Marx en sus escritos sobre “economia y filosofía” habla sobre el trabajo enajenado, describe el trabajo como algo ajeno al obrero, algo que no le es propio. Marx nos dice que el fruto del trabajo no repercute en el trabajador, sino que le es sustraído y por esa razón el obrero huye del trabajo como de la peste, ¿Esto es cierto? ¿Cómo se solucionaría una situación así? Para empezar a responder la primera pregunta hay que considerar en que situación se encuentra el trabajador en el mercado, cuales son las fuerzas que lo influencian.
Hay que decir que el obrero en el modelo capitalista es una mercancía como cualquier otra (bueno, peor, debido a que esta siente y padece) y por tanto está sujeto a las fluctuaciones de la oferta y la demanda del mercado. Una situación donde la oferta de obreros es mayor a la demanda de los mismos es una situación de miseria o de desesperación para esa diferencia que no puede ni venderse al mejor postor, el problema no solo esta cuando la oferta es mayor que la demanda, sino también cuando la demanda es mayor que la oferta ¿Cómo es posible? Pues debido a que con el aumento de ganancias de los capitalistas el obrero no es necesariamente recompensado, en cambio siempre que el capitalista pierde, el obrero pierde con él (dicho de otra forma).
¿Porque el trabajador está enajenado?
OF > DE—Un número de obreros “sobrantes” van al llamado “ejército de reserva” o sea, los desempleados. La existencia de este ejército de reserva es beneficiosa para el capitalista, ya que siempre podrá encontrar argumentos para amenazar al trabajador diciéndole (en la puerta tengo 10 mas que lo harían por menos dinero). De hecho esta situación de mayor explotación es evidente en España hoy en día.
OF < DE---El número de obreros demandados es mayor que el número de obreros ofertados (existentes), por lo tanto, en condiciones normales, los trabajadores deberían salir beneficiados en todos los aspectos. Es cierto que el ejercito de reserva no existe en estos casos (extraños por cierto) y teóricamente, con todos los obreros disponibles trabajando y por tanto con rentas disponibles, el consumo se vería beneficiado y los capitalistas verían en aumento sus beneficios. Ahora viene el punto clave, ¿El aumento de los beneficios privados repercute en la mejora de salario? No, de hecho en muchas situaciones históricas en que esta situación se ha dado no ha sido así. En la crisis del 1929, los beneficios empresariales de los años 20 no fueron destinados a aumentar los salarios de los trabajadores y a mantener niveles de demanda aceptables, sino que esos beneficios fueron desviados a juegos especulativos en bolsa. Es cierto que es muy relativo eso que he dicho antes de que “con todos los obreros disponibles trabajando y por tanto con rentas disponibles, el consumo se vería beneficiado y los capitalistas verían en aumento sus beneficios” ya que es posible que muchos capitalistas no se beneficien de este aumento en la renta disponible debido a que sus ventas estén orientadas hacia otros mercados o cosas así, no obstante es evidente que si la gente tiene mas dinero los empresarios en general venden mas y por tanto ganan mas.
Estas son las dos situaciones en las cuales el obrero se puede encontrar en el mercado, y vemos que en ambas está desmotivado y alienado del beneficio que él crea. El beneficio que crea el obrero es, independientemente de la situación de mercado, arrebatado por el capitalista con la llamada teoría de la plusvalía (que todos conocemos). Así podemos concluir que en los que respecta al fruto de su esfuerzo, al beneficio que genera su trabajo, el trabajador está completamente privado de el, enajenado. Pero es que el trabajador podría, creo yo, sentirse menos enajenado de su trabajo si se le permitiera participar en las decisiones de la empresa.
Si los trabajadores estuvieran representados en los órganos más importantes de las compañías, donde se toman las decisiones, éstos se sentirían más cercanos al fruto de su esfuerzo, y aún sin ser propietarios de sus beneficios (es decir, manteniendo la explotación) se podría subsanar medianamente este sentimiento de alienación. De todas formas podemos concluir que Marx tenía razón en cuanto al sentimiento del obrero hacia su trabajo.
“el trabajo es externo al trabajador, es decir, no pertenece a su ser; en que en su trabajo, el trabajador no se afirma, sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre energía física y espiritual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu”
Esta frase, afirma lo dicho sobre la separación del trabajador y su trabajo, el trabajo no es la satisfacción de una necesidad (que existe) sino un medio para la satisfacción de necesidades. El trabajo debería de ser la satisfacción de la necesidad humana por el trabajo, y si no es así es porque el trabajo es ajeno al obrero, y este lo ve, como algo separado, algo detestable que es obligado para satisfacer sus otras necesidades mas primarias.
La mentalidad capitalista y popular actual hace que nos llevemos las manos a la cabeza con frases como esta de antes, pero preguntaros ésto si no creéis en el trabajo como la satisfacción de la necesidad de trabajar. ¿Si os estuvieran pagando exclusivamente por estar sentado en una silla mirando a la pared durante 9 horas al día, estaríais satisfechos con vosotros mismos? Puede que tuvierais las necesidades básicas cubiertas, pero os aseguro que no os sentiríais bien y buscaríais otro trabajo que hacer.
¿Por qué si el hombre no tiene la necesidad de trabajar y de sentirse útil para la sociedad que le rodea hay tantos jubilados (con buena calidad de vida) que se hacen un huerto y venden sin ningún ánimo de lucro? ¿Porque muchos parados de larga duración entran en depresiones donde se niegan como seres útiles para la sociedad? Lo único que explica estas situaciones es que el hombre tiene una necesidad que es la de trabajar, el hombre quiere trabajar, o almenos sentirse que lo está haciendo, para ser plenamente feliz. ¿Que es lo que evita que esta necesidad esté satisfecha? El carácter enajenado del trabajo capitalista.
¿Cómo se soluciona este problema de la enajenación?
El obrero se siente enajenado por dos razones, por que el plusvalor que crea con su esfuerzo no repercute en su mejora del nivel de vida y porque no puede participar en la administración y toma de decisiones sobre que hacer con ese plusvalor. Por tanto para acabar con esta situación hay que eliminar la apropiación capitalista de la plusvalía e insertar (como no puede ser de otra manera si se hace lo anterior) a los trabajadores a dirigir la empresa por medio de comités de trabajadores.
De esa forma el beneficio creado por el obrero repercutiría en su nivel de vida, el fruto de su trabajo sería suyo y podría decidir sobre donde invertirlo. Así es como yo veo este tema, y como creo que se desprende de lo que Marx decía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario