viernes, 31 de diciembre de 2010

Un poco de análisis (I): mercado de trabajo y vivienda


Llevamos un año horrible, paro, reformas liberales, destrucción del estado del bienestar, rescates de más bancos (disfrazados de rescates de países), acoso al poder político desde los mercados…etc. Parece que lo único bueno haya sido el Mundial. Pero quiero despedir el año con un “breve” aunque muy prudente post donde doy datos objetivos sobre indicadores económicos, para que nadie se preste a confusiones y estemos libres de sesgos liberales.


Empleo y mercado laboral:


Este es el talón de Aquiles de la economía española desde la crisis de los años 70, en este país las caídas de demanda se resuelven echando a gente a la calle, porque no tenemos otro mecanismo, y el componente construcción es muy elevado. En este último año hemos visto como las tasas de paro se han estancado, incluso por primera vez ha caído el paro en el anterior trimestre, aunque no estoy teniendo en cuenta los datos del trimestre actual porque no los hay aún. Pero yo quería señalar dos cosas, la primera es la asalarización de los españoles y la segunda es la tasa de temporalidad de España. Karl Marx ya hablaba de esta caída en la clase obrera de la clase burguesa y media burguesa o del pequeñoburgués (que sería el pequeño propietario o empresario) cuando el capitalismo falla o entra en recesión (aunque ya no lo estemos técnicamente). Aunque aquí hay que precisar que cuando cae el número de no asalariados estamos hablando de pequeñoburgueses, los grandes no caen nunca.


Si miramos los datos del Banco de España nos indican que desde el inicio de la crisis la clase asalariada española está cayendo, pero lo hace en menor medida que la clase no asalariada. Vamos a ver porque y que significa esto. Para empezar nuestra tasa de ocupados (asalariados y no asalariados) a caído en tasa interanual (o sea, este trimestre, respecto al mismo del año pasado) un 1,7%. Es decir, que la gente que busca trabajo y lo tiene ha bajado desde el año pasado hasta ahora, pero no es esto lo que me llama la atención. Lo que quiero reseñar es que esta caída interanual del dato de ocupación se reparte de diferente manera entre clases sociales.


La clase obrera ha disminuido los tres trimestres contabilizados de este año respecto a los tres del año pasado, para mas exactitud (el primer trimestre de 2010 cayó un -3,7%, el segundo trimestre un -2,4% y el anterior trimestre, o sea el tercero, cayó un -1,2%). Es decir, que es cierto que el número de obreros ocupados ha caído en nuestro país, pero también es cierto que esta caída se ha moderado este 2010, y parece que va a menos a falta de los datos de estos últimos 3 meses del año. Ahora veamos lo que le pasa a los pequeñoburgueses y a los propietarios de pequeños capitales ocupados: los datos son los siguientes (el primer trimestre han caído en un -3,3%, en el segundo trimestre han caído un -3,0% y en el último trimestre han caído un -4,0%). Así que parece que el varapalo de la caída de la tasa de ocupación se lo están llevando los pequeños capitalistas y autónomos. Lo que nos dicen los datos es que hay una clara tendencia a la recuperación de la clase obrera en número y se están ajustando el número de autónomos de manera muy rápida, y sin expectativas de freno. Parece ser que los pequeños bares, y las confecciones e inmobiliarias no tiran mucho, ya sea por falta de financiación o por falta de demanda (porque ya vimos en otra entrada que por costes laborales no es).


Lo siguiente que quería comentar acerca del mercado de trabajo es la ineficiencia de la reforma laboral o al menos la ineficiencia según como nos la vendieron. Nos dijeron que estaba hecha para combatir la temporalidad en el mercado de trabajo. Vamos a ver si se han cumplido las expectativas (me parece que para lo único que ha servido es para reducir costes a las empresas despidiendo con dinero público). Los datos que doy son del llamado ratio de temporalidad (o sea, del tanto por ciento de gente que tiene este tipo de situación laboral en un sector determinado), y la verdad que no parece que la cosa mejore, almenos en tasa interanual. Según el Banco de España, por sectores, el ratio de temporalidad es el siguiente en tasa interanual (si hablamos del tercer trimestre de este año el ratio de la agricultura es del 55%, aunque es un sector que siempre ha tenido estos datos elevados es un poco menor que en anteriores trimestres, en cuanto a la industria vemos como los tres trimestres de 2010 el ratio de temporalidad aumenta a cada vez quedándose en el 16,5% en el último trimestre, en la construcción vemos como la tasa de temporalidad de este año ha aumentado a cada trimestre levemente, y en el sector turístico vemos como también aumenta a cada trimestre del año). Esto quiere decir que a cada trimestre de este 2010, excepto en la agricultura, vemos un aumento de los trabajadores con contratos precarios, y esto sin tener en cuenta la economía sumergida. Dicho todo esto hay que situar a cada sector en el peso que tiene dentro de la economía española, si lo hiciéramos y viésemos la evolución de este mismo indicador de temporalidad en todo el año, veríamos como aumenta el global de temporalidad a cada trimestre del año en tasa interanual (exceptuando el segundo trimestre donde disminuye levemente), hasta situarse en un 25,6% el último trimestre. A todo esto también se ha de añadir que el tercer trimestre tiene un fuerte carácter estacional y puede explicar esta situación, de todas maneras se puede concluir que la reforma laboral con los datos en la mano ha sido un desastre.


Mercado inmobiliario:


En España en los años de vacas gordas la inversión en vivienda representaba un porcentaje altísimo de PIB, llegando al 9.5% en 2007 en términos nominales (sin tener en cuenta precios). Esto actualmente no es así ya que la crisis a situado esta inversión en vivienda en el 4% del PIB, aunque sigue siendo alta para lo que en este país se ha construido. Si miramos un mapa de España actualmente el stock de viviendas sin vender respecto a las construidas es brutal, tenemos que en las comunidades levantinas (donde ha habido el mayor pelotazo juntando a Valencia con Murcia vemos que el 6% y el 6,5% no se venden respectivamente) y en casi la totalidad de España superan el 2,5%, de hecho la media nacional está en el 2,8%. El hecho de que exista esta cantidad de casas vacías en España por absorber hace que los constructores y los inversores del sector hayan retirado sus expectativas de crecimiento hasta que todo esto nos lo coloquemos como podamos. Es lo que tiene construir no para la economía real y para la demanda real, sino para la especulación y la acumulación.


El ajuste de la inversión residencial ha caído y el stock de viviendas es muy grande, esto según la teoría económica liberal significaría un descenso brutal del precio de la vivienda, ya que su comparación con la demanda de la misma es de chiste. El precio de la vivienda siempre tiende al alza sobretodo en España y también por las “rigideces” de la oferta que tardan en responder a aumentos de demanda. Es decir, que si tenemos un aumento de la demanda de casas muy grande, se tarda en aumentar el stock de estas casas (no se hacen de un día para el otro). Dicho esto, en España los precios de la vivienda han caído, sobretodo desde 2008, aunque esta caída se haya frenado (por los cambios fiscales del gobierno, lo de retirar la desgravación por compra de vivienda) en los últimos trimestres. Lo cierto es que no ha caído lo que tenía que haber caído el precio. ¿Por qué?


Los mayores propietarios de viviendas en este país se llaman bancos y cajas, que han embargado casas (y nominas y ingresos futuros) de los propietarios, como son ellos los que están siendo los propietarios de esas casas han decidido que venderlas actualmente al precio que el mercado les ofrece es algo poco asumible. De todas formas son activos que se están devaluando en sus balances y no entiendo porque no se los quitan de encima al precio que sea, de todas formas ellos están aguantando el tirón como pueden o optando (como hacen muchos propietarios particulares) por ofrecerlas en alquiler. Lo que está claro es que si siguen teniendo ese volumen de casas en cartera están yendo en contra de sus propios intereses ya que están presionando a la baja los precios y por tanto perjudicando sus cuentas.


Según el Banco de España las perspectivas para el mercado de la vivienda en España no es algo demasiado halagüeño, la inversión futura prevista en viviendas va a seguir cayendo hasta que no se venda lo que tenemos construido (o al menos una parte de ello) y dependerá también de cómo se comporte la demanda de casas en los próximos años. El INE estima que no va a aumentar esta demanda si nos guiamos por la demografía ya que la población se va a mantener estable y el flujo migratorio positivo va a ser pequeño (además que no suelen ser grandes compradores los inmigrantes que vienen a España). El precio de la vivienda parece que seguirá cayendo en el 2011.


Estos dos sectores de la economía española que hemos indicado hoy son claves para la recuperación de niveles de crecimiento y de empleo, son sectores muy relacionados (aunque no era el propósito de verlos juntitos hoy) pero mas adelante daré mas datos del banco de España sobre la situación real de la economía española para que nos podamos fabricar nuestras propias opiniones y no nos centremos en lo que nos dicen desde gatos al agua, y tertulias varias.


¡FELIZ 2011 a todos, desde los miembros de MAS SE PERDIO EN PRAGA!

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Pensiones en VEO7


Estamos acostumbrados los españoles a ver telebasura, ya hace años que está impuesta y no hay mas remedio que tragarla, bueno, mas que tragarla aceptarla de buen grado por lo que parece. El último día navegando entre canal y canal vi el único debate que hacían a aquella hora que era el de VEO7 con el señor Carlos Cuesta. El debate trataba sobre las pensiones, y ningún hombre o mujer de la mesa estaba a favor de mantener la edad de jubilación a los 65 años, ninguno. Había creo recordar dos periodistas de RTVE que diferían levemente de los postulados ultraliberales (uno era el señor Carmelo Encinas, gran profesional) que se estaban saltando el discurso establecido levemente y por ello era calificado de todas las formas posibles, y desde aquí admiro su valentía de sentarse en esa mesa.


Pero no quiero comentar eso, vengo a hablar del experto que llevaron al programa, que era un profesor de la universidad Carlos III (creo) y que decía que ningún sistema público de pensiones es viable y que al corto plazo se debe de sustituir por el modelo de capitalización.


Para empezar tengo que empezar recomendando el libro de ATTAC de los profesores Vicenç Navarro y Juan Torres López, que no es demasiado divulgado en los medios de comunicación y a diferencia de los libros de otros autores mucho menos capacitados, estos dos señores lo permiten descargar gratuitamente desde Internet.


El sistema de pensiones español es una mezcla entre un sistema contributivo y no contributivo, es decir, que mezcla el hecho de que las personas cobren lo que han cotizado y que los que no hayan cotizado un mínimo de tiempo tengan derecho a una prestación no contributiva (las llamadas pensiones mínimas). Todo el mundo sabe que el gasto de este país en pensiones respecto al PIB es inferior al de otros muchos países, sin embargo tenemos una de las edades de jubilación más altas. Lo que el señor profesor del debate venía a proponer es que este sistema sea substituido por uno que según el es infinitamente mejor (y que después voy a demostrar que no), que es el sistema de capitalización.


¿Qué es esto del sistema de capitalización?


Es un sistema donde cada cual y a raíz de la renta percibida destina una cantidad de ella a un fondo de ahorro que normalmente es gestionado por un banco. Este fondo de ahorro será utilizado por el banco para operar en el mercado entre distintos productos financieros y así al final de la vida laboral el trabajador recogerá todo lo que ha ido guardando mas los intereses devengados (o sea que se hayan añadido a lo que tenía, si los hay). Esto así parece muy bonito pero cumple varias funciones este discurso. La primera de todas es cargarse el sistema de pensiones públicas y por tanto reducir las cotizaciones sociales (cosa que en la práctica es una rebaja del sueldo de los trabajadores), el siguiente objetivo es capitalizar los bancos de una manera brutal, dándoles más poder mediático y político del que tienen (el fondo de reserva de las pensiones es inmenso).


Pero lo que no se dice con este discurso, que el tertuliano daba como si estuviese sentando cátedra, es que el sistema de capitalización es otra expresión más de la lucha de clases. Si el sistema de ahorro por capitalización hace que cada uno tenga que ahorrar en base a la renta que percibe ¿Quién es el que podrá ahorrar? ¿El mileurista? ¿El setecientoeurista? Parece evidente que es un sistema concebido para personas con el nivel salarial del tertuliano que lo propugnaba.


El tertuliano de todas maneras parecía que por el momento se contentaba con contabilizar las pensiones en base a toda la vida laboral y alargando la edad hasta los 67, pero que esto tampoco era suficiente. El hecho de que como muy bien dice Vicenç Navarro un trabajador no cualificado viva menos años que un burgués no es algo que no se tenga en cuenta a la hora de hacer estos discursos.


El hecho de decir que se ha de tomar la vida laboral entera a la hora de calcular la totalidad de la pensión es otra forma de bajarla. Esto es así porque la base de cotización para la pensión de hoy es mas elevada que no la de hace 20 o 30 años, y si se tienen que tomar también aquellos datos veremos como la pensión baja (algunos dicen que supondría una bajada del 8%). Evidentemente esto es un mal menor para los trabajadores, ya que según estos pensadores “libres” es a lo mejor que nos podemos acoger por ahora.


El argumento mas repetido esa noche fué el de que la demografía no entiende de ideología y demás cosas por el estilo. Vicenç Navarro ya demostró en su artículo y en su obra que esto no es así, y hay que decir que no es el único que habla de esa forma.


¿Cómo se rebate el argumento de la población envejecida?


Este argumento dice que los estudios demográficos advierten de que las evoluciones de algunos indicadores (tasa de mortalidad, esperanza de vida, tasa de natalidad) hace que el número de personas en posición de recibir una prestación aumente en contra de una caída de los que están en edad de contribuir (recordemos que en España los que trabajan actualmente pagan las pensiones de los jubilados de hoy). Los liberales utilizan la llamada tasa de dependencia como variable incuestionable de que están en lo cierto, y que no es más que la relación entre los cotizantes y los que reciben prestación (dependientes).


La explicación es la siguiente: la tasa de dependencia se ve perjudicada por el envejecimiento de la población, ya que una de las dos variables aumenta y la otra en relación a la misma se ve perjudicada, así que se dice que cada cotizante tendrá que mantener a mas personas con su contribución al sistema, hasta que se haga insostenible. Esto es cierto, pero lo que no dicen los señores liberales es que es una verdad a medias, puesto que el equilibrio financiero del sistema de pensiones no se determina únicamente por el envejecimiento de la población (y el aumento de demandantes de prestación), también tiene que ver con determinantes de las cotizaciones en términos de volumen (tasa de actividad, tasa de paro, masa salarial, la productividad del trabajo, distribución de la renta…etc.).


