jueves, 15 de septiembre de 2011

Marxismo-Leninismo.

Como ya dije en otro post, La UJCE en Aragón tuvimos el pasado mes de Abril una escuela de formación donde se expuso y se debatió sobre diversos temas, uno de ellos fue éste: el marxismo-leninismo.

MARXISMO LENINISMO

1. Marxismo


El marxismo surge como teoría en el siglo XIX en Europa porque se daban las condiciones necesarias para ello, surge dentro de un contexto social concreto: grandes cambios en el modo de producción (del sistema artesanal al capitalismo) que conllevaron otros cambios, tanto sociales (nacimiento de dos clases diferenciadas: clase obrera y clase burguesa) como políticos (revoluciones liberales) o ideológicos (los valores de la Revolución Francesa se convierten en hegemónicos).


Marx y Engels vivieron exclusivamente en el siglo XIX, Marx de joven entra en contacto en Berlín con el hegelianismo. Hegel (Stuttgart, 27 de agosto de 1770Berlín, 14 de noviembre de 1831) era un filósofo idealista (idealismo = las ideas son la esencia del mundo y a partir de ellas nace la materia) que dio una explicación a la evolución de las ideas: la DIALÉCTICA. La dialéctica hegeliana era revolucionaria en el sentido de que explicaba la evolución de la historia a través de la dialéctica. Hegel explicaba el mecanismo dialéctico mediante la “tríada dialéctica”:

-TESIS: Idea primitiva

-ANTÍTESIS: Idea nueva y contraria a la tesis

-SÍNTESIS: Idea que engloba aspectos de ambas y que las supera.

Según Marx “la dialéctica de Hegel está cabeza abajo”. Para él, el mecanismo de la dialéctica era bueno, pero tenía un halo místico: el idealismo. Marx coge la dialéctica utilizando el materialismo (materialismo = primero surge la materia y de ahí las ideas, materialismo≠ idealismo). Todavía siendo joven, Marx adquirió conciencia política y buscó transformar el mundo, para ello empezó un estudio de la historia a través del materialismo dialéctico; de dicho estudio sacó varias conclusiones:

- Materia = esencia

-Economía (modo de producción) =esencia de la historia, ya que a partir de el modo de producción nace el resto de características de la sociedad.

- La economía es la ESTRUCTURA y el resto de caracteres son la SUPERESTRUCTURA.

Las relaciones de producción están viciadas pues realmente son relaciones de dominación. En la sociedad los medios de producción los acaparan algunos y el resto sólo contribuye vendiendo su fuerza de trabajo. Los dominantes (la burguesía en el caso capitalista) condiciona la superestructura para mantener la estructura económica favorable a ellos).¿Cómo avanza la sociedad según el método dialéctico? Las dos clases sociales, explotadoras y explotadas, realizan el papel de tesis y antítesis; de su lucha la historia avanza y así podemos encontrar cinco estadios históricos:

COMUNISMO

PRIMITIVO

ESCLAVISMO

FEUDALISMO

CAPITALISMO

SOCIALISMO

(para llegar al comunismo)

En su etapa londinense (49 – muerte) Marx se dedica a hacer un estudio de la economía capitalista, puesto que es lo que determina la superestructura, de la cual estaba naciendo la construcción ideológica en su época. Los capitalistas de entonces argumentaban que el capitalismo era bueno pues creaba riqueza. Para Marx, el sistema capitalista era un sistema caracterizado por el intercambio de mercancías. Los objetos tienen un valor determinado para cada persona y para que se puedan intercambiar es necesario que exista un valor de cambio común para toda la sociedad. Los capitalistas defendían el sistema D – M – D: Dinero – Mercancía - Dinero2, es decir, comprar mercancías por una cantidad x la cual, tras unas transformaciones se vendía por el doble de lo invertido. Marx criticó este sistema porque olvidaba el factor trabajo y a los obreros, es la fuerza de trabajo la que imprime a la mercancía valor. Estos señores pagaban menos a los obreros que la riqueza adquirida por la mercancía a través de su trabajo: la plusvalía es robada por el empresario a la clase trabajadora, que es la que imprime valor al producto.

2. Leninismo


En los 50 años que pasan del marxismo al leninismo el referente lo constituían los marxistas alemanes, pertenecientes al partido socialdemócrata alemán, estos líderes tuvieron un papel hegemónico como Kautsky (1854 - 1938). Para estos autores el marxismo debía ser revisado, principalmente el tema de la transformación revolucionaria, eran partidarios de llegar al socialismo a través de reformas desde la democracia burguesa. Estos reformistas tuvieron en contra a marxistas revolucionarios como Rosa Luxemburgo, Karl Liebknecht o Clara Zetkin (que acabaron abandonando el partido y formando la liga espartaquista).

El leninismo nació como defensa del marxismo de este tipo de autores, y sus principales aportaciones se enmarcan dentro de la parte organizativa, aunque sí que Lenin hizo aportaciones ideológicas.

La principal aportación ideológica de Lenin fue el concepto de imperialismo. Lenin llegó a la conclusión de que el Capitalismo se había fortalecido tanto que los propios marcos que ellos mismos habían creado (fronteras de los países) se habían quedado pequeños y por ello nació el fenómeno de la colonización: colonizar para construir nuevos mercados para vender su sobreproducción y así evitar una crisis económica. Lenin llegó a la conclusión de que esto era insostenible y que desembocaría en crisis mundial y en un enfrentamiento de los países imperialistas, tal y como sucedió en la 1ª Guerra Mundial. En esta misma época Lenin planteó la teoría del eslabón más débil: las naciones imperialistas tienen un eslabón débil, el imperio zarista, pues era un país que no tenía una superestructura capitalista y por ello para Lenin el primer país en poder triunfar una revolución socialista era Rusia.


Las aportaciones organizativas del leninismo está encaminadas al éxito de una revolución. Lenin fue un estudioso de las revoluciones que se habían producido hasta entonces, principalmente de la revolución rusa de 1905. A través de este estudio llegó a la conclusión de que lo que ocurre cuando se da un proceso revolucionario es que un número importante de población pasa a la acción política. Vladimir plantea que en un proceso revolucionario existe un papel: el de VANGUARDIA, individuos de las propias masas llegan a ejercer el papel de vanguardia por diferentes razones son más carismáticos o bien saben plantear buenas cuestiones al Gobierno…etc. Si este papel es ejercido de forma correcta es clave para que el proceso revolucionario llegue a buen puerto. Para ello, Lenin plantea que los individuos que formen la vanguardia han de estar politizados (“estado mayor de la revolución”) y se han de coordinar en el Partido. El Partido ha de ser lo más eficaz en la lucha de clases y con este fin Lenin impone condiciones a los militantes del Partido: Centralismo Democrático y Militancia.

El Centralismo Democrático es el conjunto de principios que rigen la vida interna de la organización, consiste en:

- Información y decisiones que se toman van de abajo arriba y de arriba abajo.

- Elegibilidad de todos los cargos.

- Unidad de acción: democracia en lo interno, posición sin fisuras en lo exterior, consiste en la plasmación externa de la formación interna.

- Crítica y autocrítica.

- Dirección colectiva: la responsabilidad está colegiada, es decir, compartida por varios individuos.

- Obligación de contribuir a la sostenibilidad económica de la organización.

- Sometimiento a las decisiones de la organización, incluyendo la no posibilidad de existencia de facciones.


La Militancia consiste en que el militante ha de cumplir con las condiciones de la organización para ser vanguardia: ser componente de la clase obrera, pagar sus cuotas…etc. Este concepto supuso una ruptura con los mencheviques. Además la elaboración teórica que hagan los militantes dentro del Partido ha de ir acompañada de una praxis (Unión Praxis/Teoría), es decir, los debates ideológicos han de tener utilidad práctica en la calle (Partido ≠ club de Debate).

Del concepto de vanguardia de Lenin nace otra idea: el frente de masas; es el concepto de que hay que luchar en organizaciones de la clase obrera y si éstas no existen, crearlas. El frente de masas es totalmente necesario para que el de vanguardia no se pierda. Un frente de Masas es un foro de encuentro de los individuos que han dado el paso a la organización ante una movilización social, son las personas más conscientes políticamente (por ello se han movilizado). Es vital que un frente de masas tenga prolongación en el tiempo, pues aumentan exponencialmente la conciencia política de los trabajadores.

Lenin falleció en 1924, tras su muerte la concepción política de Lenin fue llamada Marxismo-Leninismo. El m-l fue hegemónico en los partidos comunistas pero con el eurocomunismo y la caída de la URSS entró en crisis. Hoy en día se está recuperando.

1 comentario:

  1. Por cierto, ¡ nos vemos en la Fiesta del PCE!

    http://fiesta.pce.es/2011/index.htm

    ResponderEliminar