Mostrando entradas con la etiqueta bloqueo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bloqueo. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de julio de 2012

El Bloqueo contra Cuba





La revolución cubana despertó desde su mismo nacimiento la simpatía de millones de explotados del mundo, especialmente, en América Latina. La revolución, que empieza en el Moncada para continuar en el Uvero y la Sierra Maestra y finalizar en la Habana en 1959, fue el acontecimiento más importante de la historia de América latina en el siglo pasado. Un país pequeño, pobre, colonizado por el imperialismo norteamericano y gobernado por sangrientos caciques sobornados a millones le dio un golpe al capitalismo y al imperialismo occidental en su propia cara, y no contento con esto, lleva más de 50 años resistiendo apenas a unas pocas millas del mayor estado terrorista del globo. ¿Por qué decimos resistiendo? Pues porque como toda revolución, la cubana, se creó enemigos muy poderosos, que no han hecho otra cosa que intentar devolver a la isla al régimen de feudalismo al que era sometida antes de la llegada al poder del pueblo. 

Los ataques a la revolución van desde atentados terroristas, pasando por sabotajes, intoxicación, mercenarismo, propaganda subversiva…etc. Uno de los ataques más famosos, que además,  sirve para ver quienes eran los enemigos que la revolución se había creado, es el de Playa Girón. En este ataque, patrocinado por la CIA, unos miles de mercenarios cubanos entrenados por agentes estadounidenses y con apoyo logístico de los mismos atacan la isla con la voluntad de derrocar al M-26J. El ataque de Playa Girón (1961) fue realizado con aviones de EEUU (que tenían insignias cubanas, para hacer ver que era una subversión interna) y fue un completo desastre, debido al gran apoyo popular del que gozaba el gobierno. El pueblo cubano y las milicias se enfrentaron incluso entre ellas para ver quién era el primero en luchar contra los mercenarios. Después de la batalla, se catalogó que los atacantes tenían antes de la revolución 400.000 hectáreas de tierra, 10.000 viviendas, 70 fábricas y diez molinos de azúcar. Los prisioneros hechos en la batalla (prácticamente la totalidad de los mercenarios) no fueron ejecutados ni torturados (como si hacen los norteamericanos en sus guerras de rapiña) sino que fueron canjeados por comida y “compotas” para niños. Esto es la revolución cubana.

Así que como hemos visto, la Revolución, desde su mismo nacimiento, tuvo que enfrentar duros retos y ataques piratas del imperialismo y sus mercenarios. Esto nos lleva al que probablemente sea el ataque más inmoral de todos los hechos contra la isla, que es el tema principal de esta entrada: El Bloqueo.

Cuba antes de 1959. ¿Por qué era necesaria la revolución?

Los revolucionarios cubanos que desalojaron del poder a la tiranía batistiana (que huyó a EEUU con los fondos bancarios del estado y que jamás han sido devueltos) se encontraron con un país analfabeto, agrícola y pobre en extremo. La economía cubana se caracterizaba por el monocultivo de caña de azúcar y la dependencia del mercado norteamericano (el 60% de las exportaciones y el 80% de importaciones provenían de EEUU). La mayoría de las mejores tierras estaban en manos extranjeras y el 23% de la población era analfabeta, dos terceras partes de la fuerza de trabajo cubana únicamente percibía el salario mínimo (que apenas daba para comer de forma muy ajustada).

La tasa de paro era elevada según los censos oficiales, así que la realidad sería mucho peor. La desigualdad reinaba en la Habana y Santiago donde los lujosos coches y cabarets estaban en manos de los funcionarios corruptos y los terratenientes, mientras los proletarios y campesinos estaban subalimentados y las cárceles llenas, un ejemplo claro de esta desigualdad era el hecho de que el 5% de la población acaparaba al 25% del ingreso nacional. Únicamente el 11% de las familias campesinas probaban la leche, y el porcentaje de otros alimentos era aún más bajo (carne, huevos…etc.), en cambio, los especuladores, los funcionarios y los ricos tenían en abundancia cualquier alimento que desearan, y no era difícil de conseguir en los hoteles más lujosos del país.

En terrenos como la educación y la sanidad (grandes logros y conquistas del pueblo cubano) la situación era desesperada. El capitalismo cubano mantenía fuera de la escuela a medio millón de niños y fuera de la enseñanza a 10.000 profesores, el nivel medio de escolaridad era el de segundo grado. El campo sanitario era aún peor, ya que la tuberculosis y la fiebre tifoidea hacía estragos en la isla, además, la mayoría de los médicos estaban en la capital, así como las camas de hospital, haciendo difícil el acceso de los campesinos al sistema de salud. La esperanza de vida llegaba únicamente a los 65 años y la tasa de mortalidad infantil se situaba en 60 muertos por cada 1000 nacidos vivos.

Fue en estas difíciles circunstancias en las que el gobierno de los EEUU empezó su guerra económica y terrorista contra Cuba, no importándole el sufrimiento de millones de cubanos. Hay que señalar que la mafia terrorista de origen batistiana colaboró contra su propio país, cosa que sigue haciendo hoy en día, así que es erróneo culpar únicamente a los EEUU, aunque sean éstos los que pongan el mayor empeño. Actualmente, la disidencia cubana apoya el establecimiento de esta guerra contra su propio pueblo y sus propios familiares en la isla, así como apoyan la posición común de la UE contra la isla.

¿Qué pasó para que se instaurase el bloqueo?

Hemos visto cuales eran las circunstancias que justificaban la revolución en la isla, pero falta ver cuáles fueron las acciones que llevaron a cabo los revolucionarios cubanos que hicieron que EEUU se decidiera a implantarles el bloqueo. Hay que decir, que desde el mismo momento en que Fidel y la guerrilla estaban en la Sierra, el gobierno yanqui apoyaba al ejército cubano entrenando a sus oficiales y brindando millones de dólares en armamento y apoyo logístico. Estas fueron las primeras acciones norteamericanas contra la revolución, o sea, impedir su triunfo. Pero una vez la guerrilla depone a los caciques y los terratenientes las cosas se desatan sobremanera. ¿Cuál fue la medida que exalta a los imperialistas y sus perros en Cuba? La ley de reforma agraria, que era absolutamente imprescindible para garantizar la alimentación decente de la isla.

La ley de reforma agraria cubana imponía la expropiación de los grandes latifundios y las compañías extranjeras, estableciendo indemnizaciones graduales y sin coartar los fondos del estado para otros asuntos más importantes. Esta forma de hacerlo permitía que el estado cubano pudiera indemnizar a los terratenientes de manera que el propio estado no se arruinara, de modo que sería el propio estado el que delimitaría los plazos y las cuotas en que se amortizarían estas indemnizaciones. Hay que tener en cuenta que el gobierno cubano no tenía porque pagar un solo peso por expropiar tierras de personas que las habían robado al pueblo, un ejemplo es el de un norteamericano que compró 75.000 hectáreas por 400.000 dólares (un precio irrisorio y que constituye un insulto al pueblo cubano).

A los imperialistas les preocupaba esta reforma agraria del gobierno cubano ya que perjudicaba sus intereses de rapiña en la isla, así que exigieron el pago inmediato de indemnizaciones (totalmente imposible de realizar en las condiciones que se le impusieron a Cuba).

“El texto de la Ley Agraria de Cuba causa grave preocupación al Gobierno de Estados Unidos con respecto a la suficiencia de las disposiciones sobre compensación a sus ciudadanos cuya propiedad puede ser objeto de expropiación” […] este derecho (se refiere al de expropiación) debe ir acompañado de la obligación correspondiente por parte de un Estado en el sentido de que esa expropiación llevará consigo el pago de una pronta, adecuada y efectiva compensación.”

Esta declaración del secretario de estado Christian Herter demuestra que los americanos exigían el pago inmediato, efectivo y adecuado, o lo que es lo mismo, exigían el imposible. Los imperialistas pusieron a Cuba unas condiciones de pago excedidas que ningún país de las condiciones económicas de la isla caribeña hubiera podido sostener. El propio Fidel Castro dice en relación a estas amenazas de los EEUU lo siguiente:

“encima de tener 600 mil desempleados, encima de tener una producción per cápita de 300 pesos, encima de tener la quinta parte de los hospitales que necesitamos, de las escuelas que necesitamos y las cosas más elementales que necesitamos, encima de todo eso, si vamos a hacer algo para liberarnos de todo eso, nos amenazan con matarnos de hambre”.

¿En qué consiste el bloqueo?

Prácticamente desde el año 1962 se empiezan a estructurar los memorandos y las medidas más serias del bloqueo, que con los años han sido relajados con determinadas administraciones (permiso de envío de remesas, mayor flexibilidad en viajes…etc.) y con periodos de mayor recrudecimiento. Pero antes de describir algunas medidas del bloqueo es importante transcribir las motivaciones del mismo, recogidas en un documento desclasificado del gobierno de los EEUU. Si después de leer estas palabras, alguien sigue sosteniendo la hipócrita postura imperialista contra Cuba, es que no puede estar bien de la cabeza o del corazón:

“No existe una oposición política efectiva en Cuba; por tanto, el único medio previsible que tenemos hoy para enajenar el apoyo interno a la Revolución, es a través del desencanto y el desaliento, basados en la insatisfacción y las dificultades económicas. Debe utilizarse prontamente cualquier medio concebible para debilitar la vida económica de Cuba. Negarle dinero y suministros a Cuba, para disminuir los salarios reales y monetarios, a fin de causar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno”

Esto se escribió en el año 1960 por parte de un secretario de asuntos interamericanos y establece lo que han sido más de 40 años de asedio y de guerra económica contra Cuba. Es imprescindible este escrito, puesto que tiene bajo mi punto de vista dos aspectos claves: reconoce el apoyo total del pueblo a la revolución y admite que el medio para derrocar al gobierno no es perjudicar al gobierno sino hacer sufrir al pueblo cubano. ¿Cómo es posible que un país que se dedica a perpetrar estos crímenes se autoimponga el papel de “defensor de los derechos humanos”? ¿Cómo podemos tolerar desde nuestros democráticos parlamentos burgueses estas actitudes de terrorismo y de guerra económica?

Las leyes Torricelli y Helms Burton dan una vuelta de tuerca más a la situación del bloqueo contra la isla. La primera de estas leyes, promovida en 1992 por la administración Bush, establece la prohibición de que las subsidiarias de empresas yanquis en terceros países comercien con Cuba (con la gloriosa excepción que se hizo en Argentina bajo el gobierno de Perón, que amenazó con nacionalizarlas sino se les permitía comerciar con Cuba), además, esta ley prohíbe que buques mercantiles que hayan atracado en puertos cubanos puedan hacerlo después en americanos, a no ser que medie un período de 180 días (6 meses).

-Bloqueo en la alimentación:

El primer problema alimentario que produce el bloqueo es el diferencial de precios que debe de pagar el estado cubano por la importación de alimentos que no puede adquirir en los EEUU (que serían mucho más baratos y por tanto, podrían ser adquiridos en mayor cantidad). Un ejemplo de esta agresión que produce el bloqueo es el hecho de que si la leche en polvo se hubiera adquirido en EEUU se podrían importar 15 mil toneladas métricas adicionales a las que ya se importan. También debe Cuba de pagar mayores precios en los fletes comerciales para adquirir productos de primera necesidad como la harina, el trigo y el maíz.

-Bloqueo en las finanzas e industria:

Cuba no puede realizar transacciones en dólares norteamericanos y debe de hacerlo en otras divisas con el correspondiente sobrecoste en el tipo de cambio (en el año 1999 las variaciones de los tipos causaron pérdidas de 127 millones de dólares). Además de esto y coincidiendo con la caída de la URSS se empiezan a desarrollar actividades para privar a Cuba de financiación externa de organismos como el Banco Mundial o el Fondo Monetario. El gobierno norteamericano presiona a las entidades financieras (llegando a las sanciones a bancos como el UBS y el ING) por tener tratos con Cuba o por otorgarle préstamos. Si Cuba pudiera acceder a créditos de cómoda devolución por parte de organismos internacionales (como otros países de América Latina) podría acceder, según un informe de la ONU, entre los años 1997-2000 a 1200 millones de dólares que le hubieran permitido solucionar el problema de vivienda de la isla (problema que también tiene que ver con el bloqueo, ya que impide la entrada de material de construcción, recambios industriales y cobre). Cuba tiene dificultades para adquirir material de repuesto para herramientas y maquinaria agrícola (que retarda y coarta el desarrollo de la soberanía alimentaria de la isla) e industrial o manufacturera. Las exportaciones de níquel cubano podrían ser de 50.000 toneladas para los EEUU, pero Cuba no puede exportar a su vecino cómodamente. Los EEUU prohíben que Cuba pueda adquirir tecnología que contenga al menos un 10% de componentes norteamericanos (véase el caso de Boieng y Airbus).

-Bloqueo en el turismo:

Los ciudadanos americanos no pueden viajar a Cuba a menos que tengan visa y tienen este derecho fuertemente restringido. Este hecho perjudica a la isla y a su sector turístico que podría recibir millones de visitantes yanquis (debido a la cercanía del país). Podrían haber visitado Cuba en el año 2000 casi 1.45 millones de norteamericanos aportando 800 millones de dólares a la isla. Aunque las acciones de EEUU son duras, el turismo en Cuba es un sector importante, así que se realizaron a finales de los 90 actividades terroristas (patrocinadas por la CIA y organizaciones de mercenarios de Miami) que consistían en poner bombas en hoteles cubanos y disuadir a los turistas de viajar a la isla. Lo mismo se hizo con la cuota azucarera (otro sector clave para el país), donde se produjeron quemas de cultivos.

El bloqueo no ha podido con las conquistas de la revolución:

Aunque las medidas de guerra económica han supuestos para Cuba daños de cientos de miles de millones de dólares durante más de 40 años, la revolución cubana mantiene, no sin dificultades, sus mayores conquistas:

· Cuba mantiene un sistema sanitario de calidad, gratuito y universal (a pesar de la dificultad de acceder a medios y fármacos debido al bloqueo imperialista). El estado cubano mantiene equipos médicos que aportan ayuda y asistencia gratuita a miles de ciudadanos de América Latina (operaciones de visión, vacunación…etc.). Estos buenos servicios sanitarios y la alimentación suficiente de la población permiten que en Cuba la tasa de mortalidad infantil sea de 4.8 muertos por cada 1000 nacidos vivos. La ONU declaró hace poco que Cuba era “el paraíso de la infancia”. En Cuba hay 590 médicos por cada 100.000 habitantes mientras la media de America Latina es de 166.

·La educación cubana se mantiene gratuita y universal para toda la población desde el periodo preescolar hasta la graduación de “doctor”. La UNESCO señala que el nivel educacional en Cuba está muy por encima de países desarrollados y que el grado de acceso a la educación es 100% universal sin distinción de regiones o ingresos familiares. El gasto público en educación supone el 13% del PIB cubano, mientras que la media de América Latina es del 4.5%

·En América Latina la malnutrición y la miseria causan estragos y se cuentan por millones los hambrientos y los explotados, mendigos y personas rebuscando en los vertederos un mendrugo de pan. El continente cuenta con 54 millones de malnutridos, ninguno de ellos es cubano. En EEUU más de 80 millones de pobres no cuentan con asistencia social y millones mas no tienen acceso a un seguro médico. ¡Se atreven a decir que en Cuba se violan los derechos humanos!

Conclusiones:

El bloqueo contra Cuba es el acto más deleznable de sabotaje y guerra económica contra un país soberano, además, es el asedio imperialista más largo de esta índole del siglo XX y lo que va del XXI. Aún así, no debemos quedarnos únicamente con el bloqueo, Cuba ha sufrido ataques con armas químicas, invasiones piratas, atentados, sabotajes, liberación de enfermedades (se desató una epidemia de Dengue simultáneamente en tres poblaciones cubanas misteriosamente)…etc. Hay que seguir denunciando, como marxistas, ante todo el mundo la injusticia de esta situación, tenemos que difundirla sin parar y llamar por su nombre a los traidores que desde su retiro millonario en Miami (pagado por la USAID y la Oficina de intereses) se dedican a hacer imposible la vida de sus compatriotas que llevan 50 años resistiendo.

¡CUBA VA!

¡CUBA VENCERÁ!

¡PÁTRIA O MUERTE!

viernes, 15 de abril de 2011

Cuba y su condena


Se ha hablado mucho del bloqueo que sufre la isla caribeña de Cuba desde hace ya tantos años que suena repetitivo, pero no viene mal de vez en cuando recordar algunos datos que nos ayuden a hacernos una idea de lo que esto supone. A los europeos, o españoles, que somos informados casi únicamente con los medios de comunicación de masas (grandes corporaciones mediáticas) que solo se guían por el criterio del beneficio y no de la información nos viene bien ver datos procedentes de los que sufren las consecuencias de lo que se silencia. No voy a entrar aquí a valorar las políticas del gobierno de Cuba a lo largo de tantos años de Revolución, como marxista mis posturas suelen ser de apoyo crítico, pero no es este el tema que nos atañe. Solo quiero añadir datos al sufrimiento del pueblo cubano, culpa de la hipocresía y la superioridad moral del norte y de la debilidad política y el servilismo de Europa.


Buscando datos para esta entrada me encontré en una pagina Web con el siguiente texto escrito en 1960: “No existe una oposición política efectiva en Cuba; por tanto, el único medio previsible que tenemos hoy para enajenar el apoyo interno a la Revolución, es a través del desencanto y el desaliento, basados en la insatisfacción y las dificultades económicas. Debe utilizarse prontamente cualquier medio concebible para debilitar la vida económica de Cuba. Negarle dinero y suministros a Cuba, para disminuir los salarios reales y monetarios, a fin de causar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno”. Este texto lo escribió Lester Lewit, el subsecretario para asuntos interamericanos de los EEUU.


A cualquier persona de bien, esta sola lectura ya le debe de producir sarpullidos, y es que un miembro de un gobierno “democrático” inste a provocar la muerte y la inanición de ciudadanos con el objetivo de reinstaurar la situación política anterior, que les era mas favorable, es repugnante. La situación anterior de Cuba es por todos conocida, la dictadura de Batista, el perro faldero de EEUU, mantenía a su pueblo en una situación de esclavitud y de colonia de los americanos. En la dictadura de Batista la disidencia era asesinada y perseguida incansablemente con el apoyo de EEUU que a su vez garantizaba buenas condiciones de vida a los gobernantes cubanos. A cambio, Cuba era el prostíbulo de muchos marines americanos, o el casino de algunos otros, además de ser un campo de trabajo muy beneficioso para las transnacionales. Esto acabó con la revolución, y esta nueva situación desagradó al gobierno americano, hasta el punto de querer “causar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno”.


Para ello se planificó el bloqueo económico que se justificó principalmente con las expropiaciones de intereses americanos en la isla, y que ya en 1962 fue total. EEUU rebajó la cuota azucarera, siendo esta compensada por la compra del excedente por parte de la Unión Soviética, además de la colaboración también de este país al sector energético cubano. La alineación del gobierno de Castro con la URSS en plena guerra fría acabó por convencer a los norteamericanos de su política anticastrista.


El bloqueo afecta a muchas áreas de la economía de Cuba, que por otra parte son vendidas en el exterior como decrépitas y “propias de un sistema comunista” sin mencionar para nada al bloqueo. A continuación haremos un repaso a muchas de ellas, no sin antes señalar un aspecto clave. Hasta la caída de la URSS, Cuba tenía cierto apoyo exterior, pero fue desde 1991 hasta hoy cuando la economía de la isla está sufriendo más el bloqueo. Solo hay que fijarse, por señalar la importancia que para la isla de Cuba tenía comerciar con los EEUU, que ya en 1958 el 67% de las exportaciones cubanas se hacían a su vecino del norte mientras que las importaciones desde EEUU suponían el 70% de lo que Cuba compraba. Esto nos ayuda a darnos una dimensión de la situación, es como si a España le prohibieran comerciar con la UE.


Efectos sobre la alimentación:


Las restricciones sobre la alimentación afectan a las importaciones de productos destinados a la alimentación del pueblo y las familias de Cuba, así como para el consumo social (hospitales, escuelas y casas de ancianos). Debido a esta situación Cuba ha de buscar mercados terciarios para importar alimentos, esto encarece el coste de dichos productos. Las exportaciones de Cuba hacia los EEUU de alimentos como las frutas tropicales se han visto considerablemente afectadas, este sector era tan importante que en 1958 era una de las industrias exportadoras mayores de la isla. Si el bloqueo no existiese Cuba podría exportar frutas tropicales a EEUU por valor de 25 millones de dólares.


El bloqueo impide el acceso de la producción ganadera de Cuba a las tecnologías más avanzadas en materia de alimentación animal desarrolladas por los Estados Unidos. Si los agricultores cubanos tuvieran acceso a dichas tecnologías podrían, con la actual masa de aves en producción, incrementar en 291 millones de unidades la producción de huevos y en 8 800 las toneladas de carne de ave. El costo directo del bloqueo en la producción avícola asciende a los 59.6 millones de dólares anuales. Solo por tener que adquirir las materias primas para piensos avícolas en mercados distantes, este sector incurre en gastos adicionales superiores a los 10 millones de dólares.


Además de todo esto, también hay que añadir que la antigüedad de la maquinaria agrícola de Cuba viene dada por la imposibilidad de acceder a la tecnología de países lejanos debido a los altos costes de los fletes. Cuba podría mejorar la productividad de sus tierras y sus ganados con más tecnología agraria que les es bloqueada.


Efectos sobre la educación


El sistema educativo cubano es un ejemplo en toda Latinoamérica y el mundo debido a la completa gratuidad de sus servicios (incluido el estudio universitario). El bloqueo también atenta contra el derecho de los cubanos a formarse, esto es así debido a que la fuerza importadora de materiales escolares han disminuido del orden del 25% al 30% en la última década debido a que han de ser adquiridos en mercados lejanos a mayores precios.


Esta situación no distingue entre cubanos sanos o discapacitados, ya que el sistema de educación especial para niños con problemas visuales ha sufrido un duro golpe al tener Cuba que pagar 1000 dólares por unidad de la máquina Braille, cuando en EEUU la podría adquirir por 700 dólares.


A pesar de estas dificultades el gobierno de Cuba a seguido apostando por el capital humano de la isla, destinó en 2003, 3 mil millones de pesos a la educación (el 23,8% del presupuesto del estado).


Efectos sobre el sistema sanitario


Es conocida mundialmente la salud pública cubana, y sobretodo en Latinoamérica, ya que los médicos cubanos han salvado vidas en muchas partes, muchas veces con carácter internacionalista (como en Haití). El bloqueo a perjudicado gravemente la sanidad cubana, que aún así permite la cobertura de todos los ciudadanos (lo que no pueden decir los americanos, donde millones carecen de seguro médico y rezan por no enfermar). Los médicos cubanos no han podido contar con los medios mas modernos de tecnología sanitaria, ni con los sistemas mas adecuados debido al embargo criminal, y han tenido que ver como sus pacientes y ellos mismos sufrían esta situación.


Por ejemplo, una empresa americana (Varian Medical Systems) adquirió la empresa canadiense que suministraba un producto para los casos de cáncer, evidentemente, este producto no ha podido ser adquirido mas por Cuba. Casos como este se pueden dar a cientos. Si se busca por Internet hay informes acerca de estos crímenes horribles que no veremos en Telecinco o Antena 3, o en los blogs de la disidencia (que lo está pasando muy mal en Miami).


Como conclusión, a todos aquellos que se les diga alguna vez que la precaria situación de muchos servicios cubanos o de las condiciones de vida de los ciudadanos de ese país son consecuencias del socialismo, contestadle que no es así.

lunes, 14 de febrero de 2011

ALEIDA GUEVARA EN ZARAGOZA

Hoy ha dado una charla Aleida Guevara bajo el título Cuba: mi país, una charla nacida gracias a medicuba-Aragón ( una ONG cuyo fin es llevar materia prima para la creación de medicinas en la Isla que debido al bloqueo son difíciles de obtener). La charla ha versado sobre cuestiones de política general cubana desde el tema del bloqueo criminal de Estados Unidos, deficiencias, importancia del ALBA...


La conferencia completa aquí:

(empieza en el minuto 9 la conferencia, Aleida Guevara empieza en el minuto 26 del vídeo)


Os dejo una pequeña entrevista que desde la Juventud Comunista en Aragón se ha realizado a la clausura del acto: