martes, 27 de julio de 2010

Situación de la clase obrera en España

Engels escribió un libro en su juventud titulado “La situación de la clase obrera en Inglaterra” donde expresaba de forma muy gráfica las condiciones de vida de los obreros británicos y hacía paralelismos respecto a las condiciones de vida anteriores de los pequeños labradores. Engels hace un maravilloso análisis basándose en su materialismo histórico y analizando la importancia de los avances en la producción, de la evolución (o involución) de la sociedad británica. Analiza la destrucción de la pequeña burguesía campesina, de los comerciantes y profesionales liberales de las ciudades para dar paso al proletario y al gran propietario industrial.

Describe la miseria del trabajador inglés, sus formas de vivir, de conseguir dinero, de obtener trabajo y un techo debajo del cual cobijarse. Cuando se lee este libro, uno se da cuenta de las razones que llevaron a un hijo de empresarios como Engels a ser uno de los mas grandes defensores de la causa proletaria. La miseria obrera inglesa de la juventud de Engels contrastaba con la ostentación del lujo, la riqueza y el vicio burgués de aquella época que no estaba demasiado alejado de toda esa putrefacción de barrios trabajadores. El escritor revolucionario escupe palabras hacía estos burgueses que se atrevían a dar consejos a los trabajadores, sobre como ahorrar un poco mas para poder comer, mientras les subían los alquileres de las chabolas donde vivían.

Esta claro que esta degradación humana que es la pobreza no es igual en el siglo XIX que en la actualidad en el XXI, ahora los obreros de Europa tenemos mas rentas que nunca hemos tenido, disfrutamos de viviendas, de sanidad, educación, salubridad en nuestros barrios y ciudades. Hoy día se ve que la sociedad y los medios de comunicación han vendido este progreso como un logro del capitalismo que reparte los beneficios del crecimiento económico, y esto es terriblemente falso. Si hoy los trabajadores no estamos igual que en la época de la primera revolución industrial es gracias a la lucha por nuestros derechos que ha llevado años y sangre.

Aún con estos avances, aún con la mejora del nivel de vida y elevación de la salud laboral…etc. la base de la explotación capitalista se mantiene intacta, debido a la existencia misma del capitalismo. Sigue habiendo dos clases, sigue habiendo explotadores y explotados, seguimos vendiéndonos al mejor postor para conseguir pan y vivienda…etc. Actualmente los obreros también estamos en situaciones miserables, también hay grandes cantidades de desheredados que han sido apartados del orden social, y no hablo de los simples desempleados, hablo de sustratos inferiores en niveles de vida. He decidido que este post sirva para recordarnos en que situación estamos en España en la actualidad, y que no olvidemos que mientras haya capitalismo, los trabajadores no conseguiremos pan para todos.

Para empezar hay que dejar claras unas cosas, la primera y principal es que (como ya he dicho en algunas ocasiones) las variables de PIBpc (renta por cápita) y crecimiento del PIB no me gustan nada. Está claro que hay que tenerlas presentes, sobretodo la del PIBpc, pero se ha demostrado en muchas ocasiones que no son demasiado exactas para reflejar los niveles de bienestar. La segunda cosa clave que hay que considerar es que la mejor manera de mejorar los niveles de vida de la sociedad es alcanzar la igualdad en la repartición de la riqueza nacional.


Trabajo asalariado y temporalidad

Dicho esto hay que empezar a hablar de aquellos proletarios que tienen un trabajo. Por decir que la mayoría de la población en España es asalariada, es decir, que vende sus conocimientos y fuerza de trabajo a alguien a cambio de un salario no estamos descubriendo gran cosa. Esta situación hace que la mayoría de la población vea como únicos ingresos los procedentes del trabajo asalariado, debido a esto los trabajadores están sujetos a las fluctuaciones del capitalismo, de sus crisis o simplemente del capricho del patrón que los emplea. A esta inseguridad que el trabajador tiene hay que añadirle las peculiaridades españolas por excelencia, la temporalidad y el contrato basura.

En España el 30% de los trabajadores ocupados en empleos de baja calificación tiene contratos temporales, mientras que la media de la UE es del 17%. Si hablamos de tasa de temporalidad de la mano de obra en puestos de alta calificación vemos como se perpetra el engaño de “mayor formación, mejor calidad en el empleo” alcanzando niveles del 23% mientras que en la UE se sitúan en el 11%. Si vamos a indagar un poco mas en lo que esconden estos datos y observamos la situación de los trabajadores inmigrantes, la situación es mucho peor, con tasas de temporalidad del 44%. Esta situación de precariedad que vivimos los trabajadores en España nos hace vivir en peores condiciones y nos postra ante los intereses patronales y las amenazas de no renovación de contratos, y es que ya se sabe, si te quieres quedar has de ser dócil y cobrar poquito.

La temporalidad beneficia a la patronal, ya que segrega a la clase obrera y le resta seguridad en su puesto de trabajo, seguridad muy necesaria para envalentonarse a ser más combativo o a denunciar ciertas actitudes. La explotación institucionalizada de la temporalidad está permitida claramente y de hecho es fomentada con las llamadas ETT que ponen al servicio de las compañías a masas de trabajadores que se pisotean por 700 euros al mes en el mejor de los casos.

Banca y deuda familiar


La explotación del obrero español e inmigrante no acaba aquí ni mucho menos, y esta es una de esas situaciones que son exactamente iguales que en el siglo XIX, me refiero en esencia. Y es que al volver de una jornada de trabajo el obrero español se encuentra con otros burgueses, los que son propietarios de su coche, de su vivienda, de sus muebles y muchas veces, de sus vacaciones. Me refiero a la banca y a su negocio usurero que ha encontrado en los trabajadores a unos grandes potenciales sacos de dinero donde meter mano. El aumento del consumo en España en los últimos años tenía un componente de deuda muy importante, y ¿Alguien advertía de ello? ¿Dónde estaban todos estos que ahora vociferan a favor del raciocinio en el consumo? Estas hienas que culpan a los trabajadores de su inconsciencia al pedir créditos y créditos y créditos al consumo, antes eran aquellos que cuando pedías la hipoteca te daban un poquito más para que te compraras el coche y te fueras de viaje a Australia.