Es decir, que los liberales, tan solo escudándose en la evolución negativa de una variable, pretenden cargarse el sistema de pensiones argumentando que su equilibrio financiero está en riesgo. Hemos visto que el equilibrio financiero depende no solo de la cantidad nominal de cotizantes y demandantes de prestación sino de otros aspectos que hacen variar la cantidad monetaria de las aportaciones al sistema. A nadie se le escapa que si los sueldos son más altos se puede cotizar más dinero, o que si la productividad aumenta pasa exactamente lo mismo.


Entonces parece que las medidas que se tendrían que tomar para garantizar el futuro del sistema de pensiones públicas iría encaminado a la mejora de la calidad del trabajo (puesto que la precariedad no va bien para las cotizaciones), mejorar el nivel salarial y evitar que cada vez represente menos en la riqueza del país, acabar con la economía sumergida…etc. Otra medida que yo metería para garantizar el sistema público de pensiones es la de buscar otras vías de financiación. En España la mayoría del sistema de pensiones es contributivo, sufragado con contribuciones, y la menor parte es no contributiva, es decir, sufragado a través de los presupuestos generales del estado. Yo propondría aumentar los presupuestos generales del estado con impuestos especiales y progresivos (impuesto verde, transacciones financieras, sobre la actividad económica…etc.) de esa manera podríamos aumentar la participación de los presupuestos en las pensiones.


Ejemplo de la “eficiencia” del sistema de capitalización:


Así como España fue un laboratorio para el Blitzkrieg de Hitler, América Latina fue en su tiempo el laboratorio de las políticas del FMI y del BM. Aquí se ensayaron los postulados de los admiradores de Reagan y Tatcher (que son muchos y influyentes) acerca de las pensiones. El caso más famoso es el de Chile, pero después de Chile vinieron el Perú, México y la Argentina que reformaron sus pensiones bajo la lupa del BM. En 1993, el BM publicó un informe llamado <> donde “acojonaba” literalmente a todos con la necesidad de instalar estos sistemas de capitalización y de privatización de las pensiones. El estudio prometía la prosperidad si se le hacía caso. Hay que decir que los países tuvieron que tragar (ya se sabe, la deuda externa) y once años mas tarde de la aplicación del plan, el BM presentó un análisis del experimento donde detalla el desastre que estaba provocando.


Los trabajadores se estaban quedando sin cobertura social, se hablaba de que en Chile el 50% de los trabajadores estaban dentro del sistema pero en otros países esa cantidad no llegaba al 20%, con las consecuencias que todo esto trae a países ya de por sí con pensiones públicas ridículas. Básicamente los costes de transacción de un modelo público a uno de capitalización causaron efectos muy malos a la economía en su conjunto, ya que al entrar en mayor déficit las cuentas hicieron elevar la tasa de interés, lo que tuvo un efecto de recesión (cayo la inversión y el consumo privado).


Después de esta terrible situación el BM pidió perdón y emitió la necesidad de que existiese un sistema público que evitase la pobreza en la vejez e instaba a la eliminación del sistema de capitalización de manera progresiva. Aún entonando el Mea Culpa el BM nunca hizo condonaciones de deuda extraordinarias para reparar el daño causado a las víctimas de sus políticas. ¿Este es el sistema que nos quieren traer a España?


Pues nos tendrán a millones delante.

lunes, 27 de diciembre de 2010

Cuba

Quiero hablar sobre lo que nunca vemos en las noticias acerca de Cuba, solo se nos muestran testimonios de los exiliados de Miami acerca de cómo se vive en la isla y de la situación de represión (exiliados que no les tiembla la mano en apoyar el bloqueo contra sus compatriotas). No seré yo aquí el defensor de las políticas burocráticas y estatalistas del gobierno de los Castro en los últimos 40 años, pero si que me gustaría dejar de escuchar frivolidades acerca de la situación cubana. Para hablar de la ruina que es la economía cubana y de la precariedad de la vida allí hay que hablar irremediablemente del bloqueo americano.


¿Qué es el bloqueo americano?


Justo acabada la revolución y emprendidas por Castro las medidas nacionalizadoras y expropiadoras de intereses americanos en la isla, EEUU, empezó a verse preocupado por como se desarrollaban los acontecimientos y decidió aplicar contramedidas económicas contra Cuba. La alineación del gobierno de Castro con el bloque soviético debido al apoyo preferente a sus exportaciones azucareras y importaciones petroleras hizo a Castro autodenominarse socialista (cosa que al inicio de la revolución había negado).


Así empezó el embargo económico hacia el gobierno y pueblo cubanos que ha sido y es el mas largo de la historia con el propósito de ahogar la economía del país. Este bloqueo perjudica gravemente el comercio de Cuba con uno de los que sería en condiciones normales su principal aliado comercial, EEUU. Para Cuba tener un mercado tan grande y tan cerca de su país debería de ser algo positivo pero se ve al contrario maldecida por esta situación.


Se nos indica continuamente la penosa situación en la que vive el pueblo cubano sin mencionar el bloqueo al que lleva sometido ese país durante mas de 40 años, pero mientras parece ser que las vulneraciones de derechos humanos en Cuba son exacerbadas (no negaré que la libertad de expresión está coartada) se permiten mas graves violaciones de los derechos humanos en la propia isla si las hace EEUU en su base de Guantánamo ¿Cabe acaso mas burla y escarnio?


Además, jamás he oído datos positivos acerca de la economía cubana y el sistema sanitario de ese país (uno de los países latinoamericanos con mayor número de médicos por habitante y donde la sanidad es universal). Está claro que esto no es algo que interese a la propaganda liberal empecinada en vender las monstruosidades de un sistema de planificación estatal, pero son datos que están ahí.


Podríamos hablar en muchos aspectos de la mejor situación de los cubanos respecto a otros países del caribe y de América Latina, sobretodo en esperanza de vida, en asistencia social y en alfabetización y nivel educativo (la UNESCO situó a Cuba por encima de Chile, México y Costa Rica). También podríamos hablar del llamado índice de desarrollo humano (IDH) que mide el nivel de desarrollo humano de una población, y aquí si que me voy a detener.


El IDH es una ponderación entre la esperanza de vida al nacer, nivel educativo y PIBpc del país en cuestión. Hay una escala de valores donde Cuba se sitúa en el escalón denominado “desarrollo humano alto” inmediatamente por debajo de países como Uruguay con rentas por capita que duplican la cubana. ¿Cómo es esto posible? Parece ser que Cuba esta al nivel según este indicador de países europeos como Polonia o Eslovaquia y esta muy alejado de los países con los que se le compara continuamente como Burundi o Burkina Fasso.


Evidentemente estos datos no surgen en ningún canal de noticias europeo ni americano, ni siquiera de la Sudamérica mas alineada con Washington.


Si a un economista liberal le planteas estos datos te dirá lo siguiente: “ya, pero es que el IDH es una variable muy engañosa puesto que da poca importancia a variables económicas y mucha importancia a variables sociales. Además date cuenta que los datos del IDH se suministran desde la oficina de estadística de cada país, imaginate si Cuba puede mentir y maquillar los datos”. Este discurso tan buenamente aprendido y ensayado ante el espejo por los diplomáticos cubano-americanos de Miami, no se coge por ninguna parte.


