viernes, 4 de abril de 2014
El poder de un titular
sábado, 18 de mayo de 2013
Huelga indefinida en la limpieza de la Sanidad aragonesa
domingo, 5 de mayo de 2013
9M Huelga General Educativa
domingo, 24 de marzo de 2013
De los medios alternativos y el papel de los y las comunistas

domingo, 17 de febrero de 2013
Pinceladas sobre la LOMCE

martes, 27 de noviembre de 2012
ISKRA RADIO-El programa de la UJCE-Aragón
jueves, 9 de febrero de 2012
MUNDO LABORAL: DERECHOS LABORALES, CONTRATOS Y DEMÁS

INTRODUCCIÓN: el devenir de los derechos laborales
La lucha del primero de mayo nace de una jornada reivindicativa en USA en el que hubo una represión muy dura,la reivindicación por la jornada laboral de 8 horas. Hoy en día mas de 130 años después seguimos por las 8 horas… parece que nuestra evolución ideologica se haya estancado.En los años 20 fue en el periodo donde se consiguió esa jornada de 8 horas. Hoy en día al que pida menor jornada laboral sin descenso salarial se le tacha de loco, de ir contra el sistema económico, que daña la competitividad, pero todas las grandes empresas del principio del siglo XX también tenían 8 horas y el ratio de productividad de un trabajador ha aumentado, pero no ha mejorado para el trabajador, sino todo ha ido a parar a la plusvalía.
Existe un problema serio: los trabajadores viven bajo un sistema ideologizado, creemos que no somos una parte, que somos iguales que un accionista en el sistema productivo. SOMOS CLASES ANTAGÓNICAS. Hay gente q dice que ese aumento de productividad ha venido por los avances tecnológicos: pero un avance tecnológico lo hace un trabajador contratado para diseñar, luego la clase trabajadora.Si hay riqueza es porque alguien la costruye: la clase trabajadora.
Hubo un momento determinante en la historia de la clase obrera: revolución rusa del 17, que hizo que mucha gente se pusiese nerviosa. En 1917, gracias a la Revolución, surgen conceptos revolucionarios en el tema laboral:
-Trabajo a destajo (destajanov): concepto q aplicado a un país capitalista es perverso: cobras según tu rendimiento,en una empresa en la que hay polivalencia de puestos que productividad se marca?¿ X ejemplo el que hace tornillos se entiende, pero el que limpia en base a que le miras el rendimiento?
-planificación productiva:no referido únicamente a una economía planificada por el estado sino a la planificación dentro de cada empresa según las necesidades del mercado.
-PRODUCTIVIDAD BASADA EN LA NECESIDAD Y NO EN EL AUMENTO DE CONSUMO: tuvo su contrarréplica capitalista: hacer creer a la población de que tenían más necesidades (crearon necesidades nuevas),es en ese momento en el que comienza un control desorbitado de los medios de propaganda, el cual dura hasta hoy.
La existencia de la URSS fue un faro para las luchas del dia a dia, en una Europa que vivio una guerra o en España una dictadura fascista (ideología falangista-paternalista de patronos obreros juntos tirando del país). En esa España los trabajadores se podían poner a leer el Capital, pero lo que realmente les interesaba eran las condiciones laborales, lo que pasase en el otro lado del muro era importante: era una esperanza, un “es posible”.
CONTRATOS:
1: CONTRATOS INDEFINIDOS ("CONTRATOS FIJOS")
1.1 CONTRATO PARA EL FOMENTO DE LA CONTRATACIÓN INDEFINIDA: a mayores de 30 y menores de 45, para colectivos “mas maltratados” (en tiempos para mujeres x ej.) Es el que sirve para hacer indefinido a los trabajadores.
1.2 CONTRATO INDEFINIDO: Se distingue por no tener fecha de fin, realmente no existe el contrato fijo desde 1995.
1.3 CONTRATO INDEFINIDO PARA MINUSVÁLIDOS: perverso, pues les distingue por ser minusválidos. Como sindicalistas minusválidos hay pocos, pues ha habido poca reivindicación en contra de este tipo de contrato.Se les considera que no tienen proyecto de vida, se espera que viva con sus padres…etc para pagarles menos de lo que merecen por su trabajo.
2: CONTRATOS FORMATIVOS
2.2 CONTRATO PARA LA FORMACIÓN: con la nueva legislación ya se han dado casos en el que hay empresas q contratan de formación durante un mes, trabajando como todos, la empresa recibe subvención del inaem y luego lo despide sin pagarle.