En el boom del crédito (2005) el 70% de los créditos al consumo eran créditos hipotecarios y en la comunidad Andaluza (por poner un ejemplo) nos encontramos que el 39% de los ingresos han de ser destinados al pago de las cuotas hipotecarias, de gran volatilidad en los últimos tiempos. Los bancos ya se curaron en salud aplicando cláusulas de mínimos en los tipos de interés de estos prestamos, esto explica porque aún estando el EURIBOR a niveles históricamente bajos los hipotecados no se benefician de ello.

Desempleo

El capitalismo siempre ha dejado a una cantidad de desempleados, que Marx llamaba el ejército de reserva, para presionar a la baja los salarios, pero en España esto se da con especial violencia. Actualmente la tasa de paro ronda el 20% de la población activa y si indagamos en algunos colectivos concretos es para echarse realmente a temblar, por ejemplo los jóvenes, que soportamos una tasa de paro insultante a pesar de ser la generación mas formada de la história de este país con un 41%. Esta situación hace decaer a la población en la economía sumergida en el mejor de los casos y en el peor en la suspensión de pagos de la familia en cuestión y en la apropiación por parte del banco de su casa, coche, muebles y renta futura. En esta situación se encuentra gran parte de los parados, ya que hay muchos que no obtienen ya ninguna prestación y son llamados “parados de larga duración” por ser demasiado viejos para obtener empleo.

De esta forma se beneficia el empresario que aprovecha la desesperación de la situación y la desunión del proletariado español para imponer sus medidas, como la reforma laboral que no se hubiera permitido en situaciones de bonanza económica. Esta reforma laboral que abarata el despido y dilapida los derechos de los trabajadores apenas será protestada y criticada por unos proletarios demasiado ocupados en no caer en la marginalidad.

Bajo el umbral de la pobreza en España

Aún con estas situaciones anteriormente descritas, podemos incurrir en otras peores, y que muchas veces tienen relación con las primeras. El valor del umbral de pobreza en España, es 6.278,7 euros. Una persona será clasificada en el grupo de los pobres si sus ingresos por unidad de consumo son inferiores a esa cifra. El valor del umbral de pobreza, expresado en función de los ingresos totales del hogar, depende del número de unidades de consumo del mismo. Se obtiene multiplicando 6.278,7 por el número de unidades de consumo del hogar. Por ejemplo, en el caso de un hogar con un adulto el umbral es 6.278,7 euros, en el de un hogar con dos adultos es 9.418,1 euros (o 4.709 euros por persona), en el de un hogar con dos adultos y un menor de 14 años es 11.301,7 euros (o 3.767,2 euros por persona) y en el de un hogar con dos adultos y dos menores de 14 años es de 13.185,3 euros (o 3.296,3 euros por persona), etc.

Vamos a ver directamente los datos en una tabla:

Mas de 65 29,6%
50-64 16,6%
25-49 15,6%
16-24 19,1%
TOTAL 19,9%

Estamos llegando a la conclusión que 1 de cada 5 habitantes en España es pobre. Estas tasas de pobreza desglosadas nos muestran como el 50% de las mujeres desempleadas son pobres por un 40% de los hombres que lo están, esto teniendo en cuenta las altas tasas de paro que hay hoy en España es de terrible gravedad.

Desigualdad

Se mide la desigualdad de muchas formas, pero sobre todo se tiene en cuenta la distribución de la renta, ya se que antes he dicho que no es una variable definitiva, pero en este caso me veo obligado a que lo sea. En España aunque hemos tenido años de gran crecimiento económico y de aumentos del PIB, no hemos visto esta riqueza traducida en aumentos de productividad, ni de reparto de la riqueza ni de disminución de las desigualdades. Según organismos europeos de datos, nuestro país es el mas desigual de la zona euro, toman por consideración el índice GINI (que no entiendo demasiado) pero que según dicen mide el grado de desigualdad, y según este, el español es el mas alto situándose el nivel de renta del 20% mas rico a gran distancia del 20% mas pobre.

Pero no quiero dejar de indicar datos de carácter no tan monetario como la esperanza de vida, el mismo organismo anterior indica que un burgués en España vive casi dos años más que un pequeño burgués, que vive casi dos años más que una persona de clase media de renta media alta, que vive dos años más que una persona de clase trabajadora cualificada, que vive dos años más que una persona de clase trabajadora no cualificada, que vive dos años más que una persona de clase trabajadora no cualificada con más de cinco años en el paro. Estas diferencias son increíbles vistas así sin gafas de 3D.

Conclusión

Con toda esta información quiero señalar la importancia de la destrucción del actual orden de propiedad, trabajo y de clase. Es necesario que para que algún día todo esto se solucione, para que las rentas converjan y no diverjan como lo están haciendo, para que haya pan para todos y no solo para los de siempre, los trabajadores no solo de este país sino de todo el mundo tomemos conciencia de que no es imposible cambiarlo todo. Nos han dicho durante siglos que las cosas han de ser así, que la pobreza es inevitable, que está en la naturaleza humana el ser codicioso y ruin. Yo creo que todo eso son las justificaciones del ganador de la lucha de clases para seguir perpetrando sus crímenes a la humanidad. Para que todo esto cambie, y haciendo un paralelismo con la época de Engels y de su libro, “hay que levantar el culo del asiento”. En un mundo donde 2000 millones de personas tienen anemia por falta de hierro y donde muchos otros millones están condenados a cadena perpetua al hambre y la miseria, estos problemas que tenemos en España son mínimos, pero no por ello hemos de caer en la ignominia y la ignorancia donde nos quieren encasillar. Hay que dejar de hacer programas para que chicos desheredados del sistema educativo imiten a Carmen Lomana y empezar a explicar la realidad en la que se vive, que muchas veces hace falta.

Fuentes de datos:

www.ine.es
www.burbuja.info/inmobiliaria
Dominio Público: desigualdades sociales en España
Informe FOESSA
Informa Caiza Catalunya

lunes, 26 de julio de 2010

¡Toros no!

En breve el parlamento de Cataluña debatirá sobre la iniciativa popular avalada por mas de 180.000 firmas sobre la abolición de la “fiesta nacional” en territorio catalán. No han tardado los más rancios periódicos y medios de comunicación de tirada nacional en mezclar churras con merinas y decir que esta demanda popular tiene un carácter político. Cuando todo este tema empezó a debatirse el periódico “El Mundo” titulaba “Cataluña debate prohibir los toros para separarse de España”, este titular se describe a si mismo.

