Mostrando entradas con la etiqueta iu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta iu. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de enero de 2012

IU Aragón sigue apostando por el asociacionismo juvenil y las políticas sociales


Siguiendo la tendencia que el resto de gobiernos del Partido Popular en otras Comunidades han llevado a cabo en relación a los Consejos de Juventud, como pudiera ser Madrid al desaparecer su Consejo de la Juventud, o Baleares donde su presupuesto se ha reducido a cero euros, en los presupuestos presentados en la CCAA de Aragón para el año 2012, se plasma un recorte del 30% de la financiación al Consejo de la Juventud de Aragón. Puede parecer un recorte menor a los dos expuestos, pero hay que decir que también se produce el decrecimiento de la partida de subvenciones destinado a la promoción del asociacionismo juvenil; que si bien en las cifras presupuestadas baja alrededor del 16%, quedan pendiente pagos de las subvenciones de 2011 por valor de 241.000€ a cuenta de este año, es decir, dejaría a la partida con una bajada real de hasta el 69%. Además, también habría que tener en cuenta que el de Aragón, comparativamente, es uno de los Consejos de la Juventud autonómicos que menos ingresos recibe de parte de las Administraciones Públicas.

El hecho es que la partida destinada se queda en los 70.000 euros. Durante años, se le ha dotado de un presupuesto muy concreto, en torno a los 100.000 euros, lo que le ha permitido mantener un funcionamiento a pesar de la austeridad del mismo y sin que ello menoscabe sus funciones: asesoramiento a entidades, políticas de salud, organización de actividades, fomento del asociacionismo, entre otros. Ahora, ante un recorte de un 30% en la partida de la subvención al CJA, este se va a ver con dificultades para asumir dichas tareas al ser incapaz de poder asumir los costes laborales que genera su estructura, que en 2011 ascendieron a 113.000€. Se reduce esta partida con la excusa de que hay que destinar todos los recursos a generar empleo, pero ya empiezan por mal camino, forzando la destrucción de una plaza, por el momento.

En todo caso, los jóvenes de IU no vamos a dejar de defender la necesaria ayuda para desarrollar políticas sociales que las Administraciones Públicas deben proveer a aquellas instituciones, como el Consejo, que están dedicadas a este fin. IU cree en el asociacionismo juvenil como medio para lograr una juventud concienciada y desarrollada como tal, una juventud más realizada y satisfecha de sí misma.

No vamos a darnos por vencidos ante este desmantelamiento sistemático de lo social, pues aunque algunos no lo vean, va íntimamente ligado a lo económico, así que denunciaremos a aquellos que lo intenten, como es el caso de esta Comunidad, donde se dio inicio a una mal disimulada campaña contra el funcionamiento del CJZ y el CJA auspiciada desde las Nuevas Generaciones del PP.

De consumarse una reducción presupuestaria de esta naturaleza el Consejo de la Juventud de Aragón quedaría inutilizado para la realización de las tareas que se le encomiendan, además de crearse un grave conflicto a propósito del futuro de sus trabajadores. Por ello se ha trasladado al Grupo Parlamentario de IU en las Cortes de Aragón la necesidad enmendar el presupuesto autonómico en esta materia en el sentido, por lo menos, garantizar los gastos de personal del CJA y así permitir su viabilidad futura.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

El prometido empleo del PP

Esto es lo que respondió el Sr Conjerero de Economía del gobierno del PP ante la pregunta realizada por el diputado de IU Luis Angel Romero relativa a las medidas que se van a adoptar para fomentar empleo en Aragón.

PARA QUE LUEGO DIGA EL PP QUE GENERAR EMPLEO ES SU PRIORIDAD. Indignante


Texto transcrito directamente del Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón:


Pregunta núm. 203/11-VIII, relativa a las medidas reales que se van a adoptar para fomentar el empleo en Aragón.

El señor diputado ROMERO RODRÍGUEZ [desde el escaño]

Gracias, señora presidenta.

