Voy a intentar hacer una breve reflexión surgida de las recientes medidas económicas anunciadas por el gobierno para frenar el déficit público, y voy a intentar ir con mi mirada de ciudadano un poco más allá, atisbar un poco el fondo de la cuestión, desde mi humilde perspectiva.
Lo que quiero comentar surge a raíz de unas cuestiones que nos planteó la profesora de Derecho Constitucional sobre las ya archicomentadas medidas del gobierno. Una de ellas nos interrogaba acerca de si alguna medida afectaba a algún derecho constitucionalmente protegido. Yo, iluso, me lancé a la búsqueda en nuestra Constitución de algún derecho socioeconómico que se viera claramente quebrantado por estas medidas: supondría una crítica simple pero de gran autoridad argumentativa. Naturalmente, los miembros del gobierno no son tan tontos, aunque en ocasiones lo parezcan. No obstante, en la clase, mi profesora me hizo caer en la cuenta del quebrantamiento que estas medidan encierran de un derecho todavía más global y elemental: el de la soberanía del Estado. Me explicaré:
No cabe duda alguna de que estas medidas vienen dadas por las presiones de la Unión Europea, la organización supranacional en la que se inscribe nuestro país. A su vez, hemos sido testigos mediante los movimientos fianancieros de las últimas semanas de como los mercados son los que mandan, y marcan el rumbo de las políticas de la euro-zona, que Comisión Europea mediante, van más allá y no hacen sino imponer el tipo de medidas económicas que debe aplicar cada país, que solo unos pocos deciden, y que, como no, se rigen por los intereses de los grandes agentes financieros. Así concluimos nuestra relación circular observando como las medidas que se aplican en nuestro país por un gobierno democráticamente elegido vienen dados por una organización supranacional en la que no todos los países cuentan por igual ( se hace taaaan evidente el papel de Alemania y Francia como "cortadores del bacalo"), y que a su vez se rige por los movimientos de los grandes grupos financieros. Esto es, la soberanía de nuestro Estado, que se supone expresada mediante la representación en nuestro Parlamento, se ve absolutamente subordinada a intereses de un grupo reducido de personas que solo se representan a ellos mismos y a sus desproporcionados beneficios. Mientras, son las personas más a pie de calle a quien más afectan unas directrices venidas de fuera; y la soberanía de los Estados sobre el propio rumbo que deban tomar, se va yendo poco a poco a pique.
Mostrando entradas con la etiqueta soberanía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta soberanía. Mostrar todas las entradas
viernes, 21 de mayo de 2010
martes, 4 de mayo de 2010
DEFAULT
Hoy, la bolsa de Madrid ha caído un 5%. El pánico se ha desatado debido a que se ha corrido el rumor de que la economia española podría necesitar un plan de "ayuda" como el de Grecia, (digo ayuda entre comillas debido a que les están pidiendo como aval que pasen hambre durante 10 años).
¿Este rumor está fundamentado?
Aunque está claro que los niveles de déficit son muy altos, la deuda española está mucho mejor que la de otros países europeos (como por ejemplo Italia o Inglaterra), el paro ha bajado este mes de abril, y las afiliaciones a la seguridad social también han subido. Los indicadores de confianza del consumidor se están recuperando y la venta de automóbiles y de pisos está resucitando.
Incluso las mismas agencias calificadoras de deuda (Moody's y Filch) han mantenido su nota para España en la triple A.
Todo esto contradice claramente a los rumores de "Default" de España, entonces, hay que identificar a este suceso como un ataque sin medida de especuladores que juegan a la baja con los mercados y que seguro que hoy han ganado millones. Además, que casualidad que estos ataques de los especuladores solo se dirigen a países (PIGS) y sin embargo a países anglosajones como Irlanda no se les dice ni pío aún tener situaciones igualmente delicadas.
Todo esto tiene un cierto tufillo a CITY londindense muy sospechoso...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)