Para empezar, es cierto que los datos que el IDH toma como agregados los adquiere de las oficinas nacionales, pero si estamos suponiendo que Cuba engaña sobre sus datos porque no lo suponemos de otros países sudamericanos con los que Cuba es comparada (como Argentina) tampoco son sus gobiernos modelos de transparencia y incorruptibilidad. Además no hace falta irte a Sudamérica para ver países falseando sus cuentas, Grecia lo hizo hace muy poco tiempo con la ayuda de un banco americano. Además, he de decir que la ONU, que es el organismo encargado de preparar el IDH da credibilidad a los datos suministrados por Cuba, si señores, la ONU, ese organismo tan sospechoso de ser un comunista devora niños.


En cuanto a que se tienen en cuenta muchas variables sociales y pocas económicas es mentira, ya que el PIBpc es económica, y además muy poco fiable puesto que no tiene en cuenta la desigualdad y la polarización de las rentas en los países. Si miramos el PIBpc de las Bahamas vemos que es muy alto ¿es porque sus ciudadanos disfrutan de una amplia renta? No, es porque es un paraíso fiscal. Así que ¿donde está la superioridad estadística de las variables económicas sobre las sociales?


La doctrina parece clara, bombardear a través de los medios las penurias de la economía cubana sin mencionar el bloqueo criminal al que es sometida, señalar las violaciones de derechos humanos sin nombrar la propias y si sale algún dato positivo acerca de Cuba silenciarlo, y si no se puede, denigrarlo y relativizarlo.


A todas estas frivolidades se ha de añadir la mayor hipocresía del llamado primer mundo al imponer la política común sobre Cuba y en cambio tolerar tratados comerciales con regimenes genocidas como el de Marruecos, Arabia Saudí o China, solo en estos tres países que he mencionado se tortura y asesina a mas gente que en todos los demás del mundo. ¿Dónde está el embargo contra ellos?

jueves, 23 de diciembre de 2010

Costes laborales: evolución y mentiras

Los costes variables (costes laborales), son básicamente el pago de los salarios a los trabajadores y suponen la partida mas importante de gasto para las empresas (en condiciones normales). Desde el inicio de la crisis se ha venido abogando por una rebaja de estos costes laborales y por una bajada también de las cotizaciones sociales que se han de pagar por trabajador. Estas propuestas siempre han venido desde los centros neurálgicos del poder económico (FUNCAS, CEOE, OCDE, FMI, Banco de España) todos ellos con importantes intereses económicos en que esto ocurriera. El otro día el Banco de España sacó un informe sobre los costes laborales en el último trimestre y le vamos a dar aquí algo de difusión.


Las conclusiones a las que llega principalmente son:


El coste laboral por trabajador y mes disminuye un 0,3% en el tercer trimestre respecto al mismo periodo de 2009 y se sitúa en 2.421,49 euros. Se trata de la primera bajada de la tasa interanual del coste laboral desde que se realiza esta estadística, que se inició en el año 2000.


El coste salarial por trabajador y mes aumenta un 0,1%, en términos interanuales y alcanza los 1.779,27 euros de media, mientras que los otros costes disminuyen un 1,5%, situándose en 642,22 euros por trabajador y mes. Este descenso es consecuencia de la disminución de las prestaciones sociales directas, especialmente de las indemnizaciones por despido.


− La jornada trabajada aumenta un 1,1%. La jornada pactada es de 35,4 horas semanales. En este trimestre se pierden 6,7 horas semanales de trabajo de media, de las

cuales 5,2 son por vacaciones y días de fiesta disfrutados.


− El coste laboral por hora efectiva baja un 1,4%.


O sea, que básicamente se cobra menos y se trabaja más tiempo, esto es lo que está pasando. Mucha gente dirá “eso ya lo sabía yo”, y evidentemente, los que no parecen darse cuenta son los que piden que se siga por esta línea.


¿Es necesario que nos bajemos los sueldos y que trabajemos más horas para salir de esta?


Sinceramente, yo creo que es un insulto el solo plantearlo, los trabajadores llevamos muchos años pagando muchísimo porcentaje de nuestra renta (alrededor del 30% y algunos mucho mas) solo en la vivienda, y hemos sido los máximos perjudicados en su expansión y ya no digamos en la explosión. Que yo sepa el principal estímulo del empleo es la demanda y por tanto lo que explica una caída del consumo y de la demanda es el aumento de la tasa de paro y el aumento de los desahucios y por tanto (gracias a la maravillosa legislación hipotecaría española) también de los embargos de rentas. El hecho de que caiga la demanda interna (motor de la economía española) es grácias a la tasa de paro que tenemos, y lo que hay que hacer para estimular esta demanda interna es sostener en la medida de lo posible el poder adquisitivo de los desempleados y de los ocupados.


Mentiras sobre los salarios y su moderación:


- Políticas de subsidios: Hace un tiempo un hombre de la patronal, Jose Luís Feito, decía que las políticas de sostenimiento de capacidad adquisitiva hechas por el gobierno habían demostrado ser un desastre porque no habían conseguido su objetivo de recuperar el consumo. El señor Feito decía que la razón de esto era que la gente no consume con estas políticas sino que estas rentas se desvían hacia el ahorro, esto evidentemente es una mentira como una catedral. El señor Feito ignora que lo que hizo caer el consumo fue el hecho de que la tasa de paro subiera espectacularmente haciendo inútiles los tímidos esfuerzos del gobierno de sostener la demanda, pero esto la patronal no lo quiere ver, prefiere escudarse en la mentira neoliberal.


Los liberales siempre han dicho que las políticas de subsidios hacen holgazán al trabajador y que son inútiles debido a que alguien que recibe una paga en tiempo de crisis lo que hace es ahorrar. Esto es también mentira, debido a que una persona que recibe un subsidio lo recibe debido a que no tiene un ingreso suficiente para poder vivir, no porque no se pueda comprar el coche o irse de vacaciones. Además, ¿a quien le cabe en la cabeza que un trabajador que reciba la limosna de los 426€ va a ahorrar de esa mísera suma? Los empresarios lo ven perfectamente posible (sobretodo desde esa posición, donde ellos son capaces de ahorrar cada día esa cantidad solo en relojes caros).


- ¿Reinversión?: Otra mentira que se dice desde el poder económico es que las políticas de moderaciones salariales y ajustes de las cotizaciones favorecen el empleo, debido a que liberan de costes a las empresas que los empresarios usan para ese fin. Esta es otra mentira como otra catedral, y lo és porque el hecho de que los empresarios tengan dinero disponible no significa que puedan hacer inversiones, y aunque las puedan hacer, no tienen porque traducirse en empleo, y ahora veremos un ejemplo:


Si a un empresario le dicen que sus trabajadores se bajan el sueldo un 10% el contará con ese dinero para lo que le apetezca, por lo tanto hará lo que le de mas dinero. En tiempos de caídas de la demanda (y donde probablemente su sector no sea una excepción) ¿alguien cree que va a aumentar su capacidad productiva vía contratos de trabajadores o lo que sea? Yo creo que eso sería un suicidio, lo que un empresario necesita para hacer eso no solo son los fondos necesarios, sino la perspectiva de multiplicarlos en el futuro, y eso ahora no existe. ¿Entonces si no se puede hacer esto para que quieren que los salarios se bajen? Pues para que con esos fondos se puedan saldar deudas con hacienda, con proveedores, con bancos…etc. Aunque también puede ser que una parte acabe en la cuenta corriente del consejo de administración de la empresa o en algún paraíso fiscal.


- ¿Competitividad?: Pero si queréis que os diga otra muy divertida, tiene que ver con la flexibilidad. Los liberales dicen que el hecho de que los salarios caigan en una crisis económica es bueno para la competitividad de la economía española, debido a que nuestros productos se vuelven mas atractivos y atraeremos inversiones extranjeras (recordemos lo que he dicho antes de las inversiones). Esto es otra mentira, si los salarios caen como dicen los voceros del “establishment”, (los que por cierto no se los bajan ni a tiros), estaríamos haciendo un flaco favor a las inversiones ya que eso deprimiría aún mas la demanda y por tanto las expectativas de beneficios de estas tasas de rentabilidad del capital invertido. Esta propuesta es una forma de flexibilizar la economía, pero como siempre, ellos no cumplen con su parte de flexibilización de la economía. Y es que es cierto que necesitamos una economía flexible adecuada al actual mercado (clientes exigentes, demanda inferior a la oferta…etc.) pero es que la flexibilidad no quiere decir menores salarios señores liberales, ahora voy a decir unas flexibilidades que nunca se nombran por la televisión:


Ø Flexibilidad de volumen: es decir, que los empresarios sean capaces de reducir la velocidad de la cadena de producción para adecuarse a las nuevas perspectivas de ventas. Si hay que hacer reducciones de costes laborales para los trabajadores que la diferencia la pague el estado directamente de impuestos sobre las rentas de la patronal.

Ø Flexibilidad de líneas: donde se planee mejor el horario laboral (horario europeo) donde se trabaje de forma mas eficiente. Esto también debe de abordarlo la patronal.

Ø Flexibilidad mixta: aquella que permite añadir factor tecnológico al proceso productivo y que requiere invertir en bienes de equipo y en formación organizacional.


Estas medidas también flexibilizan la economía española y su “rigidez” pero no se dice en la prensa, debe ser que esto no interesa.


Lo último que quiero decir aquí es comentar la catadura moral de aquellos que nos están pidiendo los esfuerzos de recortes que nos están metiendo doblados. El otro día leí que los empresarios declaran al fisco 7000€ anuales menos que los trabajadores, declarando estos últimos alrededor de 20000€ y declarando los primeros 13331€. Esto nos debe de dar que pensar a quien el gobierno le está haciendo el trabajo sucio, a que clase de sujetos se les da voz en los medios, y a quien se le está dejando capear la crisis fácilmente. Hay que recordar que estos datos son de 2006, cuando estábamos en auge.


Así que lo que creo que es evidente es que no es necesario que nos bajemos los salarios por las siguientes razones:

- Sostienen lo que queda de la demanda interna (lo que mantiene el paro algo a raya).

- Si los bajamos estaríamos pagando no solo ya nuestras deudas con los bancos sino también las de los empresarios.

- Si el salario real cayera fuertemente el siguiente paso es cargarse la negociación colectiva.

- No ayudaría a que los que han causado la crisis la paguen.

- Afecta negativamente a nuestra competitividad como país que quiere cambiar de modelo productivo.

martes, 21 de diciembre de 2010

Presentes en I love IU

Desde Más se perdió en Praga estamos muy contentos debido a nuestra reciente incorporación la semana pasada a I love IU.

Este proyecto se trata de una blogosfera de los militantes y simpatizantes de Izquierda Unida y su entorno.

Este portal permite entrar en contacto con facilidad con otros compañeros de otras zonas del Estado y compartir opiniones, puntos de vista, aprender de los post de los otros, en definitiva, que pensamos que abre muchas puertas a nuestro desarrollo en estos temas del blog, así como para nuestro aprendizaje político como militantes de izquierdas que somos.

Así que nada, muy agradecidos de haber accecido por fin a I love IU y en la red nos vemos!

viernes, 17 de diciembre de 2010

El precio de la mercancía en Marx

Marx escribió “trabajo asalariado y capital” donde explicaba como se determinaba el salario y que magnitudes se tenían en cuenta a la hora de fijar el precio (que no el valor) de las mercancías. Evidentemente había fenómenos que Marx no vivió con tanta intensidad en su época y por tanto no les pudo conceder toda la importancia que hoy tienen a la hora de fijar los precios, aunque no significa que no citara estas otras variables en otras obras. Yo en alguna entrada anterior si que he hecho especial énfasis en estos aspecto que me parecen vitales, y lo voy a volver a hacer para complementar en este caso la explicación del maestro. Voy a hablar de cómo Marx explica el precio de la mercancía y podremos comprobar que tiene mucho que ver con las teorías que nos enseñan en la universidad sobre ese mismo tema, así que parece que no tenía tantas contradicciones en su pensamiento como se nos dice.


Según nos dice Marx en las primeras frases de “El Capital” el mundo es un conglomerado de mercancías de toda clase, y por tanto hay que entender las leyes que regulan su intercambio para poder entender como funciona el mundo en el que vivimos (esta idea se relaciona con la anterior entrada). Lo que determina fundamentalmente el precio de la mercancía no es más que la relación entre demanda y oferta, según las palabras del filósofo “apetencia y oferta”. Al hablar Marx de apetencia ya está introduciendo el término de demanda agregada moderna que incluye los potenciales deseos de compra aunque no se hayan manifestado, cuando dice apetencia se refiere a un componente de la demanda agregada que es el primero, el consumo privado (C). Pues bien, Marx nos dice que hay tres aspectos en cuanto a estas dos variables que determinan el precio de la mercancía:


1) Competencia entre vendedores: según el principio de economicidad todos los vendedores intentarán vender lo máximo al mínimo coste para ellos y al mayor precio posible. O sea que los vendedores pugnaran entre ellos para quedarse con la mayor cuota de mercado y por tanto para poder vender más que los demás vendedores. Marx no habla explícitamente de la competencia perfecta ni imperfecta ni de los monopolios en este fragmento, pero es evidente que se refiere claramente al grado de competencia de un mercado al hablar así. El hecho de que haya muchos vendedores peleándose por vender en un mercado reducido hace que los precios tiendan a bajar, ya que la bajada de un vendedor obliga a los demás a adoptarla (siempre si hablamos de productos homogéneos).


2) Competencia entre compradores: es el mismo principio de economicidad aplicado a la otra cara de la moneda, es decir, a la demanda, al deseo de los “clientes” al querer comprar lo máximo con el mínimo coste. El hecho de que los demandantes compitan por adquirir un producto concreto hace que su precio escale, sobretodo si el número de demandantes es superior al número de productos (si la demanda supera a la oferta).


3) Competencia entre compradores y vendedores: aquí es básicamente el principio de economicidad aplicado a los dos ya que Marx nos dice que “unos quieren comprar los mas barato posible y otros vender los mas caro posible”. En este apartado se nos viene a decir que un mercado dominado por los oferentes (donde su número sea inferior al de los demandantes) hará que los precios en relación a la demanda tiendan a subir, y en el caso de un mercado dominado por los demandantes (si su número es inferior al de los oferentes) hará que los precios bajen. Marx explica esta relación de dominio de la presencia en el mercado con una frase muy buena “el ejército cuyas tropas se peguen menos entre sí es el que triunfa sobre el otro”, aquí Marx se refiere a eso que yo he dicho antes, es decir al grado de dominación de uno sobre otro en el mercado y al nivel de acuerdo (y conciencia) que exista entre los oferentes o demandantes.


Una vez explicado eso, es importante decir que las cosas no son así simplemente, ya que inciden muchas variable mas (que posteriormente vamos a mencionar), vamos por orden. Hemos dicho que Marx considera que la competencia entre oferta y demanda es lo que determina el precio de las mercancías, pero entonces ¿Qué es lo que hace que haya un nivel de oferta o de demanda determinados? Aquí está el quid de la cuestión, en las variables que inciden en esto tan bonito de “oferta y demanda”.


Demanda:


La demanda como hemos dicho es la “apetencia” de los consumidores respecto a un producto, y aquí hay que puntualizar que no hablamos de la demanda agregada, sino del consumo privado (C). Si hablásemos de la demanda agregada tendríamos que hablar de la inversión, del consumo del estado, del saldo exterior…etc. Pero aquí hablamos del primer componente de la demanda agregada (C). Pues bien, el hecho de que haya un nivel u otro nivel de demandantes en un mercado determinado lo conoce todo el mundo, porque todo el mundo lo ha vivido, básicamente es la renta disponible y el precio de los productos (esto es lo que Marx consideraba básicamente) pero hay otras cosas que no mencionó (o al menos no las he visto) como el gusto de los consumidores, aunque es lógico que no las mencionase ya que los productos eran bastante homogéneos y en su época el gusto por un producto u otro no era tan importante como ahora.


Marx habla fundamentalmente en su obra de la oferta y de sus determinantes, sobretodo de uno en concreto que sin dudar es el mas importante y es donde nos vamos a centrar como el hizo. ¿Por qué Marx se centro en estudiar el nivel de oferta? En su época, muy diferente a la nuestra, la oferta era muy inferior a la demanda, aunque se producía con economías de escala y en masa, los demandantes siempre eran los perjudicados en los mercados y las espirales inflacionarias estaban a la orden del día. Actualmente el nivel de demanda ha superado al de oferta, sobretodo desde la crisis del petróleo, y ha obligado a la economía a diversificar su oferta y a introducir diferenciación de los productos. Si Marx hubiera nacido hoy, probablemente estaría haciendo más hincapié en la demanda que en la oferta.


Oferta:


Para explicar lo que determina la oferta hay que tener en cuenta algunas cosas, primeramente el nivel de demanda que existe para esa oferta (cosa muy relacionada con otro posterior) y también la existencia de competidores en esa oferta (también muy relacionada con el siguiente), y el mas importante factor para determinar la oferta, es el coste de producción. Aquí Marx centra su análisis en la obra de la que hablamos.


Si un capitalista quiere producir en un sector determinado, tendrá que conocer la rentabilidad que va a recibir de su producción (lo que Marx llama la tasa de ganancia del capital), esta ganancia determinará su presencia en mayor o menor importancia en el sector. Pero no todos los capitalistas podrán entrar en todos los sectores, las barreras de entrada y de salida son un factor muy importante que Marx no consideró (en su época no era un freno tan importante como ahora), así que lo que hará que haya mas oferta será la tasa de rentabilidad del capital (dada por el coste de producción) y la existencia o no de barreras de entrada y de salida del sector. Pero para entender esto mejor vamos a poner un ejemplo donde se vea todo con claridad:


Un capitalista que posee un nivel de capital (200 u.m. por unidad productiva) quiere producir sillas, pero para hacerlo lo que le motivará es la rentabilidad, así que observa a otros capitalistas o simplemente hace una estimación de los costes que tendrá que soportar para producir sillas, pongamos que necesita 100 u.m. para las máquinas, y las instalaciones (el capital fijo) y otras 100 u.m. para los trabajadores (capital variable). Al vender este producto lo hará pongamos por 300 u.m. así que veremos como se embolsa una plusvalía de 100 u.m. por su producción.


Vemos aquí como el capitalista obtiene beneficio en este sector de la venta de sillas y por tanto si no hay barreras de entrada insalvables decidirá introducirse. Pero ahora imaginemos que lo que ese capitalista ha pensado, lo han pensado miles de capitalistas, eso hará aumentar el número de productos (sillas) ofertadas y al cabo de ir aumentando la producción y igualándose a su vez al nivel de demanda existente, esto haga caer los precios. Es decir, que el sector se satura de capitalistas y hace disminuir la tasa de ganancia de los mismos, visto de esta forma los precios se autorregulan solos.


Pero no es tan simple como que la ganancia atrae a los capitalistas y esta llamada hace reducir la oferta al saturarse el mercado. Hay otros factores que impiden este efecto, como son los cárteles o la fijación por parte de los capitalistas de un sector de barreras que impidan a otros entrar en el y perjudicar la tasa de ganancia de los que están. Algunas de estas barreras son controlar el secreto del sector (el know-how), o los proveedores, o las patentes, o de exigir al gobierno protección para que no se sature el mercado, o simplemente pactar precios.


Con todo esto vemos como el coste de producción es básicamente lo que motiva la oferta, si quisiéramos ir un peldaño mas arriba podríamos preguntarnos ¿Qué es lo que determina el coste de producción? Pero eso lo explicaremos con detalle mas adelante, simplemente dejo aquí un apunte:


Lo que determina el coste de producción, sus componentes, es el coste de la hora de trabajo. Si nos fijámos en las variables que forman el coste de producción vemos que tanto el capital constante como el capital variable están hechas de horas de trabajo. Las máquinas no son más que horas de trabajo acumuladas y por tanto tendrán un precio dependiendo de las horas que hayan hecho falta para hacerlas, estas horas de trabajo es el llamado (trabajo muerto). El capital variable, es el trabajo vivo, el que combinado con el muerto hace nacer otras mercancías. Así que la siguiente pregunta debería ser ¿Qué determina el precio de la hora de trabajo? Lo mismo que determina el precio de otra mercancía, la competencia entre la oferta y la demanda de trabajadores.

jueves, 16 de diciembre de 2010

El concepto materialista

Todos estamos de acuerdo en decir que somos lo que somos en tanto nuestra actitud como conjunto, como sociedad, evidentemente cada uno tiene su forma de ser, pero dicha personalidad o al menos sus aspectos mas significativos (actitud ante el conflicto, ante las relaciones económicas y sociales) nos viene en mayor o menor forma dado por la influencia que nos impone el hecho de vivir en sociedad. A menudo discuto sobre este tema con una amiga mía y dirigido a ese punto de vista hago esta entrada. Pretendo hacer ver que este punto de vista materialista no arremete a mi modo de ver contra lo que algunos piensen, sino que creo que se puede ver complementado y perfeccionado.

Básicamente el concepto materialista de la historia nos viene a decir que la totalidad de la estructura social, es decir, de las relaciones sociales y de propiedad, de organización políticas, vienen dadas por el desarrollo de las mercancías y servicios producidos, el nivel de desarrollo de los medios que los producen y también como se intercambian en el mercado. La totalidad de los hechos históricos (evidentemente políticos y sociales) viene dado por el desarrollo de los medios de producción.

Decía Engels que “los cambios sociales se han de buscar en la economía y no en la filosofía ni en las ideas” se refería evidentemente al concepto materialista de que la idea no es más que el reflejo que el mundo vivo tiene en el pensamiento del hombre.

Una vez dadas unas condiciones materiales en la sociedad, creadas las relaciones de propiedad de las mismas y las leyes que rigen su intercambio, se empieza a entretejer el modelo social que acompañará a dicha etapa. Jamás hubiera sido necesaria la figura del estado sino hubiera aparecido la propiedad privada de los medios de producción (otra vez antes la producción que la organización social).

Marx y Engels tenían un rico conocimiento histórico, y aplicando esta visión materialista consiguieron reinterpretar sucesos históricos de su época y de otras anteriores. El ejemplo mas evidente es el de las revoluciones burguesas.

A finales del siglo XVIII, la Revolución Francesa (una revolución burguesa como ninguna otra) destruyó los moldes económicos del sistema jerárquico y los resquicios feudales, los privilegios. Esta revolución fue posible por el surgimiento de la nueva clase (fenómeno económico) beneficiada de la amplitud de mercados y de la entrada de metales a Europa, la burguesía. La burguesía y su poder no se podían desarrollar bajo el feudalismo y sus estrictas normativas que conferían privilegios a los gremios sobre oficios enteros, que daban beneplácito a las compañías comerciales de los miembros de las realezas y noblezas…etc. La burguesía, apoyándose en el campesinado, rompió estos grilletes y prometió un nuevo mundo de libertad, igualdad y fraternidad, después los campesinos comprendieron que esos serían privilegios exclusivos de los burgueses.

Vemos en este caso como la aparición de un fenómeno económico como la amplitud de los mercados y las relaciones comerciales en aumento favoreció la creación de la burguesía que favorecería a su vez la revolución que haría que su clase floreciese como la suprema. Después de este tenemos el caso de la revolución industrial, donde también un fenómeno económico como fue la mecanización, la industrialización, el vapor…etc. hizo que se creasen nuevas formas de relación de la producción y por tanto nuevas relaciones sociales. Con la revolución industrial nace el proletariado, que es el hijo bastardo de los campesinos y los gremios, arrebatados de todo poder por el monopolio burgués.

El hecho de que la economía cambie y que por tanto cambie la sociedad hace que también cambiemos los que formamos parte de esa sociedad. Hay personas amables, despreciables y generosas en todas partes, pero resulta increíble como el sistema corrompe el pensamiento del ser humano. Ante una desigualdad, el campesino pobre de la época feudal tenía un punto de vista dado por las relaciones de producción existentes, y actualmente, la desapetencia, la pasividad y la desgana del proletariado también viene dado por el desarrollo de la producción.

Lo que vengo a decir con esta entrada es que el concepto materialista puede verse complementado con aportaciones mas idealistas, en tanto que se tengan en cuenta como aspectos relacionados con la personalidad propia y determinados aspectos de la actitud humanas.

martes, 7 de diciembre de 2010

SOBERANÍA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS

Hace un par de meses se programó en las Juventudes Comunistas de Aragón (JCA)una serie de charlas formativas y una de ellas es ésta, que fue a cargo de Javier Sánchez.Expongo aquí apuntes que pude sacar de dicha charla, pues me pareció un tema interesante.

La alimentación es imprescindible para la existencia de la vida y por lo tanto de la sciedad, pero su control está en manos de pocas empresas, no tanto por beneficio económico directo sino por ser un sector estratégico.En este tema, además, se ve claro que no es una lucha por frentes, sino que ha de ser un frente global porque es un eje que llega a toda la sociedad.

Hubo 3 bloques en la charla los cuales van a ser reproducidos aquí:
  • BLOQUE 1: Conceptos preliminares y ruptura de mitos
  • BLOQUE 2: Agroinsdustria.
  • BLOQUE3: Datos positivos y ejes estratégicos para canalizar nuestro trabajo.
BLOQUE 1º
La seguridad alimentaria significa disponer de alimentos adecuados tanto en cantidad como en calidad; esto va unido al concepto de soberanía alimentaria: la autodeterminación de los pueblos para autoalimentarse. La soberanía alimentaria pertenece a la 4ª generación de derechos del hombre (derechos colectivos). Hoy en día existe un modelo de producción hipertecnificado y tóxico que dice "buscar solucionar los problemas alimentarios" pero esta afirmación es FALSA, de hecho que no funcione es un éxito capitalista pues al aumentar la tecnificación aumenta la dependencia de los países, que se convierten en países monocultivos, y aumenta la deuda externa de los estados. Como dato encontramos que en Uganda en los años 80 el café suponía el 96% del PIB o que en Europa debido a la PAC aumenta la despoblación rural y el aumento de la dependencia de las multinacionales.
Los alimentos transgénicos son creados a partir de cruzar genes de otros seres vivos en plantas para aumentar su rendimiento, lo cual tiene claras consecuencias negativas en el medio ambiente y en la Salud,el problema es que han conseguido alienar el principio de precaución (antes de la circulación de un producto, comprobar si es nocivo) llegando a invertirlo en algunos lugares y casos ( en USA, como no!)luego el desconocimiento es importante. Puede parecer que los alimentos transgénicos vienen señalados cuando vas a hacer la compra, pero no tienen obligación de decir que transgénico usan y además los piensos transgénicos (mayoría hoy en día) no tienen obligación de ir etiquetados ni para el ganadero ni para el consumidor de carne. El negocio de los transgénicos no es sólo la propia venta de las semillas sino que tener la patente es un negocio en sí mismo.Se ha llegado al extremo de tener que comprar semillas cada año, las famosas semillas TERMINATOR, que las venden estériles para que tengas que comprar todos los años, con nuevos fertilizantes " mas especializados" cada año...etc.

BLOQUE 2º
La agroindustria es la pila del capitalismo mundial no por beneficios sino por el control de la alimentación mundial. Un claro ejemplo de esto tuvo lugar en 2007, año en el que hubo una crisis alimentaria global, sin embargo las 3 principales empresas de alimentación aumentaron sus beneficios (decidieron el año anterior que en 2007 habría escasez en una política especuladora brutal con el fin de aumentar los precios).Las empresas agroalimentarias controlan todo el proceso productivo del principio al fin del proceso, además eliminan otras formas de producción agraria menos dañinas con el medio ambiente al tener precios más bajos y debido a la contaminación: semillas transgénicas llegan a campos biológicos (o simplemente no transgénicos) debido a la acción del viento (no seamos malpensados) contaminándolo y bajando el valor de su cosecha.
Otro gran problema para la alimentación mundial y la soberanía alimentaria lo constituyen los biocombustibles, pues priorizan el uso de la tierra para combustible y no para alimentos y además reciben subvenciones de los Estados ( que deberían ir destinadas a encontrar nuevas fuentes de energía y no a mantener una ya decadente).

BLOQUE 3º
Datos positivos a recalcar son
  1. Cada vez hay mayor resistencia global a estos problemas
  2. Aumenta la población concienciada del sobreconsumo actual del primer mundo.
  3. La agroecología es una propuesta política y no sólo una forma de producción, supone una nueva forma de ver las relaciones, cambio necesario que puede permitir reconstruir la sociedad
Como ejes estratégicos de trabajo cabe recalcar:
  1. Evitar el "barniz verde" de la izquierda, que no sea una pose sino un frente de lucha más, de ahí la frase " un marxista no ecologista está cojo".
  2. Es un tema clave pues de él depende la alimentación mundial, además de que gracias a él podemos llegar a más personas que necesitan nuestra ayuda (¿ qué es el marxismo sino ayudar a reivindicar al proletariado lo que es suyo?)
  3. Cambiar el concepto de desarrollo, innovación, crecimiento económico...son conceptos creados en el ámbito de la empresa y el mundo capitalista, lo que se ha de hacer es buscar desde una perspectiva comunista el equilibro medioambiental y el reparto de la riqueza, y más tarde si hay tiempo se desarrollará lo que haga falta.

domingo, 5 de diciembre de 2010

Los tipos de interés y su papel en la crisis

La política de tipos es algo muy importante en la economía, el tipo de interés no es más que el precio del dinero fijado que se toma como referencia a la hora de dejar dinero en depósito, prestarlo para hacer inversiones (o especulaciones) y muchas otras cosas. El interés del dinero actualmente no lo fija nuestro querido Banco de España, sino que lo establece el BCE, así que vemos como la política no solo fiscal, sino también monetaria, sale desde Bruselas.


Básicamente hay dos tipos de políticas monetarias, la expansiva y la restrictiva. La política expansiva es aquella que se adopta cuando se presume un deterioro, una ralentización de la actividad económica, consiste en bajar el precio del dinero para que de esa forma ocurra lo siguiente:


1º- que los que tengan dinero en depósito vean sus rentabilidades disminuidas, y por tanto se vean animados a mover e invertir ese dinero, antes que tenerlo guardado en el banco.

2º- que el tipo de interés a la hora de pedir dinero prestado sea inferior y por tanto sea mas “barato” endeudarse, esto anima a algunos empresarios (pero también consumidores) a pedir préstamos para remodelar plantas, o comprar bienes y servicios, cosa que animara la actividad económica.

3º- que al haber mayor movimiento económico y mayor actividad, la demanda de medios de pago también aumente de forma considerable, y por tanto que se aleje el peligro de deflación.


Por otra parte tenemos la política monetaria restrictiva, que se pone en marcha cuando la economía se ha pasado de frenada, es decir, que crece y se desarrolla (no hablamos necesariamente de crecimiento del bienestar) sin control ni lógica. Este crecimiento de medios de pago y de transacciones provocadas por el “dinero barato” hace que la inflación se dispare y hace necesario pisar el freno y deprimir la economía. La política restrictiva, consiste básicamente en subir el precio del dinero para que actúe de freno de la actividad económica y que de paso modere la escalada de precios. Tiene las siguientes consecuencias:


1º- aquellas personas que tengan su dinero “en circulación” desearán “pararlo”, o lo que es lo mismo, meterlo en depósito ya que con unos tipos de referencia altos recibirán buenas rentabilidades por dichos capitales.

2º- si el precio de endeudarse es muy elevado los empresarios y consumidores no desearán hacerlo y las inversiones que traen mayor actividad se pospondrán hasta próximas bajadas de tipos, además, los consumidores tampoco pedirán préstamos para consumir si les supone devolver un porcentaje muy elevado.

3º- al ocurrir las dos anteriores, la cantidad de medios de pago disminuye y por tanto los precios deberían tender a moderarse al igual que la actividad económica.


Hasta aquí llega la parte teórica, pero ya vimos en el anterior post, que no solo es la cantidad de base monetaria lo que hace que suban o bajen los precios, ya que hay otros componentes. De todos modos ya conociendo y habiendo dejado claro el comportamiento y el uso que se hace de los tipos de interés podemos hablar de cómo se les utilizó durante la crisis.


Al principio de la crisis los tipos estaban relativamente elevados (ya que estábamos en una fase de expansión económica bastante importante y había algunas burbujas por estallar que “apretaban” los precios). Por ejemplo, el Banco de Inglaterra tenía sus tipos al 5,75%, la FED (Reserva Federal que es el Banco Central de los EEUU) los tenía al 5,25% y como no, nuestro amigo Trichet (BCE) los tenía al 4%.


Con las primeras malas noticias (malos resultados de algunos bancos hipotecarios americanos) a finales del 2007, el Banco de Inglaterra y la FED bajaron sus tipos, en concreto el que mas lo hizo fue el señor Bernanke (FED). El BCE se quedó con los brazos cruzados momentáneamente. En el 2008, ya en pleno desarrollo de la crisis, los bancos centrales anglosajones volvieron a bajar tipos y entonces ocurrió algo un poco extraño que tiene mucho que ver con mi entrada sobre las políticas deflacionistas.


A mediados de 2008 asistimos a un aumento del precio de materias primas alimenticias y energéticas, cosa que no vino provocada por un desbocamiento de la actividad económica (estábamos en crisis) sino por una especulación imperialista que salió huyendo del mercado inmobiliario y se refugio en estos productos. Ante este panorama de subidas de precios motivadas por la especulación, los bancos centrales actuaron de forma equivocada subiendo los tipos de interés.


¿Puede tener esto algún efecto positivo?


No, y no puede tenerlo porque el objetivo de esta medida era controlar los precios. Precisamente no era la actividad económica ni la oferta-demanda lo que los estaba disparando, sino la especulación y la usura y por tanto con esta subida de tipos no se atacaba a la raíz del problema. ¿Por qué se actuó sobre la economía deprimiéndola todavía más, a sabiendas que esto no moderaría la inflación? Pues imagino que debían de aparentar que estaban tomando medidas, o imagino que si se hizo fue para que algunos creyeran que la especulación no tenía nada que ver con la inflación, en cualquier caso estamos ante una imposición de la doctrina neoliberal.


El BCE llegó a subir el precio del dinero hasta el 4,25% cosa que perjudicó a la economía y a su situación, pero que ayudó a los poseedores de capitales en depósito que los tenían a buen recaudo hasta que amainara la tormenta (quizá esta fue otra razón).


El caso es que la cosa se empezó a poner a finales del 2008 realmente fea y los bancos centrales decidieron bajar los tipos de manera coordinada para sostener y amortiguar la caída en picado de la economía capitalista. A finales de año los tipos mas elevados eran los del BCE (3,25%) seguidos del Banco de Inglaterra y de la FED que ya los había bajado al 1,25% en Septiembre. En el 2009 los tipos se situaron en niveles de 0% más o menos, excepto los del BCE que estaban al 1,5%.


¿Ayudó esto para amortiguar la caída?


Probablemente si, en la medida que unos tipos mas elevados hubieran perjudicado mucho mas, pero no resultaron aceptables para evitar el colapso del capitalismo liberal.


¿Al menos se moderaron los precios?


Si, incluso se hablaba del peligro de deflación (dos trimestres seguidos con bajadas generalizadas de precios), cosa que afortunadamente no se ha dado. El que los precios del petróleo y las materias primas se abarataran (hasta los 60 $ por ejemplo el barril BRENT) fue en mayor medida por la caída de la demanda consecuencia de la paralización de la actividad que hizo caer el precio hasta esos niveles (haciendo dicho producto nada atractivo para la especulación).


Ahora viene lo mejor (que es algo que leí de un economista del ATTAC), el hecho de que los tipos estén así, a estos niveles próximos a cero permitió crear la burbuja de las puntocom. la de las hipotecas subprime y otras varias. Lo que tiene el capitalismo es que busca el beneficio a corto, y si la disponibilidad de dinero barato le permite especular y crear burbujas (antes que usar ese dinero barato para crear empleo) lo hará sin dudarlo. Lo que está claro es que parece que de esta burbuja saldremos creando otra, y es que el capitalismo es una sucesión de burbujas amigos.