Desde la constitución del nuevo Gobierno de Aragón en esta legislatura, ¿qué medidas reales y concretas ha adoptado o va a adoptar para fomentar el empleo y combatir los problemas de paro que presenta la Comunidad Autónoma de Aragón?

La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENETWHYTE PÉREZ): Gracias, señor Romero.

Señor consejero, tiene la palabra.

El señor consejero de Economía y Empleo (BONO RÍOS) [desde el escaño]:

Ya adelanto que en dos minutos es imposible, y ya supongo que lo comprende el señor diputado.

Ayer ya tuvimos un debate y, bueno, llegará un momento, no muy tarde, en el que podremos explicar esto, pero, bueno, por intentar contestar algo ahora, ¿no? Medidas en breve, bueno, tomaremos algunas relacionadas con las políticas activas en cuanto tengamos

la posibilidad, pero bien entendido que todas estas políticas tienen efectos a medio plazo, no a corto plazo.

A corto plazo, las únicas medidas que hay sobre el empleo es realizar una inversión pública

inmediata, una obra civil, por decir algo, ¿no? Y en este momento, no tenemos una cosa pensada, lo digo con toda sinceridad.

A final de año, sí que tendremos un borrador de normativa de emprendedores y autónomos con la finalidad de fomentar el empleo a través de una serie de facilidades, que también tendrá efectos a medio plazo.

Ayer ya expliqué algo de esto. El tema del empleo, lamentablemente, es que no tenemos ninguna herramienta para crearlo a muy corto plazo, salvo tirar del presupuesto y hacer alguna acción

inmediata, y eso, en estos momentos, no estamos en disposición de hacerlo, con toda sinceridad. De todas maneras, cuando la tengamos, lo expondremos en esta Cámara, y recojo el guante del otro día que se lanzó, para decir que intentaremos por todos los medios que en ese asunto consensuemos todos los grupos estas medidas.

Por el momento, es todo lo que puedo decir.

lunes, 7 de noviembre de 2011

jueves, 25 de agosto de 2011

Historia del Sindicato- Estrategia de PCE

La UJCE en Aragón tuvimos el pasado mes de Abril una escuela de formación donde se expuso y se debatió sobre diversos temas, uno de ellos fue éste: "Historia del Sindicato- Estrategia de PCE". A continuación me dispongo a exponer este tema, de mayor actualidad de lo que a primera vista podría parecer. Para entender mejor la historia del Sindicato y del Partido, así como de su interactuación desde sus respectivas fundaciones, vamos a dividir la historia de Comisiones Obreras (CCOO en adelante) y del Partido Comunista (PCE) en tres fases en función de la cronología: pasado, presente y futuro.

1.1 Pasado. Antes de la Guerra Civil los dos principales sindicatos eran UGT (Unión General de Trabajadores) y CNT (Conferación Nacional del Trabajo); además de numerosos sindicatos de rama. Nada más finalizar la guerra, existía miedo en la sociedad española, un miedo intrínseco a ser individuo y a pensar, por ello a pesar de la gran cantidad de trabajadores no hubo huelgas ni asociacionismo.Además esta falta también estuvo causada por la realidad de la España de principios de siglo: eminentemente agrícola y con poca concentración industrial. En 1940 nació el Sindicato Vertical que buscaba el control de los trabajadores a través de la herramientas del Estado.El Sindicato Vertical surgió debido a la idelogía fascista-falangista que buscaba “proteger” a los trabajadores desde un corte paternalista.

El movimiento obrero se encontraba cautivo y desarmado, pero existía un partido que había resistido: el PCE debido a diversos factores entre ellos el apoyo de la URSS o su crecimiento en los años de la guerra,pero principalmente debido a que fue el único que plantó cara al franquismo: fue capaz de unir su ideología con vencer a Franco (lo que fue una gran idea tuvo sus consecuencias negativas a partir del 75 con la pérdida de afiliados).

En el 47 hubo la primera gran huelga del franquismo, a la cual el PCE dio un gran impulso. Fue protagonizada por jóvenes que no vivieron la guerra directamente y por ello no tenían el miedo que aún perduraba en sus progenitores. Tras esta experiencia huelgista, en 1948 se decidió cambiar la política sindical del Partido: de pequeños sindicatos en cada lugar de trabajo (estilo motivado por ser un mundo no industrial) al intrusismo: utilizar los mecanismos del Estado para su control (leninismo); por ello en 1950 muchos miembros del Partido fueron elegidos enlaces sindicales del Sindicato Vertical.

En los 50 se establece también la lucha en frentes: el frente estudiantil y el frente obrero: como respuesta a ello en el 55 el régimen convocó un Congreso Nacional de Trabajadores, donde el PCE demostró su fuerza al aprobarse medidas “calcadas” a las que ellos proponían.Lo mismo pasó al año siguiente cuando tras un conato de huelga instigado por el Partido el régimen aprobó importantes subidas salariales.

Con los sucesos de La Calamocha (huelga minera del 57) se vió que se podía crear una estructura capaz de organizarse y no sólo para este caso concreto; así encontramos que en 1961 surge Comisiones Obreras durante la “Huelgona” una gran huelga en minas leonesas gracias a la cual trabajadores consiguen entrar en comités de empresa de forma permanente. El Partido NO creó CCOO, fueron militantes del PCE los que quisieron entrar y militar en esta nueva asociación sindical y así gracias a que estaban mejor informados, más formados y con la ilusión que caracteriza a todo militante comunista, impulsaron el Sindicato.

CCOO se pudo establecer bien por el país en 1964 debido a que la industrialización era mayor y por tanto era más fácil acceder al trabajador.Tres años más tarde tuvo lugar en Madrid la primera reunión estatal de CCOO y solamente un año más tarde fue encarcelada la dirección del sindicato (entre ellos a Marcelino Camacho). En el año de la muerte del dictador obtuvieron mayoría en las elecciones sindicales. CCOO tuvo un papel importante en la Transición, pues vino auspiciada por comités de huelga y por protestas estudiantiles.

Las principales características de esta época fueron:

  • CLANDESTINIDAD

  • JUVENTUD IMPLICADA.

  • ILUSIÓN/ESPERANZA

  • COMBATIVIDAD

  • PCE = CAPAZ DE ORGANIZAR LA CLASE TRABAJADORA.

  • PUESTO DE TRABAJO VITAL PARA EL TRABAJADOR ( Durante el franquismo y sobretodo al principio del mismo, los trabajadores invertían la mayor parte de su tiempo en el puesto de trabajo, además de que las alternativas de ocio que son posibles hoy en día no lo era entonces).



Marcelino Camacho junto a su esposa, ejemplo de sindicalismo para todos.

1.2 Presente. Con la llegada de la democracia burguesa y de las primeras elecciones el PCE obtuvo sólo un 10% de los votos, lo cual supuso un fracaso, sumado a la pérdida de muchos afiliados que creían que el fin (acabar con la dictadura) estaba concluído. En el 87 durante el IV Congreso de CCOO sale elegido Antonio Gutiérrez Secretario General, lo cual supuso un alejamiento del PCE y un fomento de la negociación como arma sindical (esto coincidió con la expulsión de los carrillistas del PCE y su continuidad en el sindicato).

Durante los años 90 hasta la actualidad el sindicato entra en decadencia, pierde combatividad y pierde la atracción de la juventud, algo fácilmente asumible si tenemos en cuenta la profundización que tiene lugar en esta época del pactismo y de la interdependencia con UGT.

Las principales características del sindicato y del Partido actualmente son:

  • FALTA DE JUVENTUD (en ambos movimientos).

  • LEGALIDAD ( Aunque existe una situación de “clandestinidad voluntaria” en el caso del Partido, no sólo porque los medios de masas así lo quieran sino también voluntaria).

  • PACTISMO (CCOO)

  • TRAICIÓN DE CCOO A SUS IDEALES (no es una traición a los trabajadores pues estos mismos han elegido que tipo de sindicato quieren)

  • CAMBIO DE ESTRUCTURA (la cual ha aumentado la burocratización del sindicato y disminuído la participación del obrero de base).

  • EL PUÑAL DEL EUROCOMUNISMO Y LOS PACTOS DE LA MONCLOA. (fue un duro golpe que desestructuró al Partido y bajó su combatividad a mínimos).

  • IU= PROFUNDIZACIÓN DE LA UNIÓN CON OTROS SECTORES DE LA IZQUIERDA.


Ejemplo del sindicalismo pactista y vendido actual: Toxo charlando amigablemente con uno de los mayores enemigos de la clase obrera

1.3 Conclusiones de pasado/ presente y estrategia a seguir de futuro. De nuestra propia historia podemos observar que un PCE orgaizado y combativo el movimiento obrero es capaz de movilizarse, si el Partido y CCOO son combativos se influyen el uno al otro y se alientan a trabajar, es por ello que la separación del sindicato del PCE ha conllevado a la pasividad en ambos, si el PCE es débil, CCOO lo será también. La deriva derechista de Comisiones ha hecho que éste pierda la influencia social que anteriormente tenía.

¿Cuál ha de ser el trabajo en Comisiones Obreras para que éste vuelva a ser un Sindicato combativo? ¿ y el PCE? LO que ha de hacer CCOO es recuperar lo que ha perdido que lo hacía un buen sindicato: recuperar un sector JOVEN con conciencia crítica, recuperar el combate, no a la defensiva como se viene realizando hasta ahora sino a la OFENSIVA. Ha de luchar para que la población vuelva a tener CONFIANZA EN EL SINDICALISMO y para ello el sindicalista ha de estar cerca del trabajador para poder ayudarle (lo cual es difícil en un país como el nuestro dedicado al sector servicios) y para ello es fundamental REESTRUCTURAR EL SINDICATO. La guía política en el sindicato no es una opción, pues un sindicato no está para hacer política, su función es sociopolítica y cortoplacista: exigir reformas a corto plazo para mejorar la calidad de vida de los trabajadores. La guía política la ha de aportar el Partido Comunista: se ha de aprovechar los momentos de crisis como el actual para, A TRAVÉS DE NUESTRO DISCURSO HACER QUE CCOO TRABAJE EN LA DIRECCIÓN CORRECTA lo cual llevará al sindicato y a la sociedad en sí a un momento mejor; si el PCE deja de militar con firmeza, demostrando que sabe trabajar, en Comisiones Obreras, el futuro sindical será negro; si se deja de hacer política dentro del sindicato este se aleja, tal y como ha quedado demostrado.

En cuanto al PCE el futuro es algo más esperanzador pues los primeros pasos se están dando ya tanto en el partido como en su referente juvenil, la UJCE. El trabajo dentro del Partido ha de ir encaminado a luchar contra el individualismo imperante en nuestra sociedad, FOMENTANDO LO COLECTIVO. En un mundo tan globalizado como el actual, EL INTERNACIONALISMO nunca ha sido tan importante: se ha de aprovechar las experiencias de otros partidos comunistas y ayudarse cada vez más en la lucha( también vale para el sindicalismo este punto). Mejorar el PCE también se logra militando en Comisiones: como ha quedado demostrado en la historia reciente, si el Partido flojea o bien se muestra pasivo, CCOO se aleja.Si CCOO se aleja, el partido se vuelve más débil, es la pescadilla que se muerde la cola pues ambas organizaciones se influyen y alimentan.

domingo, 23 de enero de 2011

No SALVADOS de mi crítica.

Ahora mismo acaba de finalizar el programa de Salvados del follonero sobre "la crisis de la izquierda", o al menos eso llevaba por título.Yo,pequeño iluso, lo he visto de cabo a rabo y no he podido sino decepcionarme. Ya sabía de antemano de que pie cojea Jordi Évole pero me esperaba que al estar dedicado el programa entero a la izquierda sería más realista o algo, no se muy bien qué, pero está claro que lo que ha sido no (la entrevista nada más empezar el capítulo ya me hacia presagiar, pero he seguido viéndolo porque me apetecía ver a Julio Anguita en la tele)

Después de la entrevista de cabecera ha venido Marinaleda. Marinaleda, ejemplo de como pueden funcinar las cosas y que los medios de desinformación no suelen mostrar y cuando alguien lo hace son medios afines al PSOE que hacen una buena exposición de Marinaleda y lo llenan de elogios pero (al menos la sensación que me da) lo toman como algo anecdótico, cosa de un pequeño pueblo al que visitar en vacaciones o así; en parte para limpiar sus conciencias o qué se yo.

Después de Marinaleda el Follonero se a dirigido a Córdoba a "entrevistar" a Julio Anguita.En el reportaje el ex-alcalde (entre otros muchos méritos) no le ha seguido mucho el juego, y con razón: el follonero, fanboy del PSOE, ha dicho que ZP ha sido uno de los presidentes del Gobierno de España que era más de izquierdas (aun dando por hecho que Zapatero fuese de izquierdas, cosa que no es, parece que en este país no ha habido presidentes antes de Adolfo Suárez), en un particular izquierdómetro ha metido a varios del PSOE para que los evaluase, obviamente suspendidos, y también a Fidel Castro, Chávez y Evo Morales, pero a éstos los ha metido con el fin de que se critique a Anguita por considerarlos favorablemente (juraría que después de Chavez ha sonado un ruidito tipo CQC....) y lo de Rosa Aguilar la verdad sí que me ha hecho gracia, era la típica pregunta pa'joder y ya

De las preguntas de la calle no opino: supongo que hay gente que no sabrá quien escribió el Capital o que implica una hoz y un martillo, pero como siempre los resultados de la "encuesta" son poco fiables, eligen a unos cuantos que o bien sean graciosos o no tengan ni puta idea de leer y arreglado (inolvidable el momento en el que a una chica le hacen una pregunta de las más fáciles y no contesta argumentando que es no es de letras).

Otro programa que me viene a la cabeza de LaSexta es Al rojo vivo, programa el cual he visto un par de veces con la ilusión de que por lo menos habría uno de 6 que están que podría considerarse de izquierdas, pero lo más que hay en ese plató es el PSOE y de ahí pa' abajo, en fin que país...

Estoy cansado de que me miren como a un extremista radical, de que gente me diga que vota al PSOE y que es de izquierdas o de que la gente vote al PSOE con miedo a que llegue el lobo, sin saber que están eligiendo a otro lobo con piel de cordero.Señores, aclárense. si les gusta el PSOE vótenlo pero no se autoengañen y si no ya saben voten a IU, que hay variedad de opinión y seguro que con alguna están agustico.

martes, 21 de diciembre de 2010

Presentes en I love IU

Desde Más se perdió en Praga estamos muy contentos debido a nuestra reciente incorporación la semana pasada a I love IU.

Este proyecto se trata de una blogosfera de los militantes y simpatizantes de Izquierda Unida y su entorno.

Este portal permite entrar en contacto con facilidad con otros compañeros de otras zonas del Estado y compartir opiniones, puntos de vista, aprender de los post de los otros, en definitiva, que pensamos que abre muchas puertas a nuestro desarrollo en estos temas del blog, así como para nuestro aprendizaje político como militantes de izquierdas que somos.

Así que nada, muy agradecidos de haber accecido por fin a I love IU y en la red nos vemos!

jueves, 21 de octubre de 2010

Y trepó la tránsfuga y trepó...

Así es, la otrora respetada e incluso admirada por la izquierda Rosa Aguilar, alcaldesa de Córdoba, única capital de provincia gobernada por IU, tras pasarse al gobierno de Griñán en la Junta de Andalucía, confirmando lo que en el plumero se le veía, ahora ahí la tenemos, ¡de ministra! Y eso que en la Junta de Andalucía estaba por amistad y sintonía con el presidente, anda que... cuando la gente ve sillones...