Mostrando entradas con la etiqueta empleo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta empleo. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de marzo de 2012

HUELGA GENERAL 29M



¿Por qué hay que hacer Huelga?
La situación en España se está volviendo cada vez peor para las clases trabajadoras y populares a la luz de los últimos acontecimientos. Aunque vivamos en una continua desinformación fomentada por la dictadura política y mediática actual es ya imposible ignorar los hechos. Los trabajadores y trabajadoras están siendo golpeados por la peor crisis general del capital que se ha visto desde hace 90 años, ante ella, las oligarquías de distinto pelaje ponen a salvo sus privilegios y sus costumbres, mientras condenan a millones de obreros y obreras a la miseria. Cuando digo miseria que nadie crea que es una frase hecha para reforzar mi argumentación, puesto que me baso en hechos, en hechos que se respaldan con datos objetivos. Estamos en un país con 11 millones de pobres, 5 millones de parados, donde el 60% de los obreros son “mileuristas” (y suerte tienen si llegan a esa cantidad), donde casi 30.000 familias pasan hambre real…etc. A estos datos podemos contraponer otros: las 200 familias más ricas de España suman un patrimonio estimado de 135.000 millones de euros, el fraude fiscal de las grandes fortunas en España supone 64.800 millones de euros (el 72% del total del fraude), la corrupción política generalizada ha costado al contribuyente casi 4.000 millones de euros en los últimos 10 años…etc.
Así está la cosa señores, una clase posee las riquezas, las fábricas, las tierras, se lleva las subvenciones de la UE, hace proyectos megalómanos, tiene dinero en paraísos fiscales…etc. mientras la otra vive de trabajar como burros (después de Grecia somos de los que más horas trabajamos) por un salario miserable y por condiciones medievales. A todo lo que ya hemos dicho, a la miseria inherente en el capitalismo, a la desigualdad y a la explotación hay que añadirle algo más: la Reforma Laboral. Este ha sido claramente el mayor ataque social y laboral que han recibido las clases populares en España desde hace decenas de años (con el franquismo triplicábamos los derechos laborales que tendremos con esta reforma). Esta abominación se hace bajo el amparo del gobierno de los banqueros y de la patronal que la presentan como necesaria para la creación de empleo (quizá se refieren a los 600.000 parados más que habrá este año según reconocía el propio Ministerio de Economía).
Esta reforma laboral está más que explicada en multitud de lugares (incluso en este blog hicimos un intento en cuanto salió en el BOE) pero no está de más recordar algunas de sus perlas:
·Se abarata el despido salvajemente de 45 a 33 días, que en la práctica será de 20 (al aludir incluso descenso de “beneficios”). En algunos casos se puede llegar a 12 días (porque 8 los paga el fondo de garantía salarial).
·Se facilita y se dejan sin ningún tipo de fuerza los convenios de sector y de provincia, anulando cualquier tipo de fuerza conjunta de la clase trabajadora para negociar sus condiciones de trabajo. Esto se presenta como dinámico y flexible pero supone el desamparo de millones de trabajadores que antes podían acudir al convenio para garantizarse algunos derechos.
·Se podrá despedir por más causas, entre ellas, las bajas justificadas. Si un trabajador en el transcurso de 2 meses tiene dos bajas (aunque estén justificadas) de más de 9 días, este trabajador podrá ser despedido con 20 días. Esta medida no contempla ningún tipo de atenuante para colectivos más vulnerables a la agresión del patrón (sindicalistas, mujeres embarazadas…etc.)
·Se pone en circulación un nuevo contrato que permite el despido libre gratuito y sin preaviso durante un año de duración. Este contrato se llama de “emprendedores” pero se podrán acoger a él todas las empresas que tengan menos de 50 trabajadores aunque lleven montadas 15 años (no sé si es muy emprendedor esto).
·Se privatiza el SEPE (antiguo INEM) y se deja entrar el capital privado y las agencias de colocación temporal (ETT) en el “negocio” de la búsqueda de empleo. Mientras los obreros se matan 6 o 4 horas cada día buscando trabajo y un plato de comida estás agencias podrán ofrecerles verdaderas mierdas envueltas en papel de regalo y con la amenaza de que no se podrán rechazar más de 3 si no se quiere perder la prestación (aunque el trabajo sea en Laponia por 500€). Además, se subordina a los parados a obedecer a estas agencias privadas (sello del desempleo, acudir a cursillos…etc.).
·A los parados se les empieza a considerar mano de obra esclava capaz de hacer trabajos forzados a cambio de su derecho al cobro del desempleo, por ello se abre la puerta a que los desempleados realicen trabajos para la comunidad (y si con esto se ahorran unos cuantos planes de ocupación con los derechos laborales que conllevan pues mejor que mejor).
Estas son las razones que los trabajadores y trabajadoras tenemos encima de la mesa para precarizar y destruir nuestro futuro. Cuando los perros sobornados a millones os digan que los piquetes informativos de los obreros son una coacción pasadles el enlace de la Web "29M sin miedo", decidles cuales son los piquetes en este país. ¿Por qué se habla de unos y no de otros? Millones de obreros no van a poder secundar la huelga por miedo a ser despedidos, reprendidos o amenazadas continuamente por los patrones y alguno de sus mandos intermedios, para ellos nuestro ánimo y nuestra fuerza para poder plantarse ese día y decir ¡NO VOY A TRABAJAR!
¿Las Huelgas no sirven de nada? El ejemplo de “la Canadenca”:
España ha sido un país que ha tenido una brava clase obrera, nuestros padres y abuelos han luchado durante cientos de años por su derecho a vivir como personas y no como animales. Hoy día esta historia de lucha y de sangre se menosprecia por sus propios herederos, por los propios obreros. ¿Es esto culpa de ellos? Parece claro que no. Muchos años de manipulación y de unos sindicatos entreguistas y sobornados por la patronal y el estado burgués han hecho que una larga tradición de lucha se pierda y estemos donde estamos hoy: en la pasividad extrema. Todas las manifestaciones y huelgas de obreros y obreras cuentan con críticas despiadadas del 90% del arco parlamentario burgués, algunas más veladas y otras más directas. Los medios de comunicación presentan a los sindicalistas y a los obreros comprometidos como terroristas que amenazan el orden y la “vida cotidiana” (se referirán a la suya, porque la de los demás ya está más que amenazada).
Ante estas críticas tolerancia cero, denuncia absoluta de todas las mentiras promovidas por la prensa liberal y lacaya de los capitalistas. Es necesario explicar las verdades del movimiento obrero a los actuales trabajadores, decirles que si hoy pueden vivir como personas y no como bueyes de tiro es porque “unos cuantos violentos” lucharon por ello, algunos con su vida. Los idiotas, ignorantes y siervos de la gleba que creen que la libertad y el pan es poder echar un papel en una urna para elegir a un nuevo consejo de administración de la clase burguesa pronto caerán en su error. La democracia consiste en que la mayoría seamos dueños de todo, no en que trabajemos para los dueños de todo.
Aquellos que hemos leído episodios heroicos sobre las luchas en España conocemos la huelga general de “la Canadenca” de 1919. Esta empresa eléctrica forzó al establecimiento de la jornada de 8 horas (aunque hoy eso de las 8 horas sea un chiste, cuando se están trabajando hasta 12 y 13 en algunos sitios). ¿El gobierno se dio cuenta de que los obreros necesitaban descansar más tiempo? ¿Fueron los patronos los que comprendieron, cual Elton Mayo, que los trabajadores debían llegar descansados de casa? No. Los obreros de Barcelona se lo hicieron comprender a la fuerza. La huelga dejó a Barcelona sin suministro eléctrico, esto hizo pensar a los patrones que la ciudad se opondría a los huelguistas, nada más lejos, secundaron más y mas violentas huelgas por toda la ciudad solidarizándose con los obreros despedidos y represaliados y obligaron al gobierno a claudicar si quería mantener el orden en la ciudad. La huelga duró un mes y concluyó con la jornada de 8 horas para los obreros de la fábrica, la readmisión de los despedidos y el pago de una parte de lo no cobrado durante el paro masivo.
Para aquellos que quieran justificar su esquirolismo y su traición de clase con excusas falsas y propias de operarios lamebotas, que sepan que los obreros de 1919 les llevan un siglo de ventaja en dignidad y en conciencia de clase.
Las huelgas generales son los métodos de presión no revolucionarios más importantes de la clase trabajadora. Sin ellas, no hubiéramos conseguido nada de los que hoy disfrutamos (si alguien cree que los privilegiados lo hubieran hecho voluntariamente tiene un grave problema), es de gran importancia defenderse ante los ataques disfrazados de paternalismo imperialista. Los obreros estamos asustados, nos vemos débiles, nos vemos pocos, pero hay que demostrar que somos todo lo contrario, hay que pensar en las palabras del Che:
Esa ola irá creciendo cada día que pase. Porque esa ola la forman los más, los mayoritarios en todos los aspectos, los que acumulan con su trabajo las riquezas, crean los valores, hacen andar las ruedas de la historia y que ahora despiertan del largo sueño embrutecedor a que los sometieron.
Porque esta gran humanidad ha dicho “¡Basta!” y ha echado a andar. Y su marcha, de gigantes, ya no se detendrá hasta conquistar la verdadera independencia, por la que ya han muerto más de una vez inútilmente.
¡¡Todos a la calle el día 29M!!
¡¡Abajo la reforma laboral del gobierno de los banqueros!!
¡¡Abajo los piquetes patronales!!
¡¡VIVA LA LUCHA DE LOS TRABAJADORES /AS POR SU DIGNIDAD!!

jueves, 9 de febrero de 2012

MUNDO LABORAL: DERECHOS LABORALES, CONTRATOS Y DEMÁS



Siguiendo con la gloriosa tradición mía de subir artículos basados en mis apuntes sobre charlas y formación interna de la UJCE, he aquí un post sobre sindicalismo y cuestiones laborales(a la orden del díagracias a Mario Monti y sus declaraciones sobre el trabajo fijo), todo básico para gente como yo que nunca ha trabajado ni enfrentado al mercado laboral (mercado porque para ellos sólo somos mercancía). Dar las gracias al camarada del PCE, militante (de los buenos) de CCOO Fernando Ibáñez, ponente de la charla.

INTRODUCCIÓN: el devenir de los derechos laborales


La lucha del primero de mayo nace de una jornada reivindicativa en USA en el que hubo una represión muy dura,la reivindicación por la jornada laboral de 8 horas. Hoy en día mas de 130 años después seguimos por las 8 horas… parece que nuestra evolución ideologica se haya estancado.En los años 20 fue en el periodo donde se consiguió esa jornada de 8 horas. Hoy en día al que pida menor jornada laboral sin descenso salarial se le tacha de loco, de ir contra el sistema económico, que daña la competitividad, pero todas las grandes empresas del principio del siglo XX también tenían 8 horas y el ratio de productividad de un trabajador ha aumentado, pero no ha mejorado para el trabajador, sino todo ha ido a parar a la plusvalía.

Existe un problema serio: los trabajadores viven bajo un sistema ideologizado, creemos que no somos una parte, que somos iguales que un accionista en el sistema productivo. SOMOS CLASES ANTAGÓNICAS. Hay gente q dice que ese aumento de productividad ha venido por los avances tecnológicos: pero un avance tecnológico lo hace un trabajador contratado para diseñar, luego la clase trabajadora.Si hay riqueza es porque alguien la costruye: la clase trabajadora.

Hubo un momento determinante en la historia de la clase obrera: revolución rusa del 17, que hizo que mucha gente se pusiese nerviosa. En 1917, gracias a la Revolución, surgen conceptos revolucionarios en el tema laboral:

-Trabajo a destajo (destajanov): concepto q aplicado a un país capitalista es perverso: cobras según tu rendimiento,en una empresa en la que hay polivalencia de puestos que productividad se marca?¿ X ejemplo el que hace tornillos se entiende, pero el que limpia en base a que le miras el rendimiento?

-planificación productiva:no referido únicamente a una economía planificada por el estado sino a la planificación dentro de cada empresa según las necesidades del mercado.

-PRODUCTIVIDAD BASADA EN LA NECESIDAD Y NO EN EL AUMENTO DE CONSUMO: tuvo su contrarréplica capitalista: hacer creer a la población de que tenían más necesidades (crearon necesidades nuevas),es en ese momento en el que comienza un control desorbitado de los medios de propaganda, el cual dura hasta hoy.

La existencia de la URSS fue un faro para las luchas del dia a dia, en una Europa que vivio una guerra o en España una dictadura fascista (ideología falangista-paternalista de patronos obreros juntos tirando del país). En esa España los trabajadores se podían poner a leer el Capital, pero lo que realmente les interesaba eran las condiciones laborales, lo que pasase en el otro lado del muro era importante: era una esperanza, un “es posible”.

Todo esto acabó en el 1991 y aquí en España en un proceso que empezó en el 77 (superación del franquismo) a la oligarquía le interesaba que sus productos se pudieran vender en el extranjero y para ello querían un marco legislativo q lo hiciera posible: estatuto del trabajador. El estatuto de los trabajadores es ese marco, ha sido reformado miles de veces, y siempre a peor. Una de las reformas mas importantes es en el 95, se actualiza en el 2011 y es posible que este año lo vuelvan a hacer. El estatuto es el documento donde aparecen todos los derechos y deberes de los trabajadores asalariados, es la “biblia” del trabajador. En el aparece el contrato de trabajo, es lo MAS IMPORTANTE PARA UN TRABAJADOR, hemos de pedir que nos hagan contrato, pues es el documento jurídico que nos une al empresario: donde vienen marcados derechos y deberes. Hay 12 tipos de contrato generalistas:


CONTRATOS:


1: CONTRATOS INDEFINIDOS ("CONTRATOS FIJOS")

1.1 CONTRATO PARA EL FOMENTO DE LA CONTRATACIÓN INDEFINIDA: a mayores de 30 y menores de 45, para colectivos “mas maltratados” (en tiempos para mujeres x ej.) Es el que sirve para hacer indefinido a los trabajadores.

1.2 CONTRATO INDEFINIDO: Se distingue por no tener fecha de fin, realmente no existe el contrato fijo desde 1995.

1.3 CONTRATO INDEFINIDO PARA MINUSVÁLIDOS: perverso, pues les distingue por ser minusválidos. Como sindicalistas minusválidos hay pocos, pues ha habido poca reivindicación en contra de este tipo de contrato.Se les considera que no tienen proyecto de vida, se espera que viva con sus padres…etc para pagarles menos de lo que merecen por su trabajo.

2: CONTRATOS FORMATIVOS

2.1 CONTRATO EN PRÁCTICAS: máximo duración de 2 años, mínimo se paga el 70% del convenio colectivo, ha de haber cierta tutela del empresario en materia formativa.Se suele utilizar como contrato de prueba.

2.2 CONTRATO PARA LA FORMACIÓN: con la nueva legislación ya se han dado casos en el que hay empresas q contratan de formación durante un mes, trabajando como todos, la empresa recibe subvención del inaem y luego lo despide sin pagarle.










3 CONTRATO DE DURACIÓN DETERMINADA

Son los contratos eventuales, ha de venir muy especificado para lo que se le haya contratado.

3.1 CONTRATO POR OBRA Y SERVICIO DETERMINADO: Es muy utilizado en la construcción. Tiene indemnización por su finalización (no es finiquito, eso es otra cosa).

3.2 CONTRATO EVENTUAL POR CIRCUNSTANCIAS DE LA PRODUCCIÓN: se utiliza en empresas que tienen trabajadores indefinidos, para picos de producción concretos (centros comerciales en campaña navidad por ejemplo) Se hacia fraude de ley de estos contratos a través de su concatenación, que hasta hace poco estaba prohibida, ahora NO (gracias PSOE cómo se nota que te preocupas por los trabajadores).

3.3 CONTRATO DE SUSTITUCIÓN O DE INTERINIDAD: sustituyes a un trabador que este en baja, su duración es hasta la llegada de quien esta fuera (cabe señalar aquí que ante la falacia que utilizan los empresarios de que "la gente se coge la baja cuando quiere y no trabaja", las bajas las firman los médicos luego si ellos firman bajas será por algo, o bien el problema viene por su parte, no por el trabajador enfermo).

3.4 CONTRATO DE INSERCIÓN: para colectivos concretos: exclusión social, ex penitenciarios, etc.

4 CONTRATOS A TIEMPO PARCIAL

No ocupan la totalidad de la jornada en un año (computo total de horas anuales).

4.1 CONTRATO DE RELEVO:puede ser relevo indefinido o x años. Es un “buen” contrato (curioso,pues lo fomentó el PP) es como se ha hecho indefinida a la mayor parte de jóvenes de este país en las grandes empresas. Prejubilas a alguien (a los 60) y llega un relevista que curra por él hasta que se jubila el trabajador prejubilado. Relevado hace 15% de la jornada, la empresa le paga ese 15%, el resto el ESTADO (con este contrato el estado pierde pero los trabajadores están contentos pues pueden llegar a hacerse fijos y los patrones también están contentos pues se ahorran el pagarle la antigüedad y el joven tiende a ser más productivo).El principal miedo que puede tener un obrero con este tipo de contrato, es que pueden despedirte después de que se jubile el trabajador prejubilado.

4.2 CONTRATO A TIEMPO PARCIAL: Con una jornada a tiempo parcial se trabaja menos horas que las del convenio. Se suele dar en empresas de tipo juvenil y se abusa de que es un salario complemento, es decir,al ser joven presuponen que sólo lo quieres para tener dinero extra para salir de fiesta y así.

4.3 CONTRATO FIJO-DISCONTINUO: El trabajador está con un contrato indefinido durante 9 meses,y los otros 3 meses está en el paro. Es un trabajo estacional que suele gustar en el mundo agrícola (aprovechan el verano para cultivar sus propias tierras).Ahora se está extendiendo porque realmente todas las industrias tienen meses clave todos los años en que tienen picos de producción (por ejemplo las baterías de coche se venden más en invierno).


NOMINA Y SALARIO,VACACIONES...

Salario: aquello que te pagan en dinero o especie. Un finiquito o una indemnización no está considerado salario. Una nómina es muy importante pues es la prueba contractual de cualquier cosa: viene reflejado si has faltado un día, un permiso retribuido… la nómina es una prueba, NO HAY QUE ROMPERLA. Al firmarla das el visto bueno a esa nómina, así que también se recomienda no firmarlas nunca cuando la recibes sino cuando la miras con detenimiento(lo mismo pasa con el finiquito: lo prorrateado, indemnización si hay derecho, los días que te faltan de trabajar hasta la próxima nómina, etc. Lo que hay que hacer es firmar como no conforme, te dan una copia y lo revisas, porque suele haber errores)En la nómina tienen que aparecer:

-Devengos: las retenciones

_IRPF

_sueldo

_días que has faltado, y así.


En cuanto a las vacaciones, la regla general es de recibir 2,5 días por mes trabajado, por lo tanto sale un total de 30 días por año (naturales). Por último, hay que saber que las horas extras no cotizan a la Seguridad Social, luego si en algún momento el jefe te comenta de hacer algún tipo de "chanchullo" y que te pasen x horas a horas extras hay que negarse, lo hacen para ahorrarse en el pago a la Seguridad Social.


CONVENIO

Pieza fundamental de la negociación colectiva. En estos momentos hay ataques brutales de los medios, lanzando mensajes del estilo de: "para que voy a ir con el convenio", "lo negocio yo mismo, que seguro que lo hago mejor" o "para que sea en pie de igualdad trabajador.-empleador hemos de negociar nosotros solos"…este tipo de mensajes busca acabar con las uniones obreras y hace perder fuerza al trabajador, pues no estaremos nunca en pie de igualdad con el empresario y menos si estamos solos.

Tiene rango de ley y se publica en el BOE o en el boletín oficial de la CCAA, en el caso de empresas más pequeñas. Existe el convenio sectorial (existen estatales, provinciales) y el convenio por empresa, éste último ha de adaptarse al primero. Todo lo que viene en el convenio puede ser negociado por las dos partes durante la vigencia del mismo. La comisión negociadora la elige el comité de empresa o en ámbitos más amplios delegados sindicales (hay que tener un 10% de representantes sindicales para poder entrar en la mesa negociadora).

martes, 24 de enero de 2012

MUNDO LABORAL: DERECHOS LABORALES, CONTRATOS Y DEMÁS



Siguiendo con la gloriosa tradición mía de subir artículos basados en mis apuntes sobre charlas y formación interna de la UJCE, he aquí un post sobre sindicalismo y cuestiones laborales(a la orden del día gracias a Mario Monti y sus declaraciones sobre el trabajo fijo), todo básico para gente como yo que nunca ha trabajado ni enfrentado al mercado laboral (mercado porque para ellos sólo somos mercancía). Dar las gracias al camarada del PCE, militante (de los buenos) de CCOO Fernando Ibáñez, ponente de la charla.

INTRODUCCIÓN: el devenir de los derechos laborales


La lucha del primero de mayo nace de una jornada reivindicativa en USA en el que hubo una represión muy dura,la reivindicación por la jornada laboral de 8 horas. Hoy en día mas de 130 años después seguimos por las 8 horas… parece que nuestra evolución ideologica se haya estancado.En los años 20 fue en el periodo donde se consiguió esa jornada de 8 horas. Hoy en día al que pida menor jornada laboral sin descenso salarial se le tacha de loco, de ir contra el sistema económico, que daña la competitividad, pero todas las grandes empresas del principio del siglo XX también tenían 8 horas y el ratio de productividad de un trabajador ha aumentado, pero no ha mejorado para el trabajador, sino todo ha ido a parar a la plusvalía.

Existe un problema serio: los trabajadores viven bajo un sistema ideologizado, creemos que no somos una parte, que somos iguales que un accionista en el sistema productivo. SOMOS CLASES ANTAGÓNICAS. Hay gente q dice que ese aumento de productividad ha venido por los avances tecnológicos: pero un avance tecnológico lo hace un trabajador contratado para diseñar, luego la clase trabajadora.Si hay riqueza es porque alguien la costruye: la clase trabajadora.

Hubo un momento determinante en la historia de la clase obrera: revolución rusa del 17, que hizo que mucha gente se pusiese nerviosa. En 1917, gracias a la Revolución, surgen conceptos revolucionarios en el tema laboral:

-Trabajo a destajo (destajanov): concepto q aplicado a un país capitalista es perverso: cobras según tu rendimiento,en una empresa en la que hay polivalencia de puestos que productividad se marca?¿ X ejemplo el que hace tornillos se entiende, pero el que limpia en base a que le miras el rendimiento?

-planificación productiva:no referido únicamente a una economía planificada por el estado sino a la planificación dentro de cada empresa según las necesidades del mercado.

-PRODUCTIVIDAD BASADA EN LA NECESIDAD Y NO EN EL AUMENTO DE CONSUMO: tuvo su contrarréplica capitalista: hacer creer a la población de que tenían más necesidades (crearon necesidades nuevas),es en ese momento en el que comienza un control desorbitado de los medios de propaganda, el cual dura hasta hoy.

La existencia de la URSS fue un faro para las luchas del dia a dia, en una Europa que vivio una guerra o en España una dictadura fascista (ideología falangista-paternalista de patronos obreros juntos tirando del país). En esa España los trabajadores se podían poner a leer el Capital, pero lo que realmente les interesaba eran las condiciones laborales, lo que pasase en el otro lado del muro era importante: era una esperanza, un “es posible”.

Todo esto acabó en el 1991 y aquí en España en un proceso que empezó en el 77 (superación del franquismo) a la oligarquía le interesaba que sus productos se pudieran vender en el extranjero y para ello querían un marco legislativo q lo hiciera posible: estatuto del trabajador. El estatuto de los trabajadores es ese marco, ha sido reformado miles de veces, y siempre a peor. Una de las reformas mas importantes es en el 95, se actualiza en el 2011 y es posible que este año lo vuelvan a hacer. El estatuto es el documento donde aparecen todos los derechos y deberes de los trabajadores asalariados, es la “biblia” del trabajador. En el aparece el contrato de trabajo, es lo MAS IMPORTANTE PARA UN TRABAJADOR, hemos de pedir que nos hagan contrato, pues es el documento jurídico que nos une al empresario: donde vienen marcados derechos y deberes. Hay 12 tipos de contrato generalistas:


CONTRATOS:


1: CONTRATOS INDEFINIDOS ("CONTRATOS FIJOS")

1.1 CONTRATO PARA EL FOMENTO DE LA CONTRATACIÓN INDEFINIDA: a mayores de 30 y menores de 45, para colectivos “mas maltratados” (en tiempos para mujeres x ej.) Es el que sirve para hacer indefinido a los trabajadores.

1.2 CONTRATO INDEFINIDO: Se distingue por no tener fecha de fin, realmente no existe el contrato fijo desde 1995.

1.3 CONTRATO INDEFINIDO PARA MINUSVÁLIDOS: perverso, pues les distingue por ser minusválidos. Como sindicalistas minusválidos hay pocos, pues ha habido poca reivindicación en contra de este tipo de contrato.Se les considera que no tienen proyecto de vida, se espera que viva con sus padres…etc para pagarles menos de lo que merecen por su trabajo.

2: CONTRATOS FORMATIVOS

2.1 CONTRATO EN PRÁCTICAS: máximo duración de 2 años, mínimo se paga el 70% del convenio colectivo, ha de haber cierta tutela del empresario en materia formativa.Se suele utilizar como contrato de prueba.

2.2 CONTRATO PARA LA FORMACIÓN: con la nueva legislación ya se han dado casos en el que hay empresas q contratan de formación durante un mes, trabajando como todos, la empresa recibe subvención del inaem y luego lo despide sin pagarle.










3 CONTRATO DE DURACIÓN DETERMINADA

Son los contratos eventuales, ha de venir muy especificado para lo que se le haya contratado.

3.1 CONTRATO POR OBRA Y SERVICIO DETERMINADO: Es muy utilizado en la construcción. Tiene indemnización por su finalización (no es finiquito, eso es otra cosa).

3.2 CONTRATO EVENTUAL POR CIRCUNSTANCIAS DE LA PRODUCCIÓN: se utiliza en empresas que tienen trabajadores indefinidos, para picos de producción concretos (centros comerciales en campaña navidad por ejemplo) Se hacia fraude de ley de estos contratos a través de su concatenación, que hasta hace poco estaba prohibida, ahora NO (gracias PSOE cómo se nota que te preocupas por los trabajadores).

3.3 CONTRATO DE SUSTITUCIÓN O DE INTERINIDAD: sustituyes a un trabador que este en baja, su duración es hasta la llegada de quien esta fuera (cabe señalar aquí que ante la falacia que utilizan los empresarios de que "la gente se coge la baja cuando quiere y no trabaja", las bajas las firman los médicos luego si ellos firman bajas será por algo, o bien el problema viene por su parte, no por el trabajador enfermo).

3.4 CONTRATO DE INSERCIÓN: para colectivos concretos: exclusión social, ex penitenciarios, etc.

4 CONTRATOS A TIEMPO PARCIAL

No ocupan la totalidad de la jornada en un año (computo total de horas anuales).

4.1 CONTRATO DE RELEVO:puede ser relevo indefinido o x años. Es un “buen” contrato (curioso,pues lo fomentó el PP) es como se ha hecho indefinida a la mayor parte de jóvenes de este país en las grandes empresas. Prejubilas a alguien (a los 60) y llega un relevista que curra por él hasta que se jubila el trabajador prejubilado. Relevado hace 15% de la jornada, la empresa le paga ese 15%, el resto el ESTADO (con este contrato el estado pierde pero los trabajadores están contentos pues pueden llegar a hacerse fijos y los patrones también están contentos pues se ahorran el pagarle la antigüedad y el joven tiende a ser más productivo).El principal miedo que puede tener un obrero con este tipo de contrato, es que pueden despedirte después de que se jubile el trabajador prejubilado.

4.2 CONTRATO A TIEMPO PARCIAL: Con una jornada a tiempo parcial se trabaja menos horas que las del convenio. Se suele dar en empresas de tipo juvenil y se abusa de que es un salario complemento, es decir,al ser joven presuponen que sólo lo quieres para tener dinero extra para salir de fiesta y así.

4.3 CONTRATO FIJO-DISCONTINUO: El trabajador está con un contrato indefinido durante 9 meses,y los otros 3 meses está en el paro. Es un trabajo estacional que suele gustar en el mundo agrícola (aprovechan el verano para cultivar sus propias tierras).Ahora se está extendiendo porque realmente todas las industrias tienen meses clave todos los años en que tienen picos de producción (por ejemplo las baterías de coche se venden más en invierno).


NOMINA Y SALARIO,VACACIONES...

Salario: aquello que te pagan en dinero o especie. Un finiquito o una indemnización no está considerado salario. Una nómina es muy importante pues es la prueba contractual de cualquier cosa: viene reflejado si has faltado un día, un permiso retribuido… la nómina es una prueba, NO HAY QUE ROMPERLA. Al firmarla das el visto bueno a esa nómina, así que también se recomienda no firmarlas nunca cuando la recibes sino cuando la miras con detenimiento(lo mismo pasa con el finiquito: lo prorrateado, indemnización si hay derecho, los días que te faltan de trabajar hasta la próxima nómina, etc. Lo que hay que hacer es firmar como no conforme, te dan una copia y lo revisas, porque suele haber errores)En la nómina tienen que aparecer:

-Devengos: las retenciones

_IRPF

_sueldo

_días que has faltado, y así.


En cuanto a las vacaciones, la regla general es de recibir 2,5 días por mes trabajado, por lo tanto sale un total de 30 días por año (naturales). Por último, hay que saber que las horas extras no cotizan a la Seguridad Social, luego si en algún momento el jefe te comenta de hacer algún tipo de "chanchullo" y que te pasen x horas a horas extras hay que negarse, lo hacen para ahorrarse en el pago a la Seguridad Social.


CONVENIO

Pieza fundamental de la negociación colectiva. En estos momentos hay ataques brutales de los medios, lanzando mensajes del estilo de: "para que voy a ir con el convenio", "lo negocio yo mismo, que seguro que lo hago mejor" o "para que sea en pie de igualdad trabajador.-empleador hemos de negociar nosotros solos"…este tipo de mensajes busca acabar con las uniones obreras y hace perder fuerza al trabajador, pues no estaremos nunca en pie de igualdad con el empresario y menos si estamos solos.

Tiene rango de ley y se publica en el BOE o en el boletín oficial de la CCAA, en el caso de empresas más pequeñas. Existe el convenio sectorial (existen estatales, provinciales) y el convenio por empresa, éste último ha de adaptarse al primero. Todo lo que viene en el convenio puede ser negociado por las dos partes durante la vigencia del mismo. La comisión negociadora la elige el comité de empresa o en ámbitos más amplios delegados sindicales (hay que tener un 10% de representantes sindicales para poder entrar en la mesa negociadora).