3 CONTRATO DE DURACIÓN DETERMINADA
Son los contratos eventuales, ha de venir muy especificado para lo que se le haya contratado.
3.1 CONTRATO POR OBRA Y SERVICIO DETERMINADO: Es muy utilizado en la construcción. Tiene indemnización por su finalización (no es finiquito, eso es otra cosa).
3.2 CONTRATO EVENTUAL POR CIRCUNSTANCIAS DE LA PRODUCCIÓN: se utiliza en empresas que tienen trabajadores indefinidos, para picos de producción concretos (centros comerciales en campaña navidad por ejemplo) Se hacia fraude de ley de estos contratos a través de su concatenación, que hasta hace poco estaba prohibida, ahora NO (gracias PSOE cómo se nota que te preocupas por los trabajadores).
3.3 CONTRATO DE SUSTITUCIÓN O DE INTERINIDAD: sustituyes a un trabador que este en baja, su duración es hasta la llegada de quien esta fuera (cabe señalar aquí que ante la falacia que utilizan los empresarios de que "la gente se coge la baja cuando quiere y no trabaja", las bajas las firman los médicos luego si ellos firman bajas será por algo, o bien el problema viene por su parte, no por el trabajador enfermo).
3.4 CONTRATO DE INSERCIÓN: para colectivos concretos: exclusión social, ex penitenciarios, etc.
4 CONTRATOS A TIEMPO PARCIAL
No ocupan la totalidad de la jornada en un año (computo total de horas anuales).
4.1 CONTRATO DE RELEVO:puede ser relevo indefinido o x años. Es un “buen” contrato (curioso,pues lo fomentó el PP) es como se ha hecho indefinida a la mayor parte de jóvenes de este país en las grandes empresas. Prejubilas a alguien (a los 60) y llega un relevista que curra por él hasta que se jubila el trabajador prejubilado. Relevado hace 15% de la jornada, la empresa le paga ese 15%, el resto el ESTADO (con este contrato el estado pierde pero los trabajadores están contentos pues pueden llegar a hacerse fijos y los patrones también están contentos pues se ahorran el pagarle la antigüedad y el joven tiende a ser más productivo).El principal miedo que puede tener un obrero con este tipo de contrato, es que pueden despedirte después de que se jubile el trabajador prejubilado.
4.2 CONTRATO A TIEMPO PARCIAL: Con una jornada a tiempo parcial se trabaja menos horas que las del convenio. Se suele dar en empresas de tipo juvenil y se abusa de que es un salario complemento, es decir,al ser joven presuponen que sólo lo quieres para tener dinero extra para salir de fiesta y así.
4.3 CONTRATO FIJO-DISCONTINUO: El trabajador está con un contrato indefinido durante 9 meses,y los otros 3 meses está en el paro. Es un trabajo estacional que suele gustar en el mundo agrícola (aprovechan el verano para cultivar sus propias tierras).Ahora se está extendiendo porque realmente todas las industrias tienen meses clave todos los años en que tienen picos de producción (por ejemplo las baterías de coche se venden más en invierno).
NOMINA Y SALARIO,VACACIONES...
Salario: aquello que te pagan en dinero o especie. Un finiquito o una indemnización no está considerado salario. Una nómina es muy importante pues es la prueba contractual de cualquier cosa: viene reflejado si has faltado un día, un permiso retribuido… la nómina es una prueba, NO HAY QUE ROMPERLA. Al firmarla das el visto bueno a esa nómina, así que también se recomienda no firmarlas nunca cuando la recibes sino cuando la miras con detenimiento(lo mismo pasa con el finiquito: lo prorrateado, indemnización si hay derecho, los días que te faltan de trabajar hasta la próxima nómina, etc. Lo que hay que hacer es firmar como no conforme, te dan una copia y lo revisas, porque suele haber errores)En la nómina tienen que aparecer:
-Devengos: las retenciones
_IRPF
_sueldo
_días que has faltado, y así.
En cuanto a las vacaciones, la regla general es de recibir 2,5 días por mes trabajado, por lo tanto sale un total de 30 días por año (naturales). Por último, hay que saber que las horas extras no cotizan a la Seguridad Social, luego si en algún momento el jefe te comenta de hacer algún tipo de "chanchullo" y que te pasen x horas a horas extras hay que negarse, lo hacen para ahorrarse en el pago a la Seguridad Social.
CONVENIO
Pieza fundamental de la negociación colectiva. En estos momentos hay ataques brutales de los medios, lanzando mensajes del estilo de: "para que voy a ir con el convenio", "lo negocio yo mismo, que seguro que lo hago mejor" o "para que sea en pie de igualdad trabajador.-empleador hemos de negociar nosotros solos"…este tipo de mensajes busca acabar con las uniones obreras y hace perder fuerza al trabajador, pues no estaremos nunca en pie de igualdad con el empresario y menos si estamos solos.
Tiene rango de ley y se publica en el BOE o en el boletín oficial de la CCAA, en el caso de empresas más pequeñas. Existe el convenio sectorial (existen estatales, provinciales) y el convenio por empresa, éste último ha de adaptarse al primero. Todo lo que viene en el convenio puede ser negociado por las dos partes durante la vigencia del mismo. La comisión negociadora la elige el comité de empresa o en ámbitos más amplios delegados sindicales (hay que tener un 10% de representantes sindicales para poder entrar en la mesa negociadora).
martes, 24 de enero de 2012
MUNDO LABORAL: DERECHOS LABORALES, CONTRATOS Y DEMÁS

INTRODUCCIÓN: el devenir de los derechos laborales
La lucha del primero de mayo nace de una jornada reivindicativa en USA en el que hubo una represión muy dura,la reivindicación por la jornada laboral de 8 horas. Hoy en día mas de 130 años después seguimos por las 8 horas… parece que nuestra evolución ideologica se haya estancado.En los años 20 fue en el periodo donde se consiguió esa jornada de 8 horas. Hoy en día al que pida menor jornada laboral sin descenso salarial se le tacha de loco, de ir contra el sistema económico, que daña la competitividad, pero todas las grandes empresas del principio del siglo XX también tenían 8 horas y el ratio de productividad de un trabajador ha aumentado, pero no ha mejorado para el trabajador, sino todo ha ido a parar a la plusvalía.
Existe un problema serio: los trabajadores viven bajo un sistema ideologizado, creemos que no somos una parte, que somos iguales que un accionista en el sistema productivo. SOMOS CLASES ANTAGÓNICAS. Hay gente q dice que ese aumento de productividad ha venido por los avances tecnológicos: pero un avance tecnológico lo hace un trabajador contratado para diseñar, luego la clase trabajadora.Si hay riqueza es porque alguien la costruye: la clase trabajadora.
Hubo un momento determinante en la historia de la clase obrera: revolución rusa del 17, que hizo que mucha gente se pusiese nerviosa. En 1917, gracias a la Revolución, surgen conceptos revolucionarios en el tema laboral:
-Trabajo a destajo (destajanov): concepto q aplicado a un país capitalista es perverso: cobras según tu rendimiento,en una empresa en la que hay polivalencia de puestos que productividad se marca?¿ X ejemplo el que hace tornillos se entiende, pero el que limpia en base a que le miras el rendimiento?
-planificación productiva:no referido únicamente a una economía planificada por el estado sino a la planificación dentro de cada empresa según las necesidades del mercado.
-PRODUCTIVIDAD BASADA EN LA NECESIDAD Y NO EN EL AUMENTO DE CONSUMO: tuvo su contrarréplica capitalista: hacer creer a la población de que tenían más necesidades (crearon necesidades nuevas),es en ese momento en el que comienza un control desorbitado de los medios de propaganda, el cual dura hasta hoy.
La existencia de la URSS fue un faro para las luchas del dia a dia, en una Europa que vivio una guerra o en España una dictadura fascista (ideología falangista-paternalista de patronos obreros juntos tirando del país). En esa España los trabajadores se podían poner a leer el Capital, pero lo que realmente les interesaba eran las condiciones laborales, lo que pasase en el otro lado del muro era importante: era una esperanza, un “es posible”.
CONTRATOS:
1: CONTRATOS INDEFINIDOS ("CONTRATOS FIJOS")
1.1 CONTRATO PARA EL FOMENTO DE LA CONTRATACIÓN INDEFINIDA: a mayores de 30 y menores de 45, para colectivos “mas maltratados” (en tiempos para mujeres x ej.) Es el que sirve para hacer indefinido a los trabajadores.
1.2 CONTRATO INDEFINIDO: Se distingue por no tener fecha de fin, realmente no existe el contrato fijo desde 1995.
1.3 CONTRATO INDEFINIDO PARA MINUSVÁLIDOS: perverso, pues les distingue por ser minusválidos. Como sindicalistas minusválidos hay pocos, pues ha habido poca reivindicación en contra de este tipo de contrato.Se les considera que no tienen proyecto de vida, se espera que viva con sus padres…etc para pagarles menos de lo que merecen por su trabajo.
2: CONTRATOS FORMATIVOS
2.2 CONTRATO PARA LA FORMACIÓN: con la nueva legislación ya se han dado casos en el que hay empresas q contratan de formación durante un mes, trabajando como todos, la empresa recibe subvención del inaem y luego lo despide sin pagarle.

3 CONTRATO DE DURACIÓN DETERMINADA
Son los contratos eventuales, ha de venir muy especificado para lo que se le haya contratado.
3.1 CONTRATO POR OBRA Y SERVICIO DETERMINADO: Es muy utilizado en la construcción. Tiene indemnización por su finalización (no es finiquito, eso es otra cosa).
3.2 CONTRATO EVENTUAL POR CIRCUNSTANCIAS DE LA PRODUCCIÓN: se utiliza en empresas que tienen trabajadores indefinidos, para picos de producción concretos (centros comerciales en campaña navidad por ejemplo) Se hacia fraude de ley de estos contratos a través de su concatenación, que hasta hace poco estaba prohibida, ahora NO (gracias PSOE cómo se nota que te preocupas por los trabajadores).
3.3 CONTRATO DE SUSTITUCIÓN O DE INTERINIDAD: sustituyes a un trabador que este en baja, su duración es hasta la llegada de quien esta fuera (cabe señalar aquí que ante la falacia que utilizan los empresarios de que "la gente se coge la baja cuando quiere y no trabaja", las bajas las firman los médicos luego si ellos firman bajas será por algo, o bien el problema viene por su parte, no por el trabajador enfermo).
3.4 CONTRATO DE INSERCIÓN: para colectivos concretos: exclusión social, ex penitenciarios, etc.
4 CONTRATOS A TIEMPO PARCIAL
No ocupan la totalidad de la jornada en un año (computo total de horas anuales).
4.1 CONTRATO DE RELEVO:puede ser relevo indefinido o x años. Es un “buen” contrato (curioso,pues lo fomentó el PP) es como se ha hecho indefinida a la mayor parte de jóvenes de este país en las grandes empresas. Prejubilas a alguien (a los 60) y llega un relevista que curra por él hasta que se jubila el trabajador prejubilado. Relevado hace 15% de la jornada, la empresa le paga ese 15%, el resto el ESTADO (con este contrato el estado pierde pero los trabajadores están contentos pues pueden llegar a hacerse fijos y los patrones también están contentos pues se ahorran el pagarle la antigüedad y el joven tiende a ser más productivo).El principal miedo que puede tener un obrero con este tipo de contrato, es que pueden despedirte después de que se jubile el trabajador prejubilado.
4.2 CONTRATO A TIEMPO PARCIAL: Con una jornada a tiempo parcial se trabaja menos horas que las del convenio. Se suele dar en empresas de tipo juvenil y se abusa de que es un salario complemento, es decir,al ser joven presuponen que sólo lo quieres para tener dinero extra para salir de fiesta y así.
4.3 CONTRATO FIJO-DISCONTINUO: El trabajador está con un contrato indefinido durante 9 meses,y los otros 3 meses está en el paro. Es un trabajo estacional que suele gustar en el mundo agrícola (aprovechan el verano para cultivar sus propias tierras).Ahora se está extendiendo porque realmente todas las industrias tienen meses clave todos los años en que tienen picos de producción (por ejemplo las baterías de coche se venden más en invierno).
NOMINA Y SALARIO,VACACIONES...
Salario: aquello que te pagan en dinero o especie. Un finiquito o una indemnización no está considerado salario. Una nómina es muy importante pues es la prueba contractual de cualquier cosa: viene reflejado si has faltado un día, un permiso retribuido… la nómina es una prueba, NO HAY QUE ROMPERLA. Al firmarla das el visto bueno a esa nómina, así que también se recomienda no firmarlas nunca cuando la recibes sino cuando la miras con detenimiento(lo mismo pasa con el finiquito: lo prorrateado, indemnización si hay derecho, los días que te faltan de trabajar hasta la próxima nómina, etc. Lo que hay que hacer es firmar como no conforme, te dan una copia y lo revisas, porque suele haber errores)En la nómina tienen que aparecer:
-Devengos: las retenciones
_IRPF
_sueldo
_días que has faltado, y así.
En cuanto a las vacaciones, la regla general es de recibir 2,5 días por mes trabajado, por lo tanto sale un total de 30 días por año (naturales). Por último, hay que saber que las horas extras no cotizan a la Seguridad Social, luego si en algún momento el jefe te comenta de hacer algún tipo de "chanchullo" y que te pasen x horas a horas extras hay que negarse, lo hacen para ahorrarse en el pago a la Seguridad Social.
CONVENIO
Pieza fundamental de la negociación colectiva. En estos momentos hay ataques brutales de los medios, lanzando mensajes del estilo de: "para que voy a ir con el convenio", "lo negocio yo mismo, que seguro que lo hago mejor" o "para que sea en pie de igualdad trabajador.-empleador hemos de negociar nosotros solos"…este tipo de mensajes busca acabar con las uniones obreras y hace perder fuerza al trabajador, pues no estaremos nunca en pie de igualdad con el empresario y menos si estamos solos.
Tiene rango de ley y se publica en el BOE o en el boletín oficial de la CCAA, en el caso de empresas más pequeñas. Existe el convenio sectorial (existen estatales, provinciales) y el convenio por empresa, éste último ha de adaptarse al primero. Todo lo que viene en el convenio puede ser negociado por las dos partes durante la vigencia del mismo. La comisión negociadora la elige el comité de empresa o en ámbitos más amplios delegados sindicales (hay que tener un 10% de representantes sindicales para poder entrar en la mesa negociadora).
lunes, 7 de noviembre de 2011
CAMPAÑA PPSOE #2
viernes, 30 de septiembre de 2011
CAMPAÑA PPSOE



jueves, 25 de agosto de 2011
Historia del Sindicato- Estrategia de PCE
1.1 Pasado. Antes de la Guerra Civil los dos principales sindicatos eran UGT (Unión General de Trabajadores) y CNT (Conferación Nacional del Trabajo); además de numerosos sindicatos de rama. Nada más finalizar la guerra, existía miedo en la sociedad española, un miedo intrínseco a ser individuo y a pensar, por ello a pesar de la gran cantidad de trabajadores no hubo huelgas ni asociacionismo.Además esta falta también estuvo causada por la realidad de la España de principios de siglo: eminentemente agrícola y con poca concentración industrial. En 1940 nació el Sindicato Vertical que buscaba el control de los trabajadores a través de la herramientas del Estado.El Sindicato Vertical surgió debido a la idelogía fascista-falangista que buscaba “proteger” a los trabajadores desde un corte paternalista.
El movimiento obrero se encontraba cautivo y desarmado, pero existía un partido que había resistido: el PCE debido a diversos factores entre ellos el apoyo de la URSS o su crecimiento en los años de la guerra,pero principalmente debido a que fue el único que plantó cara al franquismo: fue capaz de unir su ideología con vencer a Franco (lo que fue una gran idea tuvo sus consecuencias negativas a partir del 75 con la pérdida de afiliados).
En el 47 hubo la primera gran huelga del franquismo, a la cual el PCE dio un gran impulso. Fue protagonizada por jóvenes que no vivieron la guerra directamente y por ello no tenían el miedo que aún perduraba en sus progenitores. Tras esta experiencia huelgista, en 1948 se decidió cambiar la política sindical del Partido: de pequeños sindicatos en cada lugar de trabajo (estilo motivado por ser un mundo no industrial) al intrusismo: utilizar los mecanismos del Estado para su control (leninismo); por ello en 1950 muchos miembros del Partido fueron elegidos enlaces sindicales del Sindicato Vertical.
En los 50 se establece también la lucha en frentes: el frente estudiantil y el frente obrero: como respuesta a ello en el 55 el régimen convocó un Congreso Nacional de Trabajadores, donde el PCE demostró su fuerza al aprobarse medidas “calcadas” a las que ellos proponían.Lo mismo pasó al año siguiente cuando tras un conato de huelga instigado por el Partido el régimen aprobó importantes subidas salariales.
Con los sucesos de La Calamocha (huelga minera del 57) se vió que se podía crear una estructura capaz de organizarse y no sólo para este caso concreto; así encontramos que en 1961 surge Comisiones Obreras durante la “Huelgona” una gran huelga en minas leonesas gracias a la cual trabajadores consiguen entrar en comités de empresa de forma permanente. El Partido NO creó CCOO, fueron militantes del PCE los que quisieron entrar y militar en esta nueva asociación sindical y así gracias a que estaban mejor informados, más formados y con la ilusión que caracteriza a todo militante comunista, impulsaron el Sindicato.
CCOO se pudo establecer bien por el país en 1964 debido a que la industrialización era mayor y por tanto era más fácil acceder al trabajador.Tres años más tarde tuvo lugar en Madrid la primera reunión estatal de CCOO y solamente un año más tarde fue encarcelada la dirección del sindicato (entre ellos a Marcelino Camacho). En el año de la muerte del dictador obtuvieron mayoría en las elecciones sindicales. CCOO tuvo un papel importante en la Transición, pues vino auspiciada por comités de huelga y por protestas estudiantiles.
Las principales características de esta época fueron:
CLANDESTINIDAD
JUVENTUD IMPLICADA.
ILUSIÓN/ESPERANZA
COMBATIVIDAD
PCE = CAPAZ DE ORGANIZAR LA CLASE TRABAJADORA.
PUESTO DE TRABAJO VITAL PARA EL TRABAJADOR ( Durante el franquismo y sobretodo al principio del mismo, los trabajadores invertían la mayor parte de su tiempo en el puesto de trabajo, además de que las alternativas de ocio que son posibles hoy en día no lo era entonces).
Marcelino Camacho junto a su esposa, ejemplo de sindicalismo para todos.
1.2 Presente. Con la llegada de la democracia burguesa y de las primeras elecciones el PCE obtuvo sólo un 10% de los votos, lo cual supuso un fracaso, sumado a la pérdida de muchos afiliados que creían que el fin (acabar con la dictadura) estaba concluído. En el 87 durante el IV Congreso de CCOO sale elegido Antonio Gutiérrez Secretario General, lo cual supuso un alejamiento del PCE y un fomento de la negociación como arma sindical (esto coincidió con la expulsión de los carrillistas del PCE y su continuidad en el sindicato).
Durante los años 90 hasta la actualidad el sindicato entra en decadencia, pierde combatividad y pierde la atracción de la juventud, algo fácilmente asumible si tenemos en cuenta la profundización que tiene lugar en esta época del pactismo y de la interdependencia con UGT.
Las principales características del sindicato y del Partido actualmente son:
FALTA DE JUVENTUD (en ambos movimientos).
LEGALIDAD ( Aunque existe una situación de “clandestinidad voluntaria” en el caso del Partido, no sólo porque los medios de masas así lo quieran sino también voluntaria).
PACTISMO (CCOO)
TRAICIÓN DE CCOO A SUS IDEALES (no es una traición a los trabajadores pues estos mismos han elegido que tipo de sindicato quieren)
CAMBIO DE ESTRUCTURA (la cual ha aumentado la burocratización del sindicato y disminuído la participación del obrero de base).
EL PUÑAL DEL EUROCOMUNISMO Y LOS PACTOS DE LA MONCLOA. (fue un duro golpe que desestructuró al Partido y bajó su combatividad a mínimos).
IU= PROFUNDIZACIÓN DE LA UNIÓN CON OTROS SECTORES DE LA IZQUIERDA.

1.3 Conclusiones de pasado/ presente y estrategia a seguir de futuro. De nuestra propia historia podemos observar que un PCE orgaizado y combativo el movimiento obrero es capaz de movilizarse, si el Partido y CCOO son combativos se influyen el uno al otro y se alientan a trabajar, es por ello que la separación del sindicato del PCE ha conllevado a la pasividad en ambos, si el PCE es débil, CCOO lo será también. La deriva derechista de Comisiones ha hecho que éste pierda la influencia social que anteriormente tenía.
¿Cuál ha de ser el trabajo en Comisiones Obreras para que éste vuelva a ser un Sindicato combativo? ¿ y el PCE? LO que ha de hacer CCOO es recuperar lo que ha perdido que lo hacía un buen sindicato: recuperar un sector JOVEN con conciencia crítica, recuperar el combate, no a la defensiva como se viene realizando hasta ahora sino a la OFENSIVA. Ha de luchar para que la población vuelva a tener CONFIANZA EN EL SINDICALISMO y para ello el sindicalista ha de estar cerca del trabajador para poder ayudarle (lo cual es difícil en un país como el nuestro dedicado al sector servicios) y para ello es fundamental REESTRUCTURAR EL SINDICATO. La guía política en el sindicato no es una opción, pues un sindicato no está para hacer política, su función es sociopolítica y cortoplacista: exigir reformas a corto plazo para mejorar la calidad de vida de los trabajadores. La guía política la ha de aportar el Partido Comunista: se ha de aprovechar los momentos de crisis como el actual para, A TRAVÉS DE NUESTRO DISCURSO HACER QUE CCOO TRABAJE EN LA DIRECCIÓN CORRECTA lo cual llevará al sindicato y a la sociedad en sí a un momento mejor; si el PCE deja de militar con firmeza, demostrando que sabe trabajar, en Comisiones Obreras, el futuro sindical será negro; si se deja de hacer política dentro del sindicato este se aleja, tal y como ha quedado demostrado.
En cuanto al PCE el futuro es algo más esperanzador pues los primeros pasos se están dando ya tanto en el partido como en su referente juvenil, la UJCE. El trabajo dentro del Partido ha de ir encaminado a luchar contra el individualismo imperante en nuestra sociedad, FOMENTANDO LO COLECTIVO. En un mundo tan globalizado como el actual, EL INTERNACIONALISMO nunca ha sido tan importante: se ha de aprovechar las experiencias de otros partidos comunistas y ayudarse cada vez más en la lucha( también vale para el sindicalismo este punto). Mejorar el PCE también se logra militando en Comisiones: como ha quedado demostrado en la historia reciente, si el Partido flojea o bien se muestra pasivo, CCOO se aleja.Si CCOO se aleja, el partido se vuelve más débil, es la pescadilla que se muerde la cola pues ambas organizaciones se influyen y alimentan.
martes, 8 de febrero de 2011
Culpables de la crisis. Capítulo 9: Amancio Ortega
Nacido en Burgos en 1936, con 14 años se trasladó su familia a A Coruña.
Su carrera profesional comenzó trabajando como empleado en dos empresas textiles coruñesas (Camisería Gala). Sería en 1972 cuando comenzó su carrera empresarial fundando la empresa GOA S.A. dedicada a la producción de batas. Esta empresa se dedicaba no sólo a la fabricación sino también a la distribución y venta de los productos fabricados. Durante los 70 la empresa se expandió llegando a exportar mercancía a diversos países europeos.
En 1975 abre la primera tienda ZARA en una de las calles más céntricas y caras de Coruña, Juán Flórez. Inicialmente vendía únicamente ropa para niño y mujer de calidad media-baja. Durante 10 años el negocio fue creciendo y expandiéndose por todo el Estado hasta constituir en 1985 el grupo INDITEX del que actualmente es el máximo accionista con un 59% de las acciones del grupo.
A finales de los 80 era normal encontrarse por los barrios más populares de A Coruña amas de casa con carritos carretando telas para coser en casa o en cualquier local de un intermediario con Zara. Esta situación se propagó a las comarcas cercanas apreciendo poco a poco pequeños talleres familiares sin rótulo y sin ninguna señal, y por supuesto sin ningún tipo de control laboral ni sindical y con jornadas laborales de 7 de la mañana a 7 de la tarde. Estos tallares existieron en un número amplio hasta hace apenas unos años, y aún hoy en día existe alguno.
A finales de los 80 y comienzos de los 90 comenzaría la expansión internacional del grupo abriendo tiendas en el extranjero, las primeras fueron Oporto (1988), Nueva York(1989), y Paris (1990)
Durante los 90 y los 2000, el grupo Inditex creó o compró varias nuevas marcas textiles, creando Pull & Bear en 1991, comprando Massimo Dutti en 1995 y Stradivarios en el 1999, creando Oysho en el 2001 y adquiriendo Ulterqüe en 2008.
En el 2001 también se produjo la salida a bolsa de Inditex con un valor de 6 mil millones de Euros.
Durante los 2000 Inditex continuó extendiendo el negocio incluyendo a otros sectores (inmobiliario, menaje, financieros, automóviles y gestión de fondos de inversión) y continuando la expansión en tiendas teniendo actualmente aproximadamente 5000 tiendas repartidas por Europa, América del norte y del sur, África y Asia y acumulando un total de casi 90.000 empleados y empleadas directos y varios cientos de miles subcontratados por terceras empresas.
Inditex tuvo en el 2008 unos beneficios de 1.253 millones de €, que aumentaron en 2009 a 1.314 millones de Euros. En 2010 volvió a aumentar sus beneficios un 68% en el primer semestre del año.
Hoy en día el grupo Inditex es una de las empresas que se han adaptado a la deslocalización de la globaliación neoliberal trasladando el 35% de su producción a China y otro 15% a Turquía. Países que no destacan por su escrupuloso respeto a los derechos de los trabajadores
A lo largo de su historia Inditex ha sido salpicado por denuncias de asuntos turbios.
En 2003 Inditex se vió obligado a rescindir el contrato con más de 100 proveedores en Asia y el Magreb por emplear a niños y violar el código ético de la empresa tal y cómo denunció la ONG SETEM en un escándalo que salpicó también a Mayoral y al Corte Inglés. Dicha ONG llegó a manifestar su intención de comprar unas 100 acciones de Inditex para exigir transparencia en la empresa desde dentro.
En el 2006 el semanario portugués Expresso acusó a Inditex de contratar niños de entre 11 y 14 años en el norte de Portugal para coser Zapatos a cambio de 20-30€ al mes. Inditex se comprometió a investigarlo. Ese mismo año El ministro de trabajo del PSOE, Jesús Caldera hechó un cable a Inditex diciendo que “no se creía las acusaiones”
Durante la segunda mitad de los 2000 se han sucedido acciones de grupos feministas en Galiza y en otros lugares del Estado como Andalucía para denunciar el trato poco ético de Inditex a las más de 60.000 mujeres y niñas subcontratadas en el sureste asiático y en el Magreb (Tánger), con jornadas laborales de 12 horas y siendo despedidas fulminantemente por quedarse embarazadas.
Asimismo otra dirección de crítica desde posiciones feministas es el por el hecho de la ausencia de tallas para mujeres reales en sus tiendas, siendo dificil encontrar tallas por encima de la 36, con las consecuencias que esto trae en temas de trastornos alimenticios, especialmente de menores y adolescentes.
Grupos ecologistas han denunciado también a Inditex por su trato poco ético en temas medioambientales, destacando la venta de productos de pieles de animales maltratados.
Sin embargo las denuncias de explotación no se quedan en el extranjero. En España, donde tiene varios centros de distribución y la sede de la empresa en Arteixo (A Coruña), también han sido denunciados a FACUA varios casos de acoso laboral, coacción a trabajadores, abusos de poder etc.. Incluyendo jornadas salvajes y ritmos de producción inasumibles
Diversas entrevistas a trabajadores de Inditex han confirmado estos hechos, negádose siempre a dar la cara por miedo a las represalias, incluido los representantes de sindicato mayoritario en la empresa, CCOO. Según estas personas, todos los que han entablado conversaciones con la prensa han sufrido las consecuencias y como mínimo han tenido que dar explicaciones a sus patrones en la empresa.
Mientras tanto el patrimonio personal de Amancio Ortega y de su familia continúa ampliándose, llegando a ser el hombre más rico de España y el noveno del mundo con un patrimonio de 20.000 millones de Euros
No son modelos a seguir. Son modelos a combatir. Contra la acumulación del capital, por el reparto de la riqueza.
Sabes quiénes son los culpables. ¡Páralos!
jueves, 3 de febrero de 2011
Culpables de la crisis. Capítulo 5,6 y 7.
miércoles, 26 de enero de 2011
Culpables de la crisis. Capítulo 4:
Ángel Ron nació en Santiago de Compostela el 24 de julio de 1962. Es el actual presidente del Banco Popular Español, el tercer grupo bancario de España. Recientemente Ángel Ron fue recibido por el Papa junto a otros empresarios, para mostrarle todo su apoyo a las “Jornadas Mundiales de la Juventud” que se celebrarán el presente año en Madrid. Este hecho no es ninguna novedad, ya que este Banco siempre ha estado muy ligado al ala más reaccionaria y poderosa de la Iglesia Católica, es decir al Opus Dei.
En 2009 estos fueron los datos económicos del Banco Popular (en millones de euros): Activos Totales: 129.290; Crédito Bruto: 97.362; Depósitos clientes: 59.558; Fondos Propios: 8.416; Total Ingresos: 4.054; Beneficio Neto 766.
Como podemos observar sigue teniendo una gran cifra de beneficios a pesar de haber sido una de las entidades bancarias más afectadas por el ladrillo. De hecho es el Banco que más deuda ha canjeado por activos, o lo que es lo mismo: uno de los principales actores en el drama de las y los afectadas/os por la hipoteca (1). Y es que mientras miles de familias son víctimas de desahucios o viven con la inminente amenaza del mismo, sus verdugos siguen arrojando indecentes cifras de beneficio y aumentando el número de inmuebles vacíos a su nombre. A Dios rogando y con el mazo dando.
Por otro lado, en una entrevista reciente, respondía a la pregunta sobre las reformas anunciadas por el Gobierno del PSOE que eran “necesarias y creíbles” y que no quedaba “más remedio que hacer reformas y cuanto más se tarde, serán más dolorosas”.
No deja de ser curioso que quienes apoyan los recortes del Gobierno y piden la moderación salarial de las/os trabajadoras/es, el retraso de la jubilación, la flexibilidad de las condiciones laborales,..., no conozcan ni de lejos lo que es vivir en la precariedad. De hecho Ángel Ron tiene un sueldo fijo sólo por parte del Banco Popular de un millón de euros al año, al que se le suman remuneraciones proporcionales a los beneficios de la entidad.
No son modelos a seguir. Son modelos a combatir. Contra la acumulación del capital, por el reparto de la riqueza.
Sabes quiénes son los culpables. ¡Páralos!
(fuente original: http://www.aragon.juventudes.org/component/content/article/640-4-angel-ron.html )