Un capitalista para iniciar la producción de mercancías o de servicios ha de adelantar capital, es decir, medios de producción sin haber ganado aún ni un céntimo con ellos. La revalorización y la rentabilidad de esta inversión no se da en el momento inicial de la puesta en marcha de la producción, sino una vez se han puesto en venta y vendido con éxito (y sobre el precio de coste) las mercancías producidas. Por ello decimos que los primero que necesita el capitalista es arriesgarse a perder su inversión ya que al empezar no tiene la seguridad absoluta de que triunfará con sus medios. Este desembolso de capital inicial (C) es lo que el capitalista tiene y adelanta, y lo tiene debido a que sus rentas financieras lo han hecho posible, o porque ha sabido invertir, o simplemente porque proviene de una familia con comodidades (herencias, rentas del capital…etc.)
El capital total del burgués se compone imaginemos de un local alquilado a otro burgués y de unas máquinas y materias primas que ha adquirido con su dinero, aparte de esto el burgués necesita para la producción alquilar fuerza de trabajo que como una mercancía mas le ayude en el proceso de producción. Entonces el capital inicial del burgués se compone de dos magnitudes (c) o capital constante y (v) capital variable. La parte (c) son las máquinas, el local y las materias primas y la parte (v) son los salarios que permiten a los trabajadores mantenerse con vida y reproducirse. Entonces llegamos a la conclusión que lo que nuestro capitalista posee para la producción de mercancías, que recordemos que aún no se han empezado a producir y que por tanto el adelanta , es:
C = c + v
Supongamos que el capitalista posee un C = 500€-----que será dividido en 410€ (c) y en 90€ (v), (hay que recordar que estos son los valores de capital inicial por mercancía que se produzca). O dicho de la forma completa C = 410 + 90, esta fórmula representa el capital total (por mercancía) que el capitalista adelanta antes de ponerse a producir. Ahora que ya tenemos lo necesario para que se empiecen a hacer las mercancías, se empiezan a mezclar en el proceso de producción estos factores y dan lugar a los productos que son vendidos. Entonces en este proceso aparece una nueva variable por todos conocida en la ecuación anterior que hace aumentar el (C) desembolsado inicialmente por el capitalista, la plusvalía (p). El capitalista ha desembolsado (adelantadamente de su bolsillo) por cada mercancía producida 500€, ahora las ha vendido por 590, lo que quiere decir que la ecuación anterior se convierte en esta otra:
C’ = c + v + p
La (p) que aparece por arte de magia es la ganancia que el capitalista incluye en el precio de venta en cada mercancía y que le revaloriza el capital invertido, en este caso en 90€, o lo que es lo mismo en p = 90€. Por lo tanto el capitalista que invirtió un capital total adelantado de C = 500 ha obtenido después de la producción un aumento (una valorización) de C’ = 590, siendo la plusvalía lo que ha aumentado esta inversión adelantada. Ahora lo que hay que analizar es de donde sale esta plusvalía, que parte del capital total puesto por el capitalista es la que la hace aparecer. Esto Marx lo explica (a mi entender) de la siguiente forma.
La plusvalía generada por la mercancía en el mercado proviene de la parte variable del capital total adelantado por mercancía (C), es decir, de la parte humana del proceso de producción. ¿Por qué? Para explicar este hecho hay que tener claro que para que el capital constante pueda transferir su valor a la mercancía necesita del variable, es decir, que el capital constante se materializa en mercancía únicamente si hay capital variable que lo transfiera. Pongamos el ejemplo que en el proceso de trabajo anterior no hubiera existido la parte variable de la ecuación, entonces la plusvalía no se hubiera podido generar ya que el capital constante por si solo no puede crear la mercancía, no puede transferir su valor ni puede ser gastado mas que por el tiempo y el progreso técnico (y esto no genera valor al patrón). Por lo tanto lo que crea valorización a la mercancía, lo que la dota de valor, es la parte variable de la ecuación, la parte que gasta las máquinas y de esa forma transfiere el valor de las mismas a la mercancía, además de transferir su propio desgaste físico. Por ello decimos que para que haya plusvalía tiene que existir el capital variable (los trabajadores).
Si damos por hecho que la plusvalía es creada por la parte variable llegamos a la conclusión que los 90€ generados son usurpados por el capitalista, ya que es parte de trabajo no retribuido al obrero. El trabajador hizo un trabajo valorado en 180€ de los que se le han retribuido solo la parte que hace que este trabajador no muera de hambre y de inanición, o sea, 90€, solo lo que le permite llegar al día siguiente a la fábrica para volver a crear valor. Por tanto significará que si el trabajador está trabajando 12 horas le son retribuidas solo 6 horas de trabajo (que son las llamadas horas de trabajo necesarias para generar sus medios de producción y reproducción) mientras que las otras 6 horas las trabaja para generar valor que le será arrebatado.
