lunes, 17 de febrero de 2014

Mentir sobre Cuba en la uni


De vuelta tras mucho tiempo sin escribir por aquí.
Hoy escribo porque quiero compartir con vosotros un email que he decidido mandar a un profe de la Universidad, y es sobre... Cuba, sí, sobre Cuba. Os sitúo:

Este año estoy de Erasmus en Portugal, estudiando en la Universidade Nova de Lisboa. Este primer cuatrimestre he cursado una asignatura llamada Organizational Behavior (Comportamiento en las Organizaciones) bastante interesante y en la que he aprendido muchas cosas que he considerado bastante útiles además. Sin embargo, en un tema de esta asignatura donde se hablaba del concepto de "destructive leader" (líder destructor) se ejemplificaba a este con Fidel Castro y el contexto cubano. Sin entrar a valorar si Fidel y Cuba encajan este concepto, lo cierto es que se vertían en las diapositivas ciertas afirmaciones que no eran correctas, por no calificar algunas directamente de mentiras. Gracias a mi profesor, he leído el artículo científico en que se apoyan estas diapositivas, descubriendo que aún se pronunciaban mayores contradicciones y falsedades. Así pues, me he tomado un tiempo en redactar un escrito a mi profe, una persona muy amable y atenta, en el que argumento porqué no deberían figurar unas diapositivas como estas en una universidad pública como es la UNL. El texto lo comparto con vosotros y vosotras y es el siguiente:


En este pequeño texto voy a tratar de explicar brevemente porqué creo que las diapositivas 19, 20, 21 y 22 del tema “Toxic Workplaces” de la asignatura Organizational Behavior no deberían figurar en el temario.

Estas diapositivas se corresponden con la exposición de Fidel Castro, líder de la Revolución Cubana durante muchos años, como ejemplo de “destructive leader”. La razón principal de escribir esto es sencilla bajo mi punto de vista. Podemos asumir que en una universidad pública se puedan exponer opiniones en un sentido u otro, y que ellas puedan ser discutidas. Podemos asumir que, yendo un poco más allá, tal y como explica Gramsci, los centros de educación (escuelas y universidades) son uno de los espacios en los sistemas económicos donde se genera la opinión general y los consensos que permitan permanecer estable a un sistema, pese a la dominación de unas clase sobre otras. Lo que a mi juicio no se puede permitir es que, en una universidad pública, se argumenten ciertas tesis en base a premisas que no se corresponden con la realidad, es decir, que sean rotundamente falsas.

No voy a entrar tanto en si a Fidel Castro se le puede catalogar como un “destructive leader” o no, pues creo que para eso están más capacitados los profesores, ya que tienen mucho más estudio y capacidades para manejar esta serie de conceptos. Voy a entrar a poner en cuestión, sin embargo, algunos de los argumentos que se dan para justificar que Castro sea efectivamente un “destructive leader”.

El primer aspecto a cuestionar, en la argumentación que se realiza, sería la afirmación “his personalized use of power is seen in the way he enriched himself, and in his lifestyle compared to his citizens”. Al contrario que muchos dirigentes de Occidente, Fidel Castro no posee medio de producción alguno, ni utiliza su posición política para más tarde aprovecharse de ella y lucrarse, como sí es frecuente en países como España con la conocida “puerta giratoria” (ya vieja por cierto, pues Lenin ya hablaba de ella en algunos de sus libros(1)). Podemos afirmar que esto es falso, ya que la revista Forbes tras publicar el supuesto millonario patrimonio del dirigente cubano, recibió el desafío de este a presentar pruebas de su supuesta fortuna, sin que hayan sido aportadas por el momento(2).

El artículo en el que se basan estas diapositivas también habla de “grandiosity”, y entre paréntesis ejemplifica esta característica con el envío de tropas a África y a América Central. Resulta ridículo, e incluso insultante, poner estos ejemplos como señales de “grandiosity”, cuando fueron intervenciones en países extranjeros marcados por la solidaridad entre pueblos, con tropas formadas por voluntarios, y sin ningún tipo de recompensa ni interés material por ello.(3 y 4)

Respecto a su negativa a reconocer errores (unwillingness to admit mistakes) podríamos aportar también una serie de citas y hechos que pondrían en duda esa argumentación, pero tampoco lo desarrollaremos más aquí con el fin de ser breves. Simplemente decir que el proceso revolucionario cubano es de los países que más errores ha reconocido públicamente, pudiendo ser un buen ejemplo los recientes avances y noticias en materia de homosexualidad, transexualidad y demás temas referentes a la comunidad LGTBi.

En el artículo en el que se basan las diapositivas, se llega a afirmar: “Castro's several wives and mistresses report that an ideology of hatred for the United States was a constant theme in his private life”. Es decir, se achaca a temas puramente personales (y además sentimentales) el eventual odio que Fidel puede tenerle a los EEUU. Esta afirmación vuelve a ser ridícula. De ser por un tema personal, quizá Fidel Castro podría tener odio los Estados Unidos por las decenas de atentados de muerte que este país ha realizado sobre el dirigente cubano, llegando incluso a entrar en el Libro Guiness de los Récords por tal razón(5). Pero dejando esto a un lado, las múltiples agresiones del vecino del norte hacia la isla caribeña, como la invasión de Bahía de Cochinos, así como el ininterrumpido bloqueo económico comenzado en 1960, son causas suficientes para que las relaciones entre ambos países obviamente no sean las mejores, y los sentimientos de uno a otro tampoco.

Podemos observar una evidente contradicción en el artículo en el que se basan las diapositivas de este curso cuando leemos lo siguiente: “After seizing power, Castro and his supporters consolidated their authority by swiftly dismantling democratic and social institutions and replacing them with powerful police and surveillance systems to control dissent”. Todo ello después de explicar las grandes desigualdades, la inestabilidad política, la falta de democracia, la corrupción, y la falta de educación y servicios básicos para la población cubana durante la dictadura de Fulgencio Batista. Sinceramente, para ser un artículo científico parece poco serio. No solo no había instituciones democráticas y sociales que desmantelar, sino que gracias a la Revolución que triunfó en enero del 59 estas se comenzaron a crear, empoderando al pueblo y cambiando desde el primer momento las condiciones de vida de las amplias capas campesinas, obreras y populares de la isla cubana, hasta ahora sumidas en la pobreza, el analfabetismo6 y bajo una dictadura corrupta auspiciada por los EEUU.

En el siguiente párrafo, se afirma, sin aportar cita alguna, que: “pre-Castro Cuba ranked third in Latin America in per capita food consumption; today it ranks last”. Si nos atenemos a datos de organismos poco sospechosos de simpatizar con Cuba como la FAO(7), vemos que los niveles de alimentación en Cuba no son en absoluto los más preocupantes de América Latina y el Caribe.(8 y 9)

Tras exponer todas estas razones, y habiéndome extendido más de lo deseado, llego a la conclusión personal de que el artículo en que se basan las diapositivas, si bien explica de una forma muy entendible los conceptos relativos al “toxic triangle”, es absolutamente un compendio de imprecisiones, contradicciones, y en algunas ocasiones, descaradas mentiras a la hora de tratar a Cuba, su pueblo, su historia, y a Fidel. Es por ello que creería conveniente que en futuros semestres las diapositivas que ponen de ejemplo a Cuba y a Fidel Castro en el tema de “destructive leaders” fuesen suprimidos.

Ricardo Arnedo Forcano.




"Desde el punto de vista revolucionario, no importan las
discrepancias; lo que importa es la honestidad con que se opine. De
las contradicciones saldrá la verdad."

Fidel Castro, La historia real y el desafío de los periodistas Cubanos,
3 de julio de 2008


1 Lenin, V.I., El imperialismo, fase superior del capitalismo, pág. 26,
http://archivo.juventudes.org/textos/Vladimir%20Ilich%20Lenin/El%20Imperialismo,%20fase%20superior%20del%20capitalismo.pdf
2 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=31597
3 http://www.youtube.com/watch?v=cTkr2EKXFVg
4 http://vimeo.com/81218750
5 http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5h7CgUZpROePj44Nf5kah_Fb7x1PA?docId=CNG.dc7f6f1ac0ff58500fdc086cf79e71ad.231
6 http://actualidad.rt.com/actualidad/view/119953-unesco-educacion-cubana-ejemplo-mundo
7 http://www.rlc.fao.org/es/panorama-2013/
8 http://www.congresobengoa.org/conferencias/el-consumo-de-alimentos-en-america-latina/
9 http://www.slideshare.net/CongresoBengoa/05-teresashamah