Lo cierto es que la decisión está bastante igualada aunque con una leve ventaja para los antitaurinos, la mayoría de parlamentarios del grupo PSC-CpC son protaurinos junto con Ciutadans, Grupo Mixto y el PP, por otra parte tenemos a ERC, ICV y la mayor parte de los diputados de CIU que están en contra. Yo evidentemente estoy en contra de las corridas de toros, pero no solo de las corridas de toros sino de cualquier tipo de maltrato animal, me refiero a esas vomitivas fiestas que se hacen con vaquillas en los pueblos de España (incluido en Cataluña) donde el animal queda muchas veces gravemente herido o estresado.

Los argumentos principales de los que están en contra de la abolición del mundo de las corridas son los argumentos que los liberales esgrimen cuando sus intereses son tocados, la famosa libertad individual. ¿Libertad? ¿Libertad para elegir si quiero ir a ver como torturan salvajemente a un animal? Eso es la libertad que los taurinos quieren, la libertad para que se respeten sus intereses, curiosamente son estas gentes los que después van a protestar contra las carrozas del orgullo gay, o las manifestaciones proaborto haciendo caso omiso a las libertades de los demás.

¿Es que acaso se debe permitir la tortura animal? ¿Qué diferencia hay exactamente entre una pelea de gallos y el toreo?

A parte de estos argumentos que caen por su propio peso están los de aquellos que ven todo lo que proceda de Cataluña como un insulto a su dignidad. A esta gente hay que recordarle que desde 1991 en la comunidad Canaria los toros están prohibidos ¿También lo hicieron para separarse de España? A ver si va a ser verdad lo que dice la prensa cavernaria y todo esto tiene un trasfondo político.

jueves, 22 de julio de 2010

Crítica al parlamentarismo


El marxismo hace una separación muy importante de lo que es el parlamentarismo (en su sentido burgués) de la representatividad del pueblo. En las democracias burguesas existentes se nos vende el parlamentarismo como el mejor sistema político jamás concebido y que mejor refleja la voluntad del pueblo. Esta concepción burguesa, esta deformación capitalista de la elegibilidad de los representantes del pueblo que se llama “parlamentarismo” es una abominación y el resultado de la evolución de las necesidades del estado de justificar sus medidas ante el pueblo.

La función del parlamentarismo es dar la sensación al obrero de que su voz es escuchada, de que sus tributos van a parar a una especie de superiores intelectuales que tienen que tomar las decisiones sobre su bienestar y que obraran en beneficio de todos. Incluso las más avanzadas repúblicas burguesas tratan de imprimir al parlamentarismo un halo de superioridad, de que está por encima de la sociedad, es algo así como, “elegidnos para que pensemos por vosotros”.

Lo que realmente está detrás de todo esto son las viejas relaciones de producción, de propiedad y de clase, que rigen todo en la tierra y las condiciones de vida de sus habitantes. Volviendo a Marx y Engels veíamos que ellos concebían el estado como un producto de la evolución de la producción y de los antagonismos de clase, pues el parlamentarismo es otra cosa exactamente igual. A medida que la lucha de clases se evidenció más, fue necesaria la creación de organismos que dotaran al pueblo de la creencia de que son ellos los que deciden.

Esto que estoy diciendo es algo que todo el mundo en mayor o menor medida comparte, y es que el parlamento (pongamos por ejemplo el español) es un verdadero circo. Se trata de dar al pueblo un juguete con el que entretenerse y olvidarse de las cosas que se deciden entre bambalinas. Los diputados y diputadas burgueses se insultan, gritan, vociferan (incluso leen poemas como ayer la señorita Soraya Sáenz de Santamaría) y esto parece que le gusta al pueblo, nos da la sensación de que se pelean por imponer sus convicciones.

Realmente cuando las cámaras se apagan, cuando los transcriptores dejan de escribir, nuestros "representantes" se van al bar del congreso a fumar sus puros y a beber sus vasitos de “güisqui” juntos. ¿Qué clase de broma estamos viviendo? Marx hizo una crítica sobre el parlamentarismo de la cual recojo una frase muy característica aquí:

“En vez de decidir una vez cada tres o cada seis años que miembros de la clase dominante han de representar y aplastar al pueblo en el parlamento, el sufragio universal debería servir al pueblo, organizado en comunas, de igual modo que el sufragio universal sirve al empresario para encontrar obreros, inspectores y contables”

Esta frase resume perfectamente la esencia del parlamentarismo burgués, entonces muchos le recriminaron a Marx y a los suyos que lo que estaba buscando era la supresión de las instituciones representativas. ¡Nada más lejos que eso, y nada más cerca a la vez! Marx quiere destruir las instituciones representativas, es cierto, pero siempre que sean representativas para la burguesía (a quienes representan los señores Rajoy y Zapatero ¿Al pueblo?) y quiere sustituir estas instituciones por otras que representen a los trabajadores. ¿Cómo logramos esto? ¿En que consiste?

La solución entonces pasa por modificar estas instituciones representativas, que dejen de representar a la burguesía para que representen al proletariado, y esto se hace transformando su objeto, es decir, que dejen de ser circos para que sean corporaciones de trabajo. La comuna debe sustituir al parlamentarismo, serían instituciones pobladas por representantes elegidos democráticamente por el pueblo y no designados por los partidos, que podrían ser revocados en todo momento y retribuidos por el salario de un obrero, además de eso, los representantes tendrían que poner en práctica sus decisiones y ver sus resultados y sus errores. No hay democracia sin representatividad, pero si la hay sin parlamentarismo.

Volvemos siempre al tema de la burocracia cuando hablamos del estado y de su organización, incluso de los parlamentarios que son esencialmente burócratas. Es evidente que es imposible destruir el burocratismo de la noche a la mañana (eso es de anarquistas) lo que no es utópico es sustituir la burocracia por simples “inspectores y contables” como Marx los denominaba. Si volvemos a la frase anterior de Marx, vemos como el burócrata quedaría reducido a un empleado “de igual modo que el sufragio universal sirve al empresario para encontrar obreros, inspectores y contables”.

¿Quién esta disfrutando entonces de la democracia mas pura? El empresario al poder revocar y elegir a sus empleados. La finalidad de la comuna sería trasladar esta situación a los organismos representativos. Preciso que con esto que he dicho antes no estoy diciendo que la democracia sea la libertad de contratación de personal, pero es el ejemplo que Marx eligió para reflejar el objetivo de la comuna.

Es cierto entonces como dicen los anarquistas que “el obrero que haga estas funciones de inspector y administrativo se tenga que someter a una autoridad”, sí, pero la cuestión es que se está sometiendo a la autoridad proletaria, a su propia autoridad. Los obreros seremos al final los que organicemos la gran producción y las funciones del estado en el socialismo hasta que la misma extinción del estado lleve a la extinción de la burocracia, donde nazca un orden donde las labores administrativas serán totalmente rotatorias y democráticas y no estén sujetas a castas dirigentes.

miércoles, 21 de julio de 2010

Cuestiones sobre el papel del estado

Lenin en su libro “El estado y la revolución” habla sobre las tergiversaciones que los oportunistas hacen de las tesis marxistas, de diversos aspectos hacen leña los “filisteos y mencheviques” como el señor Kautsky o simplemente aquellos intelectuales burgueses o pequeñoburgueses que desean desprestigiar el comunismo. Uno de los aspectos que Lenin destaca como de grave manipulación es la cuestión de la funcionalidad y razón de ser del estado en la sociedad, el autor soviético distingue dos corrientes de pensamiento que tergiversan este aspecto. Pero para empezar hay que ver que nos dicen Marx y Engels sobre el estado, y Lenin recoge un fragmento muy significativo en su libro del cual reproduzco una parte:

“El estado es un producto de la sociedad que llega a un determinado desarrollo histórico” F.Engels

Se ve clarísimamente en esta frase de Engels su materialismo histórico, se ve de forma evidente su concepción de las organizaciones sociales y humanas. Marx y Engels creían que la sociedad no es en absoluto libre de elegir sus modos de organización, sinó que es esclava del desarrollo de las fuerzas productivas de las que disponga y de la existencia de mayor o menor desarrollo. Pongamos como ejemplo que una sociedad primitiva no tenía desarrollada la capacidad de crear grandes barcos que le permitieran comerciar con otras partes del mundo, en este caso, esta sociedad no tendría nunca capacidad de crear aseguradoras marítimas ni de obtener leyes que las regularan. Lo que Marx y Engels sostenían era que el estado surge como consecuencia de un desarrollo de la capacidad de la humanidad de producir ciertas cosas, en este caso, contradicciones de clase. El estado nace entonces con las contradicciones de clase, nace cuando la división del trabajo y del capital se hace de la forma que unos son dueños del trabajo de otros. Ante esta situación, ante esta polarización de la sociedad y para evitar la destrucción de dichas clases antagónicas, se crea un organismo que se habrá de situar “por encima de la sociedad” para mantener el “orden” y evitar una guerra abierta de clases.

Lenin dice (teniendo en cuenta está idea anterior sobre el papel del estado) que la existencia del estado es una demostración del carácter irreconciliable de las clases sociales y de su lucha. Pero aquí ya hemos de señalar la tergiversación que hacen los pequeñoburgueses de esta visión marxista del papel del estado.

Muchos autores burgueses reconocen que el estado surge con las contradicciones de clase, pero no ven este nacimiento como una consecuencia del carácter irreconciliable de las clases, sinó como un método para “conciliar” los antagonismos de clase. Ante estas posturas Lenin advierte que “el estado es un órgano de represión y de dominación, no de conciliación” la labor que el estado desempeña no es pacificar y armonizar la lucha de clases sinó de reprimir una clase por otra. Acertadamente, entonces podemos decir que estas teorías de la “conciliación de clases” solo sirven a aquellos que buscan la perpetuidad del estado y por tanto el mantenimiento de los antagonismos de clase.

Otra corriente, mas sutil (como la denomina el propio Lenin) a la hora de engañar a los marxistas sobre estas tesis sobre el papel del estado es la sostenida por los Kautskianos. Esta corriente no niega que el estado sea un órgano de represión de una clase por otra, ni niega que exista en tanto que hay desigualdad de clase, pero “olvida” mencionar que un paso imprescindible para la liberación de los desposeídos es la destrucción del aparato represor y acabar así con los antagonismos de clase. Estas posturas de Kautsky las consideraba Lenin como propias de un “ideólogo pequeñoburgues con fraseología casi socialista”.

A parte de hablar sobre el papel que desempeña el estado en la sociedad capitalista hay más manipulaciones que el líder bolchevique señala en el libro, referentes al estado y sus propiedades. Habla sobre la teoría marxista de la “abolición del estado” y del conflicto que existió entre Marx y los anarquistas de la época a raíz de esta teoría. Lo que los marxistas decimos refiriéndonos a la abolición del estado es lo siguiente que Engels escribe en su obra Anti-Dürhing:

“Al tomar el poder del estado, el proletariado, destruye el estado como tal y a sí mismo como proletariado” F.Engels

¿Que esconde esta frase? Aquí nos hemos de detener y sacar la conclusión que cuando el proletariado “toma el poder del estado” el “estado como tal” es decir, el estado como función de represor permanente de una clase por otra, desaparecerá. Ya que cuando los trabajadores se elevan en clase dominante quieren extinguir el estado, y se destruyen a si mismos como proletarios porque una vez tomado el poder político desaparecerán los antagonismos de clase, es decir, las clases. Los anarquistas ven estas tesis marxistas como algo imposible, argumentan que cualquier dominación de un hombre sobre otro (o de una clase sobre otra, añado yo) es detestable, dicen que nunca será una etapa transitoria sino que se tornará permanente y seguirán existiendo clases. A los anarquistas habría que decirles que con sus ideas están desoyendo las enseñanzas de la historia y el carácter materialista que tiene, además tienen ideas bastante contradictorias, por un lado ensalzan la revolución pero por otro lado desoyen la necesidad de consumarla mediante el poder político y acabar con la contrarrevolución, y esto se hace necesariamente con la elevación del proletariado como clase “políticamente dominante”.

Los anarquistas pretenden acabar con la dominación del hombre por el hombre de la noche a la mañana, pretenden la abolición del estado de forma inmediata, de esa forma dicen que la libre asociación surgirá del caos que se produzca. Señores anarquistas, la libre asociación nace de un proceso extremadamente complejo de conquista de los medios de producción por parte de los trabajadores, de un aumento de la producción y de unos planes concretos en la economía. Lo que los anarquistas defienden conseguiría un baño de sangre primero y la generalización de la miseria después, cosa que haría que la competencia entre obreros fuese encarnizada y cosa que nos volvería a llevar al inicio de todo.

Volviendo a la frase de Engels sobre la abolición del estado, algunos oportunistas han adoptado estas tesis anarquistas y han dicho que esa frase de Engels demuestra que el pueblo debe abolir el estado y no conquistarlo. Esto es otra fantasía de los que manipulan a Engels, cuando Engels dice que el estado debe ser abolido, se refiere al estado burgués, lo que el proletariado ha de abolir es al estado burgués para poder implantar el estado de los trabajadores que se irá extinguiendo con el tiempo y la desaparición de los antagonismos de clase.

Recomiendo leer este libro de Lenin sobre el estado y la revolución, pues se exponen muchos fragmentos de obras de Marx y Engels que pasan desapercibidos cuando intentas leerlas. Lenin en su esfuerzo de mantener impoluto el marxismo hace un esfuerzo muy grande con este libro a la hora de rebatir las doctrinas oportunistas que estaban surgiendo en Europa occidental (socialrevolucionarios) y en la propia Rusia (mencheviques).

jueves, 15 de julio de 2010

El trabajo enajenado

Marx en sus escritos sobre “economia y filosofía” habla sobre el trabajo enajenado, describe el trabajo como algo ajeno al obrero, algo que no le es propio. Marx nos dice que el fruto del trabajo no repercute en el trabajador, sino que le es sustraído y por esa razón el obrero huye del trabajo como de la peste, ¿Esto es cierto? ¿Cómo se solucionaría una situación así? Para empezar a responder la primera pregunta hay que considerar en que situación se encuentra el trabajador en el mercado, cuales son las fuerzas que lo influencian.

Hay que decir que el obrero en el modelo capitalista es una mercancía como cualquier otra (bueno, peor, debido a que esta siente y padece) y por tanto está sujeto a las fluctuaciones de la oferta y la demanda del mercado. Una situación donde la oferta de obreros es mayor a la demanda de los mismos es una situación de miseria o de desesperación para esa diferencia que no puede ni venderse al mejor postor, el problema no solo esta cuando la oferta es mayor que la demanda, sino también cuando la demanda es mayor que la oferta ¿Cómo es posible? Pues debido a que con el aumento de ganancias de los capitalistas el obrero no es necesariamente recompensado, en cambio siempre que el capitalista pierde, el obrero pierde con él (dicho de otra forma).

¿Porque el trabajador está enajenado?

OF > DE—Un número de obreros “sobrantes” van al llamado “ejército de reserva” o sea, los desempleados. La existencia de este ejército de reserva es beneficiosa para el capitalista, ya que siempre podrá encontrar argumentos para amenazar al trabajador diciéndole (en la puerta tengo 10 mas que lo harían por menos dinero). De hecho esta situación de mayor explotación es evidente en España hoy en día.

OF < DE---El número de obreros demandados es mayor que el número de obreros ofertados (existentes), por lo tanto, en condiciones normales, los trabajadores deberían salir beneficiados en todos los aspectos. Es cierto que el ejercito de reserva no existe en estos casos (extraños por cierto) y teóricamente, con todos los obreros disponibles trabajando y por tanto con rentas disponibles, el consumo se vería beneficiado y los capitalistas verían en aumento sus beneficios. Ahora viene el punto clave, ¿El aumento de los beneficios privados repercute en la mejora de salario? No, de hecho en muchas situaciones históricas en que esta situación se ha dado no ha sido así. En la crisis del 1929, los beneficios empresariales de los años 20 no fueron destinados a aumentar los salarios de los trabajadores y a mantener niveles de demanda aceptables, sino que esos beneficios fueron desviados a juegos especulativos en bolsa. Es cierto que es muy relativo eso que he dicho antes de que “con todos los obreros disponibles trabajando y por tanto con rentas disponibles, el consumo se vería beneficiado y los capitalistas verían en aumento sus beneficios” ya que es posible que muchos capitalistas no se beneficien de este aumento en la renta disponible debido a que sus ventas estén orientadas hacia otros mercados o cosas así, no obstante es evidente que si la gente tiene mas dinero los empresarios en general venden mas y por tanto ganan mas.

Estas son las dos situaciones en las cuales el obrero se puede encontrar en el mercado, y vemos que en ambas está desmotivado y alienado del beneficio que él crea. El beneficio que crea el obrero es, independientemente de la situación de mercado, arrebatado por el capitalista con la llamada teoría de la plusvalía (que todos conocemos). Así podemos concluir que en los que respecta al fruto de su esfuerzo, al beneficio que genera su trabajo, el trabajador está completamente privado de el, enajenado. Pero es que el trabajador podría, creo yo, sentirse menos enajenado de su trabajo si se le permitiera participar en las decisiones de la empresa.

Si los trabajadores estuvieran representados en los órganos más importantes de las compañías, donde se toman las decisiones, éstos se sentirían más cercanos al fruto de su esfuerzo, y aún sin ser propietarios de sus beneficios (es decir, manteniendo la explotación) se podría subsanar medianamente este sentimiento de alienación. De todas formas podemos concluir que Marx tenía razón en cuanto al sentimiento del obrero hacia su trabajo.

“el trabajo es externo al trabajador, es decir, no pertenece a su ser; en que en su trabajo, el trabajador no se afirma, sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre energía física y espiritual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu”

Esta frase, afirma lo dicho sobre la separación del trabajador y su trabajo, el trabajo no es la satisfacción de una necesidad (que existe) sino un medio para la satisfacción de necesidades. El trabajo debería de ser la satisfacción de la necesidad humana por el trabajo, y si no es así es porque el trabajo es ajeno al obrero, y este lo ve, como algo separado, algo detestable que es obligado para satisfacer sus otras necesidades mas primarias.

La mentalidad capitalista y popular actual hace que nos llevemos las manos a la cabeza con frases como esta de antes, pero preguntaros ésto si no creéis en el trabajo como la satisfacción de la necesidad de trabajar. ¿Si os estuvieran pagando exclusivamente por estar sentado en una silla mirando a la pared durante 9 horas al día, estaríais satisfechos con vosotros mismos? Puede que tuvierais las necesidades básicas cubiertas, pero os aseguro que no os sentiríais bien y buscaríais otro trabajo que hacer.

¿Por qué si el hombre no tiene la necesidad de trabajar y de sentirse útil para la sociedad que le rodea hay tantos jubilados (con buena calidad de vida) que se hacen un huerto y venden sin ningún ánimo de lucro? ¿Porque muchos parados de larga duración entran en depresiones donde se niegan como seres útiles para la sociedad? Lo único que explica estas situaciones es que el hombre tiene una necesidad que es la de trabajar, el hombre quiere trabajar, o almenos sentirse que lo está haciendo, para ser plenamente feliz. ¿Que es lo que evita que esta necesidad esté satisfecha? El carácter enajenado del trabajo capitalista.

¿Cómo se soluciona este problema de la enajenación?

El obrero se siente enajenado por dos razones, por que el plusvalor que crea con su esfuerzo no repercute en su mejora del nivel de vida y porque no puede participar en la administración y toma de decisiones sobre que hacer con ese plusvalor. Por tanto para acabar con esta situación hay que eliminar la apropiación capitalista de la plusvalía e insertar (como no puede ser de otra manera si se hace lo anterior) a los trabajadores a dirigir la empresa por medio de comités de trabajadores.

De esa forma el beneficio creado por el obrero repercutiría en su nivel de vida, el fruto de su trabajo sería suyo y podría decidir sobre donde invertirlo. Así es como yo veo este tema, y como creo que se desprende de lo que Marx decía.

miércoles, 14 de julio de 2010

La URSS, el marxismo y la burocracia

Todos sabemos en que debe consistir a grandes trazos la revolución, todos hemos leído o escuchado eso de “el capitalismo colapsará y se tornará en una sociedad socialista que será el preludio del comunismo”. Sin embargo, las cosas no suelen ser nunca tan fáciles, sino díganselo a los señores de la Revolución de Octubre y como afrontaron estas etapas, había discusión entre ellos sobre en que fase estaban y en que punto se habían de centrar.

Marx y Engels decían que la revolución se daría en una avanzada democracia burguesa (Inglaterra, Francia, Alemania), y que esta revolución crearía un estado socialista donde el poder del estado sería tomado por el proletariado que empezaría la labor de la eliminación de las clases y la propiedad de los medios de producción. Mientras los obreros en el poder estuvieran ejerciendo estas medidas el aparato del estado era vital para la consecución del comunismo, pero una vez las clases desaparecieran, este aparato del estado dejaría de ser necesario (debido a que su único propósito es el someter una clase al poder de otra) y por tanto el estado se iría extinguiendo por falta de uso.

Básicamente lo que tenían que hacer los obreros y campesinos para tomar el poder del estado era “romper la maquinaria burocrática”, es decir, instaurarse ellos en este estado sustituyendo a los funcionarios privilegiados. Cuando esta situación se empezó a plantear surgió una pregunta ¿Acaso estos nuevos obreros no se convertirán en nuevos burócratas?, Marx y Engels lo contemplaron y Lenin también lo hizo en su libro El Estado y la Revolución estableciendo tres puntos que evitarían la nueva formación de una burocracia en el socialismo:

1) Elegibilidad de los cargos y revocabilidad en cualquier momento (para evitar adjudicaciones a dedo de cargos públicos y amiguismos y enchufismos tan cotidianos)

2) Retribución no superior a la del salario de un obrero (para evitar que se busque el beneficio personal y egoísta en la entrañas del propio estado socialista)

3) Paso inmediato a una situación en la cual todos desempeñarán funciones de control y vigilancia, de tal forma que todos serán rotativamente 'burócratas' y, por lo mismo, nadie sería burócrata.

Pues bien, estas tres medidas constituían para Lenin la clave para comenzar a organizar la Revolución, estas tres medidas se adoptarían en todos los campos de la administración, incluido el ejército permanente que sería derrocado para crear el “pueblo armado” y que también se regiría por dichas normas. No hay que olvidar que todas estas medidas estaban pensadas para ser implantadas a un estado que estuviera “en extinción” que estuviera desapareciendo debido a la disminución de la desigualdad, el problema viene cuando el estado en el que se intentan implantar estas medidas está lejos de estar agonizando, sinó que se está fortaleciendo.

Esta situación de fortaleza del estado y de su aparato administrativo en el socialismo (o en la etapa de transición del capitalismo al socialismo) es lo que se dio en la Rusia de Stalin, y fue sin duda el cáncer de la Revolución, la burocracia. La inexperiencia organizativa de la población unida a la falta de compromiso con el socialismo de muchos técnicos e intelectuales boicotearon esta doctrina antiburocratica y la convirtieron en papel mojado, aunque no hay que olvidar la facilidad de muchos mariscales militares en convencer para que su puesto se mantuviera (y así en otros ámbitos).

Stalin motivó este desarrollo burocrático hasta que se establecieron la clase burócrata y el resto de la población, esta división de clases hace que el estado se mantenga e incluso se refuerce y por tanto mantenga a su vez a la burocracia. Es decir, que la burocracia soviética se retroalimentaba manteniendo una sociedad de clases ¿Y aún quedan gentes que hablan de Stalin y los suyos como si fueran marxistas?

En una edición de un periódico Stalin proclamaba a los cuatro vientos que con la consecución de su segundo plan quinquenal se alcanzarían los fines últimos del socialismo y la sociedad sin clases ¿En ese caso no debería de desaparecer el estado también? Ahí tenemos otra tergiversación y manipulación de los estalinistas burócratas del marxismo. Stalin en su etapa inicial en el partido no era un teórico, no era un orador, no era un pensador, era un ¡BURÓCRATA! que ejercía labores administrativas y que seguramente había entrado en el partido por enriquecimiento personal y voluntad de control y poder, este pensamiento y personalidad suya impregno a todo el organismo del partido, y ya sabemos como respondía a aquellos que le criticaban.

martes, 13 de julio de 2010

La necesidad de la CRÍTICA

Los marxistas no somos acríticos, no somos seres ultradogmaticos que no concebimos nuestros propios errores. Aquellos que llamándose marxistas argumentan que no existe la crítica dentro del partido de los trabajadores (ya que sirve a la reacción) es una simple falta de respeto al marxismo. Aquellos que llamándose marxistas se dedican hoy en día a aplaudir ciegamente cualquier acción que hagan los que se autoproclaman socialistas, simplemente no son marxistas. El marxismo es crítico, es la búsqueda de la verdad y una forma de analizarla y hemos de dejar de lado los orgullos de los que pecan los movimientos comunistas y socialistas. Hay ejemplos de esto que estoy diciendo, basta con señalar la actitud de los marxistas europeos hacia el autoproclamado “Socialismo del Siglo XXI”. El señor Chávez es vanagloriado por los partidos europeos de la izquierda que se supone revolucionaria: ¿Cómo van estos partidos a jalear a alguien tan profundamente reaccionario y oportunista como Chávez? ¿Nos hemos vuelto locos? ¿Tan mal estamos que al primer oportunista con éxito hemos de abrazarnos para haber si nos contagia?

Por eso recomiendo las lecturas de autores comprometidos con esta crítica interna del movimiento obrero y de los trabajadores, recomiendo profundamente leer obras de marxistas ortodoxos, de luxemburguistas, de trotskistas…etc. No nos quedemos con la versión oficial, hemos de atrevernos a mirar las cuestiones del pasado como lo hicieron Leon Trotsky y Rosa Luxemburgo. No tengamos miedo a la crítica a la Revolución Rusa, preguntémonos cosas sobre si fue o no adecuada, si se hizo de la forma correcta. No por criticar algunas medidas de Lenin seremos reaccionarios o contrarrevolucionarios, y como no lo eran otros, no dejemos que nos digan que hay una única visión del marxismo y que es la única que hay. Es cierto que el marxismo está continuamente en plena renovación, aunque es cierto que tiene puntos intocables, siempre se está adaptando y renovando y no podemos encallarnos en dogmas pasados de moda ni en carteles de proletarios musculados de la época de las purgas.

Posteriormente colgaré posts referentes a esta cuestión.

miércoles, 7 de julio de 2010

El surgir del capital y la necesidad de la economia planificada

Antes de la Revolución Industrial, los gremios y pequeños artesanos eran los “capitalistas” y dueños de la producción de bienes y mercancías así como los terratenientes eran los propietarios de las tierras, que trabajaban los braceros y jornaleros. La cosa cambió con la máquina de vapor y el posterior desarrollo de otras que cambiaron el desarrollo de la industria.

Las máquinas permitieron aumentar la productividad de la industria ya que no se necesitaba emplear tanta mano de obra (surgimiento del ludismo) y por tanto se consiguió también abaratar el coste por unidad de producto lo que se reflejó en los precios finales. El hecho de que aquellas industrias modernas pudieran vender los productos a menor precio hizo que los pequeños artesanos y los gremios se vieran engullidos por las grandes fábricas y se convirtieran en “un apéndice de la máquina”.

Ante esta situación los capitalistas y sus voceros empezaron a justificar dicha situación alegando que estábamos en un modelo de libre empresa y por tanto si ellos eran los dueños de las mayores empresas era por su carácter emprendedor. La duda que asalta rápidamente a cualquiera es: ¿Qué casualidad que los grandes emprendedores siempre están en la burguesía y las clases privilegiadas? ¿No será que es más bien un motivo más terrenal el que explica su privilegiada posición? ¿Cómo es que ellos son más emprendedores?

No es que los burgueses o los privilegiados fuesen más emprendedores sinó que eran más ricos, es decir, que al tener posibilidad de obtener las nuevas máquinas aplastaron a los pequeños artesanos sin posibilidad de adquirirlas. Por supuesto ellos alegaban que lo ideal era la libre competencia dentro de la nación (aunque rápidamente cambiaron de idea cuando los burgueses extranjeros empezaron a hacerles sombra).

Hay un claro ejemplo que ilustra esta hipocresía de los industriales de la época, hay que buscarlo en los burgueses catalanes que pedían proteccionismo para sus productos textiles pero exigían el libre cambio con Inglaterra en el comercio de maquinaria. Esto demuestra que no existe la ideología económica, lo que existe es la conveniencia económica y el crear teorías que sirvan a unos intereses determinados. A lo que a los marxistas nos corresponde, no hemos de estar a favor ni en contra de la competencia o el proteccionismo, sino que hemos de defender la asociación.

La asociación se ha demostrado en la historia como un medio de producción muy factible (cuando no está aislado ni boicoteado por la reacción), por asociación no me estoy refiriendo a las cooperativas Eroski, me refiero a asociaciones de obreros que bajo un plan estatal y unos medios dados se esfuercen en conseguir unos objetivos marcados por el estado. Olvidad aquí los Planes Quinquenales de Stalin y su manipulación, me refiero a unos planes que sean llevados a cabo por un estado obrero no por un partido oligárquico ni una plutocracia de partido (que es el que lo llevo en Rusia).

La necesidad de la economía planificada es evidente en medio de la anarquía de producción capitalista, el capital dedica millones a lo que es rentable para la propiedad privada pero no dedicará ni un céntimo si no lo es, aunque sea algo muy rentable para la humanidad. Los liberales dicen que si algo merece la pena, el libre mercado proveerá, lo que es una falacia… ¿Cómo es posible que se dediquen millones de euros a la investigación de protectores contra el envejecimiento y exfoliantes para el cuerpo, mientras se necesitan fondos para la lucha contra enfermedades? El capitalismo es la filosofía del “si me reporta beneficio invierto y sinó que lo haga el estado con el dinero de los currantes” bajo una economía 100% estado se podrían desviar estos capitales monetarios y humanos hacia los problemas reales.

Hay que ir hacia la economía planificada no solo para evitar el coste de oportunidad negativo que produce el capitalismo y el derroche en minucias y trivialidades sin importancia para 9/10 partes de la humanidad, hay que ir para evitar las crisis cíclicas. El capitalismo es crisis continua, hinchándose y contrayéndose sobre si mismo, absorbiendo recursos y destruyéndolos sin piedad debido a la sobreproducción causada por las burbujas.

El estado podría regular los ciclos económicos para evitar la sobreproducción, porque directamente controlaría la producción y lo que se produce, controlaría el crédito que sería sumamente vigilado, y controlaría los mercados para evitar operaciones especulativas…Además, al desaparecer el plusvalor y ser completamente reinvertido en el pueblo, la capacidad adquisitiva mejoraría aliviando los problemas de insuficiencia de demanda que están tan ligados a muchas etapas de recesión.

Una vez esta economía socialista hubiera conseguido con el paso de los años la mejora del nivel de vida de los desposeídos y la igualación paulatina entre ricos y pobres, la confiscación de tierras y capitales…etc. Entonces y solo entonces el estado dejaría de ser necesario, el estado ya no tendría que estar, pues ya no habría clases. El estado existe como medio de asignación de riqueza y de represión de una clase por otra, si la riqueza en el socialismo está asignada y la producción planificada en comunidades obreras y campesinas, y las clases se han fundido en una sola, el estado se extinguirá ya que ha dejado de ser necesario. El socialismo no es más que un proceso de extinción paulatina y lenta del aparato del estado capitalista, haciéndolo antes pasar por un estado socialista.

Mucha gente ha criticado a la economía planificada por la dificultad de llevar a cabo tal magnitud de recursos y coordinarlos de forma eficiente, y es cierto, la Rusia de Stalin falló en los planes quinquenales (aunque de forma relativa ya que consiguió la industrialización rápida del país). Pero hay que decir que la URSS de Stalin mintió a los trabajadores y a muchos miembros del partido sobre los resultados del primer plan y por tanto se tomaron las bases erróneas para el segundo que evidentemente fracasó (aunque la propaganda lo encubrió).

Los comunistas hemos de defender la economía planificada y hacer entender que el objetivo de la humanidad es el bienestar colectivo de sus miembros y no el de unos pocos a costa de todos.

Por último (aunque no tiene demasiado que ver) quiero que tengáis esta frase siempre presente, fue dicha por el mega millonario Warren Buffet en 2006.

“Hay lucha de clases, de acuerdo, pero es mi clase, la de los ricos, la que está haciendo la guerra, y estamos ganando”

jueves, 1 de julio de 2010

Visión del ABC sobre la huelga del metro

¡Atención! ¡Atención!

Los perros falderos del capital están empezando a tomar fuerza y tomándonos por sabandijas como ellos se dedican a escupir basura contra el pueblo. No les basta con la crisis que han provocado, con la precariedad, con el paro, con las reformas laborales, con los recortes sociales…etc. Ahora su siguiente objetivo es rematar al sindicalismo español, si es que queda algo de sindicalismo en España. Mucho ojo al vomitivo artículo de opinión del ABC.

“El chantaje de los huelguistas del Metro es el resultado de la impunidad en el ejercicio ilegítimo del derecho de huelga”

(Dice “ilegitimo” no es que vaya yo fumado)

“EL chantaje al que están sometiendo los huelguistas del Metro de Madrid a millones de ciudadanos es el resultado de la constante impunidad en que se encuentra el ejercicio ilegítimo del derecho de huelga. Este efecto antisocial es especialmente grave en el sector de los transportes públicos, porque multiplica exponencialmente las consecuencias de un paro protagonizado por unos pocos cientos de trabajadores. En el caso del Metro de Madrid, la huelga se está desarrollando ilegalmente, con un incumplimiento premeditado de los servicios mínimos.”

Dice el señor del ABC (alguien que seguro que no tiene vinculaciones patronales) que los huelguistas están chantajeando al pueblo de Madrid, señor del ABC ¿Usted sabe lo que es una huelga? Se trata de forzar la situación para que la patronal no agreda, sodomice o esclavice demasiado al currante, el chantaje forma parte de la huelga señor del ABC. El problema de estos “neocon” es que ellos distinguen el chantaje bueno (el que ellos hacen) y el chantaje malo (el que hacen los trabajadores), veamos ejemplos donde se verá muy claro.

-Chantaje bueno para los del ABC: El señor empresario amenaza con no renovar el contrato temporal del currante de turno (consistente en 0 coberturas sociales y salario de miseria) si se le ocurre afiliarse a un sindicato, o si se le ocurre secundar una huelga, o si se le pasa por la cabeza denunciar a un inspector de trabajo su situación.-Chantaje malo para los del ABC: El señor empresario se ve chantajeado debido a que 100 currantes de turno le exigen que cumpla la ley o sino no irán a trabajar durante un periodo indefinido, debido a lo cual el tendrá que posponer para otro año la adquisición del yate que vió en el salón náutico. Siguiendo con el artículo de opinión (dirigido a la clase obrera no lo olvidemos) leemos que el ABC considera esta huelga mas grave aún que cualquier otra, debido a que esta paraliza el transporte y por tanto muchos trabajadores no pueden ir a sus empleos. Está claro que siguiendo la línea del “chantaje malo” esta huelga significa que muchos otros empresarios no podrán comprarse sus respectivos yates… ¿Qué pena verdad?...Pero sin duda mi trozo favorito llega al final cuando habla de la ilegalidad, es curioso para empezar que una persona que considera ilegítimo el derecho de huelga (derecho constitucional) nos hable de lo que es legal y lo que no. Para empezar en este país carecemos de una ley de huelga, cosa impensable en otros lugares y que solo favorece a las patronales debido a la desregulación que está instaurada. ¿Entonces porque piden estos del ABC una ley de huelga? Pues solo hay que ver lo que piensan de ese derecho para vislumbrar como sería la ley de huelga que reclaman.Aquí también encontramos otro claro ejemplo de la hipocresía liberal y reaccionaria de la derecha. Los liberales distinguen dos tipos de cosas ilegales, las buenas (cuando ellos las hacen) y las malas (cuando las hacen los demás). Volvamos a ver dos ejemplos claros:-Ilegalidad buena: cuando un empresario/CCAA incumple un convenio colectivo es una ilegalidad manifiestamente correcta y aceptada por la derecha. Otro ejemplo mas referido al caso de los trabajadores del metro es que se les baje el sueldo aún a sabiendas que no son funcionarios, sino empleados de empresa pública (añadiendo a estos el descuelgue del convenio).-Ilegalidad mala: cuando los trabajadores ven como los servicios mínimos tienen de mínimos el nombre, y haciendo uso del sentido común deciden saltárselos a la tolera (esto es consecuencia de su ineptitud al ignorar la ley de las “ilegalidades buenas y malas”). Los servicios mínimos son aquellos que la patronal mayoritariamente decide que son los que se han de mantener para “no perjudicar al usuario/consumidor o no desestabilizar la producción” leído de otra manera sería “para que la huelga no sirva para nada y mientras estos están parados me ahorro unas perrillas”.El artículo del ABC continua (no demasiado debido a que cuesta escribir todas esas tonterías) pero yo he decidido que el trozo que he puesto aquí es el mas ilustrativo. De todas formas os dejo el artículo entero por si os queréis reír un rato o poneros a llorar, según se mire. ¡Ánimo a los trabajadores del metro de Madrid!http://www.abc.es/20100701/opinion-editoriales/huelga-20100701.html

De la URSS a Rusia

No seré yo el máximo y gran defensor de la URSS, ni de sus métodos y formas para implantar el marxismo, pero recomiendo la lectura de este artículo:

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=108867