Con esto que hemos dicho podemos establecer ya el concepto central del post que es la llamada cuota de plusvalía que no es más que la relación entre estos dos tiempos de trabajo, es decir: el trabajo necesario y el trabajo excedente. La relación será (P/V) y nos indicará la proporción de horas excedentarias respecto a las necesarias. Hay que diferenciar la cuota de plusvalía de la cuota de ganancia, ya que esta última relaciona el total del capital desembolsado por el capitalista, esto es, (P/ c + v). El hecho de que la tasa de plusvalía sea mayor o menor dependerá de la jornada de trabajo y de la productividad del trabajo.
La cuota de plusvalía nos indica el grado de explotación del trabajador de una manera muy simple y rápida, ya que a cada ramo de producción o tipo de trabajo le corresponde normalmente una distinta cuota de plusvalía. Pongamos por ejemplo el caso de una jornada de trabajo en el sector del automóvil donde el trabajador hiciera 6hr de trabajo necesario y 1hr de trabajo excedente, la relación sería 1/6 y el grado de explotación sería de 16%, si en otro sector se hacen 6hr necesarias y 6hr excedentes hablamos de un grado de explotación del 100%. Los capitalistas luchan continuamente por alargar la jornada de trabajo ya que de esa forma obtendrán mayor porcentaje de trabajo excedente (es decir, del que se apropian) por hr de trabajo necesario.
La otra forma de aumentar la cuota de plusvalía iría encaminada a aumentar la productividad del trabajo, de esa forma el obrero tardará menos horas en producir sus medios de subsistencia y el conjunto de hr excedentarias subirá (haciendo subir la cuota de plusvalía). Imaginemos a un obrero que trabaja 12hr, con una cuota de plusvalía del 100%, o sea, que trabaja 6hr gratis. Esto nos indica que con los medios dados, el trabajador tarda 6hr al día a reponer sus medios de vida, si el patrón le proporciona mayor maquinaria o mejor formación podrá fabricar sus medios de vida en menos horas, pongamos en 4hr, de esa forma si no se reduce la jornada de trabajo (cosa que no ocurre cuando sube la productividad) la cuota de plusvalía aumenta:
Para unos medios dados (A):
6hr necesarias y 6hr excedentes---- (P/V) = 100%
Para unos medios más modernos (B):
4hr necesarias y 8hr excedentes---- (P/V) = 200%
Vemos de forma clara como la cuota de plusvalía aumenta con un simple aumento de productividad del trabajo, o sea que el patrón combinando esto junto con el alargamiento de la jornada puede obtener ganancias espectaculares.
Por último hay que recordar lo que condiciona esta relación entre trabajo y plustrabajo, que es la lucha de clases. Los trabajadores siempre han luchado por lo que Marx llamaba “la jornada de trabajo normal” que no era más que reducir al máximo el número de horas excedentarias trabajadas gratis. Por esta misma razón se llega a la conclusión que los intereses de los trabajadores (no trabajar mas que las horas suficientes para garantizar su buen nivel de vida) y de los empresarios (alargar la jornada o reducir al máximo las horas necesarias de trabajo) son antagónicos y irreconciliables y solo se podrán resolver por medio de la revolución y la toma del poder político de los trabajadores.
¿Significa que la plusvalía habría de desaparecer del mundo comunista? Si, al menos la plusvalía entendida como su forma actual de apropiación. En una sociedad comunista el plustrabajo que se diera iría directamente a mejorar la calidad de vida de los trabajadores en general y no sería necesaria la apropiación por parte de nadie. De esta forma los trabajadores trabajarían la totalidad de sus horas de trabajo en su propio beneficio y no en beneficio de una casta parasitaria y poderosa que le somete. Este es el fin último de los partidos de izquierdas y marxistas , aquí reside, en esta cuota de plusvalía, la esencia de la explotación capitalista, que se da con mayor o menos grado en unas partes del mundo que en otras pero que está presente en toda forma de trabajo asalariado.
El hecho de que en el llamado primer mundo tengamos no solo comida, sino ocio y buenas condiciones de subsistencia en general no elimina la explotación, y si queremos ver situaciones como las del siglo XIX solo tenemos que irnos a cualquier fábrica del tercer mundo para ver las mismas condiciones de vida que teníamos hace 150 años.
Yo no critico negativamente tu conclusión final, todo lo contrario, yo añadiría:
ResponderEliminarNi con perspectiva,
ni con amor al arte,
se mata al hambre.
Siempre, siempre, hay que pensar como el eslogan este de los medioambientales estos, que esta bastante bien:
actúa local-mente
piensa global-mente
un saludo d: