Mostrando entradas con la etiqueta lenin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lenin. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de septiembre de 2011

Marxismo-Leninismo.

Como ya dije en otro post, La UJCE en Aragón tuvimos el pasado mes de Abril una escuela de formación donde se expuso y se debatió sobre diversos temas, uno de ellos fue éste: el marxismo-leninismo.

MARXISMO LENINISMO

1. Marxismo


El marxismo surge como teoría en el siglo XIX en Europa porque se daban las condiciones necesarias para ello, surge dentro de un contexto social concreto: grandes cambios en el modo de producción (del sistema artesanal al capitalismo) que conllevaron otros cambios, tanto sociales (nacimiento de dos clases diferenciadas: clase obrera y clase burguesa) como políticos (revoluciones liberales) o ideológicos (los valores de la Revolución Francesa se convierten en hegemónicos).


Marx y Engels vivieron exclusivamente en el siglo XIX, Marx de joven entra en contacto en Berlín con el hegelianismo. Hegel (Stuttgart, 27 de agosto de 1770Berlín, 14 de noviembre de 1831) era un filósofo idealista (idealismo = las ideas son la esencia del mundo y a partir de ellas nace la materia) que dio una explicación a la evolución de las ideas: la DIALÉCTICA. La dialéctica hegeliana era revolucionaria en el sentido de que explicaba la evolución de la historia a través de la dialéctica. Hegel explicaba el mecanismo dialéctico mediante la “tríada dialéctica”:

-TESIS: Idea primitiva

-ANTÍTESIS: Idea nueva y contraria a la tesis

-SÍNTESIS: Idea que engloba aspectos de ambas y que las supera.

Según Marx “la dialéctica de Hegel está cabeza abajo”. Para él, el mecanismo de la dialéctica era bueno, pero tenía un halo místico: el idealismo. Marx coge la dialéctica utilizando el materialismo (materialismo = primero surge la materia y de ahí las ideas, materialismo≠ idealismo). Todavía siendo joven, Marx adquirió conciencia política y buscó transformar el mundo, para ello empezó un estudio de la historia a través del materialismo dialéctico; de dicho estudio sacó varias conclusiones:

- Materia = esencia

-Economía (modo de producción) =esencia de la historia, ya que a partir de el modo de producción nace el resto de características de la sociedad.

- La economía es la ESTRUCTURA y el resto de caracteres son la SUPERESTRUCTURA.

Las relaciones de producción están viciadas pues realmente son relaciones de dominación. En la sociedad los medios de producción los acaparan algunos y el resto sólo contribuye vendiendo su fuerza de trabajo. Los dominantes (la burguesía en el caso capitalista) condiciona la superestructura para mantener la estructura económica favorable a ellos).¿Cómo avanza la sociedad según el método dialéctico? Las dos clases sociales, explotadoras y explotadas, realizan el papel de tesis y antítesis; de su lucha la historia avanza y así podemos encontrar cinco estadios históricos:

COMUNISMO

PRIMITIVO

ESCLAVISMO

FEUDALISMO

CAPITALISMO

SOCIALISMO

(para llegar al comunismo)

En su etapa londinense (49 – muerte) Marx se dedica a hacer un estudio de la economía capitalista, puesto que es lo que determina la superestructura, de la cual estaba naciendo la construcción ideológica en su época. Los capitalistas de entonces argumentaban que el capitalismo era bueno pues creaba riqueza. Para Marx, el sistema capitalista era un sistema caracterizado por el intercambio de mercancías. Los objetos tienen un valor determinado para cada persona y para que se puedan intercambiar es necesario que exista un valor de cambio común para toda la sociedad. Los capitalistas defendían el sistema D – M – D: Dinero – Mercancía - Dinero2, es decir, comprar mercancías por una cantidad x la cual, tras unas transformaciones se vendía por el doble de lo invertido. Marx criticó este sistema porque olvidaba el factor trabajo y a los obreros, es la fuerza de trabajo la que imprime a la mercancía valor. Estos señores pagaban menos a los obreros que la riqueza adquirida por la mercancía a través de su trabajo: la plusvalía es robada por el empresario a la clase trabajadora, que es la que imprime valor al producto.

2. Leninismo


En los 50 años que pasan del marxismo al leninismo el referente lo constituían los marxistas alemanes, pertenecientes al partido socialdemócrata alemán, estos líderes tuvieron un papel hegemónico como Kautsky (1854 - 1938). Para estos autores el marxismo debía ser revisado, principalmente el tema de la transformación revolucionaria, eran partidarios de llegar al socialismo a través de reformas desde la democracia burguesa. Estos reformistas tuvieron en contra a marxistas revolucionarios como Rosa Luxemburgo, Karl Liebknecht o Clara Zetkin (que acabaron abandonando el partido y formando la liga espartaquista).

El leninismo nació como defensa del marxismo de este tipo de autores, y sus principales aportaciones se enmarcan dentro de la parte organizativa, aunque sí que Lenin hizo aportaciones ideológicas.

La principal aportación ideológica de Lenin fue el concepto de imperialismo. Lenin llegó a la conclusión de que el Capitalismo se había fortalecido tanto que los propios marcos que ellos mismos habían creado (fronteras de los países) se habían quedado pequeños y por ello nació el fenómeno de la colonización: colonizar para construir nuevos mercados para vender su sobreproducción y así evitar una crisis económica. Lenin llegó a la conclusión de que esto era insostenible y que desembocaría en crisis mundial y en un enfrentamiento de los países imperialistas, tal y como sucedió en la 1ª Guerra Mundial. En esta misma época Lenin planteó la teoría del eslabón más débil: las naciones imperialistas tienen un eslabón débil, el imperio zarista, pues era un país que no tenía una superestructura capitalista y por ello para Lenin el primer país en poder triunfar una revolución socialista era Rusia.


Las aportaciones organizativas del leninismo está encaminadas al éxito de una revolución. Lenin fue un estudioso de las revoluciones que se habían producido hasta entonces, principalmente de la revolución rusa de 1905. A través de este estudio llegó a la conclusión de que lo que ocurre cuando se da un proceso revolucionario es que un número importante de población pasa a la acción política. Vladimir plantea que en un proceso revolucionario existe un papel: el de VANGUARDIA, individuos de las propias masas llegan a ejercer el papel de vanguardia por diferentes razones son más carismáticos o bien saben plantear buenas cuestiones al Gobierno…etc. Si este papel es ejercido de forma correcta es clave para que el proceso revolucionario llegue a buen puerto. Para ello, Lenin plantea que los individuos que formen la vanguardia han de estar politizados (“estado mayor de la revolución”) y se han de coordinar en el Partido. El Partido ha de ser lo más eficaz en la lucha de clases y con este fin Lenin impone condiciones a los militantes del Partido: Centralismo Democrático y Militancia.

El Centralismo Democrático es el conjunto de principios que rigen la vida interna de la organización, consiste en:

- Información y decisiones que se toman van de abajo arriba y de arriba abajo.

- Elegibilidad de todos los cargos.

- Unidad de acción: democracia en lo interno, posición sin fisuras en lo exterior, consiste en la plasmación externa de la formación interna.

- Crítica y autocrítica.

- Dirección colectiva: la responsabilidad está colegiada, es decir, compartida por varios individuos.

- Obligación de contribuir a la sostenibilidad económica de la organización.

- Sometimiento a las decisiones de la organización, incluyendo la no posibilidad de existencia de facciones.


La Militancia consiste en que el militante ha de cumplir con las condiciones de la organización para ser vanguardia: ser componente de la clase obrera, pagar sus cuotas…etc. Este concepto supuso una ruptura con los mencheviques. Además la elaboración teórica que hagan los militantes dentro del Partido ha de ir acompañada de una praxis (Unión Praxis/Teoría), es decir, los debates ideológicos han de tener utilidad práctica en la calle (Partido ≠ club de Debate).

Del concepto de vanguardia de Lenin nace otra idea: el frente de masas; es el concepto de que hay que luchar en organizaciones de la clase obrera y si éstas no existen, crearlas. El frente de masas es totalmente necesario para que el de vanguardia no se pierda. Un frente de Masas es un foro de encuentro de los individuos que han dado el paso a la organización ante una movilización social, son las personas más conscientes políticamente (por ello se han movilizado). Es vital que un frente de masas tenga prolongación en el tiempo, pues aumentan exponencialmente la conciencia política de los trabajadores.

Lenin falleció en 1924, tras su muerte la concepción política de Lenin fue llamada Marxismo-Leninismo. El m-l fue hegemónico en los partidos comunistas pero con el eurocomunismo y la caída de la URSS entró en crisis. Hoy en día se está recuperando.

miércoles, 13 de julio de 2011

¿Lenin era trotskista?


“¡Vaya blasfemia de pregunta!” deben de pensar los defensores de Stalin al leer el titulo del post que me dispongo a escribir, pero intentaré explicar porque hago esta pregunta a continuación. Lo cierto es que para empezar con buen pie he de responder al título con un contundente ¡NO! Y lo hago porque Lenin no era trotskista, no se puede ser seguidor de una tendencia inexistente, y es que el trotskismo es un término utilizado por los napoleónicos “científicos marxistas” de la URSS para meter a todo aquel que luchara contra la burocracia en la cárcel o en el pelotón de fusilamiento. Incluso a personajes tan poco trotskistas como Bujarin o Zinoviev se les puso el mote, y se les hizo confesar su odio “al pueblo ruso” además de “sus actos terroristas”. Lenin no era trotskista, sino que era marxista, o para ser más exactos socialista-científico porque como dice un camarada “así no caemos en personalismos”.

Los grandes enemigos de la figura de Trotsky se han esforzado por borrarlo de la historia, han recurrido a todo tipo de manipulaciones (curiosa visión que se da de la Revolución en la película Octubre), incluso recogen citas de Lenin para usarlas contra el camarada Lev. La voluntad de todo esto respondía a intereses materialistas, como no, de la burocracia que se estaba creando en la URSS personificada en Stalin. La Oposición de Izquierda fue acusada de los crímenes más horripilantes (incluso de ser agentes nazis) y fueron perseguidos hasta su destrucción física. Pero no solo se detuvo aquí el “padre de los pueblos” sino que también perseguiría a sus antiguos aliados, como es el caso de Bujarin (que Trotsky predijo en su libro La Revolución Permanente).

Este post se centrará en la teoría de la Revolución Permanente, no descubierta por Trotsky, sino por Marx, pero si desarrollada por el primero de una forma brillante. Como ya escribí en otro artículo de este mismo blog, la teoría de la revolución permanente tal como Trotsky la enuncia tiene que ver con la imposibilidad de que la burguesía de los países subdesarrollados lleve a cabo ningún papel revolucionario (debido a sus lazos con el imperialismo extranjero), esto deja a la clase obrera la tarea de la revolución democrática y burguesa, para llegar finalmente al socialismo definitivo con la revolución mundial. Pero mejor pensado, dejemos que sea el propio Lev Trotsky quien hable:

“Rusia se encuentra ante una revolución burguesa y democrática. La base de esta revolución es el problema agrario. El poder será conquistado por aquella clase, aquel partido, que dirija a los campesinos contra el zarismo y los terratenientes. Esta misión no podrá ser realizada ni por el liberalismo ni por la intelligentzia democrática: su misión histórica ha terminado, la escena revolucionaria ha sido ocupada por el proletariado. Solo los socialdemócratas pueden dirigir a los campesinos por medio de los trabajadores. Esto abre a la socialdemocracia la posibilidad de conquistar el poder más pronto que los países occidentales. La tarea inmediata de socialdemocracia será de completar la tarea democrática. Tras la toma del poder, el partido proletario no podrá contentarse con el programa democrático, sino que estará obligado a tomar medidas socialistas.” (Desconozco la obra en la que está escrito, la he sacado del libro “conocer Trotsky y su obra”).

Una vez citada la tesis de la Revolución Permanente vamos a ver que decía Lenin en el Congreso de Estocolmo (mucho antes de la Revolución de Octubre):

“Formularía la idea de la siguiente forma: la revolución rusa puede triunfar por sí misma, pero sólo con sus propias fuerzas le es imposible conseguir y consolidar sus conquistas. No puede conseguirlo a menos que triunfe una revolución socialista en Occidente. Sin esta condición, la restauración es inevitable, con la municipalización, la nacionalización o la división de la tierra; bajo todas y cada una de las formas de posesión y propiedad, el pequeño propietario siempre será un baluarte de la restauración. Después de la victoria de la revolución democrática, el pequeño propietario inevitablemente se volverá contra el proletariado, y cuanto antes los enemigos comunes del proletariado y de los pequeños propietarios, como los capitalistas, los terratenientes, la burguesía financiera y así sucesivamente sean derrocados, antes ocurrirá esto. Nuestra república democrática no tiene otra ayuda que el proletariado socialista de Occidente”

Este párrafo de Lenin es magnífico porque me ayuda a aclarar dos temas: el primero es el pensamiento de Lenin (y de cualquier marxista) de que el socialismo solo podía triunfar “definitivamente” en Rusia si la Revolución se extiendía a Occidente (Alemania, Francia e Inglaterra). Esto es algo evidente ya que aunque el proletariado ruso conquiste el poder a la nobleza y el antiguo régimen, y ponga en marcha las cuestiones y reformas de la democracia burguesa (bajo mando proletario), no podrán jamás conquistar definitivamente el socialismo en un océano de países capitalistas. Las relaciones comerciales mundiales se han hecho tan intensas que cualquier acontecimiento de un país estará interconectado con casi la totalidad del resto, si esto era así en la época de Lenin, imaginaros ahora.

Hemos visto como Lenin condicionaba la victoria definitiva del socialismo en Rusia a una revolución proletaria en occidente, pero veamos que dice otro clásico del marxismo:

“¿Es posible la Revolución en un solo país?

-No. La gran industria, al crear un mercado mundial, ha unido ya tan estrechamente todos los pueblos del globo terrestre […] que cada uno depende ya de lo que ocurra en el otro”

Esto lo dice Engels en sus Principios del Comunismo, que algunos se saltan a la tolera. Engels y Lenin opinaban lo mismo en cuanto a la cuestión de la internacionalización de la revolución y de su importancia para la profundización en el socialismo. Los epígonos estalinistas crearon la teoría del socialismo en un solo país aludiendo a la posibilidad que el socialismo en Rusia se podía completar debido a las riquezas materiales que poseía. Como se demostró más tarde, lo único que creó la burocracia fue la restauración del capitalismo.

Si volvemos al anterior párrafo de Lenin del Congreso de Estocolmo vemos que dice: el pequeño propietario siempre será un baluarte de la restauración” esta es la segunda cuestión que me gustaría comentar. Se ha acusado a Trotsky erróneamente de menospreciar el papel campesino en la revolución, vemos en esta frase de Lenin que también debe de ser un trotskista pues acusa al campesino de contrarrevolucionario. Y es que el campesino no es una clase revolucionaria, aunque sí que sea una clase que pueda colaborar con el proletariado en la revolución, pero ¿Por qué Lenin dice esto? Pues porque el campesino, una vez tomado el poder en sus manos y en la de los proletarios, y sobretodo, una vez hechas las medidas de la democracia burguesa, ya no le interesa ir mas allá, y esto es debido a que su pequeña propiedad le ata al capitalismo. No pasa lo mismo con el jornalero del campo (el proletario del campo) que no posee tierras y se pondrá del lado obrero, pero el campesino, ya sea mediano o incluso pequeño propietario ve las medidas socialistas como un ataque a sus derechos.

Veamos como enlazaba ya en 1906, Leon Trotsky, el tema campesino y la imposibilidad del triunfo del socialismo en una Rusia aislada:

“Sin el apoyo directo del proletariado europeo, la clase obrera rusa no puede transformar su dominación temporal en una dictadura socialista permanente. No cabe ninguna duda al respecto (...). Abandonada a sus propios recursos, la clase obrera rusa será golpeada inevitablemente por la contrarrevolución en el momento en que el campesinado le dé la espalda”.

Cuando Trotsky dice “en el momento en que el campesinado le dé la espalda” se está refiriendo al momento en que el gobierno obrero haya culminado las reformas democráticas, cuando el campesino da la espalda al obrero es en el momento de profundizar en el socialismo. Ante esta cuestión, es cuando Lenin habla de la necesidad de la revolución europea para contrarrestar la contrarrevolución rusa:

“El proletariado ya está luchando para preservar las conquistas democráticas en interés de la revolución socialista. Esta lucha sería casi desesperada para el proletariado ruso en solitario y su derrota sería inevitable (...) si el proletariado socialista europeo no viniera en ayuda del proletariado ruso (...). Llegados a ese punto, la burguesía liberal y la gente bien (y parte del campesinado medio) organizarán una contrarrevolución. El proletariado ruso y el proletariado europeo organizarán la revolución. En estas circunstancias el proletariado ruso puede obtener una segunda victoria. La causa entonces no está perdida. La segunda victoria será la revolución socialista en Europa. Los trabajadores europeos nos demostrarán ‘cómo se hace’.”

Así pues parece ser que Lenin, ya desde la primera revolución rusa de 1905 era un trotskista redomado, pues conocía el papel contrarrevolucionario del campesino (sobretodo del medio), y pregonaba la imposibilidad del socialismo en un solo país. Parece ser que si Lenin no hubiera muerto por causas naturales le hubieran juzgado por su pertenencia a la Oposición de izquierdas.

miércoles, 21 de julio de 2010

Cuestiones sobre el papel del estado

Lenin en su libro “El estado y la revolución” habla sobre las tergiversaciones que los oportunistas hacen de las tesis marxistas, de diversos aspectos hacen leña los “filisteos y mencheviques” como el señor Kautsky o simplemente aquellos intelectuales burgueses o pequeñoburgueses que desean desprestigiar el comunismo. Uno de los aspectos que Lenin destaca como de grave manipulación es la cuestión de la funcionalidad y razón de ser del estado en la sociedad, el autor soviético distingue dos corrientes de pensamiento que tergiversan este aspecto. Pero para empezar hay que ver que nos dicen Marx y Engels sobre el estado, y Lenin recoge un fragmento muy significativo en su libro del cual reproduzco una parte:

“El estado es un producto de la sociedad que llega a un determinado desarrollo histórico” F.Engels

Se ve clarísimamente en esta frase de Engels su materialismo histórico, se ve de forma evidente su concepción de las organizaciones sociales y humanas. Marx y Engels creían que la sociedad no es en absoluto libre de elegir sus modos de organización, sinó que es esclava del desarrollo de las fuerzas productivas de las que disponga y de la existencia de mayor o menor desarrollo. Pongamos como ejemplo que una sociedad primitiva no tenía desarrollada la capacidad de crear grandes barcos que le permitieran comerciar con otras partes del mundo, en este caso, esta sociedad no tendría nunca capacidad de crear aseguradoras marítimas ni de obtener leyes que las regularan. Lo que Marx y Engels sostenían era que el estado surge como consecuencia de un desarrollo de la capacidad de la humanidad de producir ciertas cosas, en este caso, contradicciones de clase. El estado nace entonces con las contradicciones de clase, nace cuando la división del trabajo y del capital se hace de la forma que unos son dueños del trabajo de otros. Ante esta situación, ante esta polarización de la sociedad y para evitar la destrucción de dichas clases antagónicas, se crea un organismo que se habrá de situar “por encima de la sociedad” para mantener el “orden” y evitar una guerra abierta de clases.

Lenin dice (teniendo en cuenta está idea anterior sobre el papel del estado) que la existencia del estado es una demostración del carácter irreconciliable de las clases sociales y de su lucha. Pero aquí ya hemos de señalar la tergiversación que hacen los pequeñoburgueses de esta visión marxista del papel del estado.

Muchos autores burgueses reconocen que el estado surge con las contradicciones de clase, pero no ven este nacimiento como una consecuencia del carácter irreconciliable de las clases, sinó como un método para “conciliar” los antagonismos de clase. Ante estas posturas Lenin advierte que “el estado es un órgano de represión y de dominación, no de conciliación” la labor que el estado desempeña no es pacificar y armonizar la lucha de clases sinó de reprimir una clase por otra. Acertadamente, entonces podemos decir que estas teorías de la “conciliación de clases” solo sirven a aquellos que buscan la perpetuidad del estado y por tanto el mantenimiento de los antagonismos de clase.

Otra corriente, mas sutil (como la denomina el propio Lenin) a la hora de engañar a los marxistas sobre estas tesis sobre el papel del estado es la sostenida por los Kautskianos. Esta corriente no niega que el estado sea un órgano de represión de una clase por otra, ni niega que exista en tanto que hay desigualdad de clase, pero “olvida” mencionar que un paso imprescindible para la liberación de los desposeídos es la destrucción del aparato represor y acabar así con los antagonismos de clase. Estas posturas de Kautsky las consideraba Lenin como propias de un “ideólogo pequeñoburgues con fraseología casi socialista”.

A parte de hablar sobre el papel que desempeña el estado en la sociedad capitalista hay más manipulaciones que el líder bolchevique señala en el libro, referentes al estado y sus propiedades. Habla sobre la teoría marxista de la “abolición del estado” y del conflicto que existió entre Marx y los anarquistas de la época a raíz de esta teoría. Lo que los marxistas decimos refiriéndonos a la abolición del estado es lo siguiente que Engels escribe en su obra Anti-Dürhing:

“Al tomar el poder del estado, el proletariado, destruye el estado como tal y a sí mismo como proletariado” F.Engels

¿Que esconde esta frase? Aquí nos hemos de detener y sacar la conclusión que cuando el proletariado “toma el poder del estado” el “estado como tal” es decir, el estado como función de represor permanente de una clase por otra, desaparecerá. Ya que cuando los trabajadores se elevan en clase dominante quieren extinguir el estado, y se destruyen a si mismos como proletarios porque una vez tomado el poder político desaparecerán los antagonismos de clase, es decir, las clases. Los anarquistas ven estas tesis marxistas como algo imposible, argumentan que cualquier dominación de un hombre sobre otro (o de una clase sobre otra, añado yo) es detestable, dicen que nunca será una etapa transitoria sino que se tornará permanente y seguirán existiendo clases. A los anarquistas habría que decirles que con sus ideas están desoyendo las enseñanzas de la historia y el carácter materialista que tiene, además tienen ideas bastante contradictorias, por un lado ensalzan la revolución pero por otro lado desoyen la necesidad de consumarla mediante el poder político y acabar con la contrarrevolución, y esto se hace necesariamente con la elevación del proletariado como clase “políticamente dominante”.

Los anarquistas pretenden acabar con la dominación del hombre por el hombre de la noche a la mañana, pretenden la abolición del estado de forma inmediata, de esa forma dicen que la libre asociación surgirá del caos que se produzca. Señores anarquistas, la libre asociación nace de un proceso extremadamente complejo de conquista de los medios de producción por parte de los trabajadores, de un aumento de la producción y de unos planes concretos en la economía. Lo que los anarquistas defienden conseguiría un baño de sangre primero y la generalización de la miseria después, cosa que haría que la competencia entre obreros fuese encarnizada y cosa que nos volvería a llevar al inicio de todo.

Volviendo a la frase de Engels sobre la abolición del estado, algunos oportunistas han adoptado estas tesis anarquistas y han dicho que esa frase de Engels demuestra que el pueblo debe abolir el estado y no conquistarlo. Esto es otra fantasía de los que manipulan a Engels, cuando Engels dice que el estado debe ser abolido, se refiere al estado burgués, lo que el proletariado ha de abolir es al estado burgués para poder implantar el estado de los trabajadores que se irá extinguiendo con el tiempo y la desaparición de los antagonismos de clase.

Recomiendo leer este libro de Lenin sobre el estado y la revolución, pues se exponen muchos fragmentos de obras de Marx y Engels que pasan desapercibidos cuando intentas leerlas. Lenin en su esfuerzo de mantener impoluto el marxismo hace un esfuerzo muy grande con este libro a la hora de rebatir las doctrinas oportunistas que estaban surgiendo en Europa occidental (socialrevolucionarios) y en la propia Rusia (mencheviques).