Mostrando entradas con la etiqueta Portugal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Portugal. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de febrero de 2014

Mentir sobre Cuba en la uni


De vuelta tras mucho tiempo sin escribir por aquí.
Hoy escribo porque quiero compartir con vosotros un email que he decidido mandar a un profe de la Universidad, y es sobre... Cuba, sí, sobre Cuba. Os sitúo:

Este año estoy de Erasmus en Portugal, estudiando en la Universidade Nova de Lisboa. Este primer cuatrimestre he cursado una asignatura llamada Organizational Behavior (Comportamiento en las Organizaciones) bastante interesante y en la que he aprendido muchas cosas que he considerado bastante útiles además. Sin embargo, en un tema de esta asignatura donde se hablaba del concepto de "destructive leader" (líder destructor) se ejemplificaba a este con Fidel Castro y el contexto cubano. Sin entrar a valorar si Fidel y Cuba encajan este concepto, lo cierto es que se vertían en las diapositivas ciertas afirmaciones que no eran correctas, por no calificar algunas directamente de mentiras. Gracias a mi profesor, he leído el artículo científico en que se apoyan estas diapositivas, descubriendo que aún se pronunciaban mayores contradicciones y falsedades. Así pues, me he tomado un tiempo en redactar un escrito a mi profe, una persona muy amable y atenta, en el que argumento porqué no deberían figurar unas diapositivas como estas en una universidad pública como es la UNL. El texto lo comparto con vosotros y vosotras y es el siguiente:


En este pequeño texto voy a tratar de explicar brevemente porqué creo que las diapositivas 19, 20, 21 y 22 del tema “Toxic Workplaces” de la asignatura Organizational Behavior no deberían figurar en el temario.

Estas diapositivas se corresponden con la exposición de Fidel Castro, líder de la Revolución Cubana durante muchos años, como ejemplo de “destructive leader”. La razón principal de escribir esto es sencilla bajo mi punto de vista. Podemos asumir que en una universidad pública se puedan exponer opiniones en un sentido u otro, y que ellas puedan ser discutidas. Podemos asumir que, yendo un poco más allá, tal y como explica Gramsci, los centros de educación (escuelas y universidades) son uno de los espacios en los sistemas económicos donde se genera la opinión general y los consensos que permitan permanecer estable a un sistema, pese a la dominación de unas clase sobre otras. Lo que a mi juicio no se puede permitir es que, en una universidad pública, se argumenten ciertas tesis en base a premisas que no se corresponden con la realidad, es decir, que sean rotundamente falsas.

No voy a entrar tanto en si a Fidel Castro se le puede catalogar como un “destructive leader” o no, pues creo que para eso están más capacitados los profesores, ya que tienen mucho más estudio y capacidades para manejar esta serie de conceptos. Voy a entrar a poner en cuestión, sin embargo, algunos de los argumentos que se dan para justificar que Castro sea efectivamente un “destructive leader”.

El primer aspecto a cuestionar, en la argumentación que se realiza, sería la afirmación “his personalized use of power is seen in the way he enriched himself, and in his lifestyle compared to his citizens”. Al contrario que muchos dirigentes de Occidente, Fidel Castro no posee medio de producción alguno, ni utiliza su posición política para más tarde aprovecharse de ella y lucrarse, como sí es frecuente en países como España con la conocida “puerta giratoria” (ya vieja por cierto, pues Lenin ya hablaba de ella en algunos de sus libros(1)). Podemos afirmar que esto es falso, ya que la revista Forbes tras publicar el supuesto millonario patrimonio del dirigente cubano, recibió el desafío de este a presentar pruebas de su supuesta fortuna, sin que hayan sido aportadas por el momento(2).

El artículo en el que se basan estas diapositivas también habla de “grandiosity”, y entre paréntesis ejemplifica esta característica con el envío de tropas a África y a América Central. Resulta ridículo, e incluso insultante, poner estos ejemplos como señales de “grandiosity”, cuando fueron intervenciones en países extranjeros marcados por la solidaridad entre pueblos, con tropas formadas por voluntarios, y sin ningún tipo de recompensa ni interés material por ello.(3 y 4)

Respecto a su negativa a reconocer errores (unwillingness to admit mistakes) podríamos aportar también una serie de citas y hechos que pondrían en duda esa argumentación, pero tampoco lo desarrollaremos más aquí con el fin de ser breves. Simplemente decir que el proceso revolucionario cubano es de los países que más errores ha reconocido públicamente, pudiendo ser un buen ejemplo los recientes avances y noticias en materia de homosexualidad, transexualidad y demás temas referentes a la comunidad LGTBi.

En el artículo en el que se basan las diapositivas, se llega a afirmar: “Castro's several wives and mistresses report that an ideology of hatred for the United States was a constant theme in his private life”. Es decir, se achaca a temas puramente personales (y además sentimentales) el eventual odio que Fidel puede tenerle a los EEUU. Esta afirmación vuelve a ser ridícula. De ser por un tema personal, quizá Fidel Castro podría tener odio los Estados Unidos por las decenas de atentados de muerte que este país ha realizado sobre el dirigente cubano, llegando incluso a entrar en el Libro Guiness de los Récords por tal razón(5). Pero dejando esto a un lado, las múltiples agresiones del vecino del norte hacia la isla caribeña, como la invasión de Bahía de Cochinos, así como el ininterrumpido bloqueo económico comenzado en 1960, son causas suficientes para que las relaciones entre ambos países obviamente no sean las mejores, y los sentimientos de uno a otro tampoco.

Podemos observar una evidente contradicción en el artículo en el que se basan las diapositivas de este curso cuando leemos lo siguiente: “After seizing power, Castro and his supporters consolidated their authority by swiftly dismantling democratic and social institutions and replacing them with powerful police and surveillance systems to control dissent”. Todo ello después de explicar las grandes desigualdades, la inestabilidad política, la falta de democracia, la corrupción, y la falta de educación y servicios básicos para la población cubana durante la dictadura de Fulgencio Batista. Sinceramente, para ser un artículo científico parece poco serio. No solo no había instituciones democráticas y sociales que desmantelar, sino que gracias a la Revolución que triunfó en enero del 59 estas se comenzaron a crear, empoderando al pueblo y cambiando desde el primer momento las condiciones de vida de las amplias capas campesinas, obreras y populares de la isla cubana, hasta ahora sumidas en la pobreza, el analfabetismo6 y bajo una dictadura corrupta auspiciada por los EEUU.

En el siguiente párrafo, se afirma, sin aportar cita alguna, que: “pre-Castro Cuba ranked third in Latin America in per capita food consumption; today it ranks last”. Si nos atenemos a datos de organismos poco sospechosos de simpatizar con Cuba como la FAO(7), vemos que los niveles de alimentación en Cuba no son en absoluto los más preocupantes de América Latina y el Caribe.(8 y 9)

Tras exponer todas estas razones, y habiéndome extendido más de lo deseado, llego a la conclusión personal de que el artículo en que se basan las diapositivas, si bien explica de una forma muy entendible los conceptos relativos al “toxic triangle”, es absolutamente un compendio de imprecisiones, contradicciones, y en algunas ocasiones, descaradas mentiras a la hora de tratar a Cuba, su pueblo, su historia, y a Fidel. Es por ello que creería conveniente que en futuros semestres las diapositivas que ponen de ejemplo a Cuba y a Fidel Castro en el tema de “destructive leaders” fuesen suprimidos.

Ricardo Arnedo Forcano.




"Desde el punto de vista revolucionario, no importan las
discrepancias; lo que importa es la honestidad con que se opine. De
las contradicciones saldrá la verdad."

Fidel Castro, La historia real y el desafío de los periodistas Cubanos,
3 de julio de 2008


1 Lenin, V.I., El imperialismo, fase superior del capitalismo, pág. 26,
http://archivo.juventudes.org/textos/Vladimir%20Ilich%20Lenin/El%20Imperialismo,%20fase%20superior%20del%20capitalismo.pdf
2 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=31597
3 http://www.youtube.com/watch?v=cTkr2EKXFVg
4 http://vimeo.com/81218750
5 http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5h7CgUZpROePj44Nf5kah_Fb7x1PA?docId=CNG.dc7f6f1ac0ff58500fdc086cf79e71ad.231
6 http://actualidad.rt.com/actualidad/view/119953-unesco-educacion-cubana-ejemplo-mundo
7 http://www.rlc.fao.org/es/panorama-2013/
8 http://www.congresobengoa.org/conferencias/el-consumo-de-alimentos-en-america-latina/
9 http://www.slideshare.net/CongresoBengoa/05-teresashamah

martes, 22 de octubre de 2013

ALGUNAS IMPRESIONES SOCIALES Y POLÍTICAS SOBRE PORTUGAL




Para el que no sepa, este curso estoy de Erasmus en Lisboa, capital de nuestro país vecino, Portugal. Un país al que no siempre prestamos toda la atención deseable para estar tan próximos a ellos como lo estamos.

A continuación, voy a presentar una serie de reflexiones que me han ido viniendo a la cabeza sobre ciertos aspectos sociales y políticos de Portugal. Allí donde voy me gusta observar aquello que me rodea, e intentar analizarlo y comprenderlo. Es preciso decir que no me apoyo en ningún tipo de argumento científico o empírico, sino en la mera observación durante el escaso mes y medio que hace que vivo aquí. Por esta misma razón, aprovecho para fomentar el debate, y todo aquel que conozca más que yo sobre lo que a continuación comento, que no será muy difícil, aporte sus conocimientos y opiniones.

En primer lugar, se puede observar que la brecha social en la sociedad portuguesa es más acentuada que la española. Si bien la tasa de paro es menor, los ejemplos de exclusión social en las calles de la capital lusa son patentes. La mendicidad es alta, y el trapicheo de droga en ciertas calles es imposible de ignorar. Así mismo, quizá me confunda y sea solo estética, pero las clases altas son más tangibles y el contraste es mayor a simple vista. Por ejemplo, en España, obviamente la clase trabajadora no acostumbra a realizar sus compras en El Corte Inglés, pero no resulta extraño si entras en él encontrarte una gama social más o menos heterogénea, los cuales pueden buscar una u otra cosa. Aquí, al menos la experiencia que he tenido es que tú entras a El Corte Inglés y es un lugar netamente pijo, donde verás a sus señoras con sus perlitas y a sus señores con sus americanas.

Así mismo, lo dicho corrobora el hecho de que la brecha salarial entre los que más cobran y los que menos es mucho más acentuada, recordemos que aquí el salario mínimo ronda los cuatrocientos euros y pico, a lo que habría que añadir que en algunos productos de consumo corriente el nivel de precios es parecido, por tanto, existe menos poder adquisitivo.

Por otro lado, en cuanto a la composición social de los trabajadores, me ha llamado la atención la alta prevalencia de población negra portuguesa, es decir, no inmigrante, en los trabajos de menor cualificación, como cocineras, limpiadoras, cajeras, restauración, etc., en el caso de las mujeres, si bien por lo que he observado en el caso de los hombres en trabajos como montador, construcción, etc., esta presencia negra tan notoria es menor.

Esto concuerda con los pocos estudiantes universitarios de raza negra que he observado (no se si será que justo he entrado a las facultades donde no hay), siendo la juventud de raza negra un sector social que tiende a incorporarse más temprano al mercado de trabajo y en unas condiciones más precarias.

Otra cosa que no se si estaré en lo cierto pero me pareció percibirlo así en una escena que presencié, es que se ejerce discrinación más en clave nacional, nacionalista, y no tanto racial. Es decir, a un negro no se le dice “negro de mierda” en clave xenófoba si este es portugués, pero a un trabajador del este de Europa sí que puede ser mirado como un “roba trabajo” o un extranjero en clave discriminatoria.

Entrando ahora más en cuestiones políticas, el mapa político portugués presenta ostensibles diferencias con el panorama español. Si observamos al sur, encontraremos una mancha roja, sobre toda en regiones como Beja, Évora o Setúbal, donde el PCP puede incluso obtener victorias contundentes. Sin embargo el calado de la izquierda anticapitalista en el norte es notoriamente más reducida. Si nos fijamos, en España, nunca ha habido regiones claramente dominadas por un partido de netamente de izquierdas (PCE antes o IU ahora) fuera de los dos grandes partidos del régimen, con la excepción de la ciudad de Córdoba (lo cual ya es historia). Sin embargo, las características de las regiones que he citado y, por ejemplo, Extremadura, son muy similares: regiones muy agrarias, pero de suelos pobres, con mayor subdesarrollo que el resto del país. Sin embargo, aquí en Portugal supieron crear esa conciencia de lo común y lo colectivo, identificada en un proyecto político anticapitalista, y son regiones muy marcadas por ello. Eso en España no está. Según mi profesor de Organizational Behavior, cree que tiene que ver con que esa población durante el S. XX, en España tuvo una fuerte influencia de la religión, y en estas regiones de Portugal no, lo cual facilitó la elevación de la conciencia y la lucha. Así mismo, que en el norte no haya algún foco rojo se debe a que, aunque el nivel de vida es mayor, no existe una industria fuerte, por lo que es difícil que se den núcleos obreros importantes, y más difícil aun de unas décadas a esta parte, con el cambio en las estructuras económicas de los países del sur de Europa que venimos observando.

Entrando a hablar más en concreto sobre el PCP, lo primero decir que el protagonismo que tiene en la vida cotidiana, en la prensa, etc. es mucho mayor que el del PCE. Las siglas CDU con las que se presenta a las elecciones son solo eso, siglas, luego actúa como PCP. Es decir, CDU e IU son cosas y proyectos completamente distintos. Los recorridos históricos de cada partido lo explican y nos hacen fácil comprenderlo. El PCP es un partido que tiene mucha familiaridad con la institución, pero posee una fortaleza ideológica mucho mayor que la nuestro PC, lo cual hace del institucionalismo una amenaza mucho menor. De hecho, pienso que el papel tan distinto que jugaron PCP y PCE en sus procesos post-dictadura (Claveles y Transición, los cuales muy diferentes entre ellos también) hace que el modo con el que mirar la institución o la actividad externa en general varíe bastante. Así mismo, el PCP tiene una capacidad de convocatoria por sí solo considerable, aunque esto lo preferiré corroborar en un mitin que hay a principios de noviembre por el centenario de Cunhal.

En cuanto a la JCP, como a muchos militantes de la UJCE, nos despista bastante su falta de intervención en la universidad. De hecho, se puede decir que no existe movimiento estudiantil en las universidades, al menos lisboetas. Siendo sinceros, más allá de su visibilización a través de murales bastante guapos, no me creo con criterio suficiente como para poder hacer ningún tipo de juicio.

En cuanto a otros actores políticos, prestar atención principal al movimiento “Que se lixe a Troika” del cual comprobaré la capacidad de convocatoria que tiene en la manifestación de este sábado. Algunos movimientos culturales alternativos como Mob-Espaço asociativo (algo así como La Pantera Rossa), se mueven más en torno a este movimiento que en cuanto a organizaciones, por lo tanto intuyo que en eso no difiere mucho de España. Por otro lado tenemos al Bloco de Esquerdas, cuyos jóvenes sí se dejaron ver un poco más por la uni, pero se llevaron una batacazo estrepitoso en las elecciones autárquicas –similares a las locales-  de este 29 de septiembre, tras ser un partido que entró con fuerza en la escena hace no muchos años. Es un partido creo que enfocado sobre todo a jóvenes estudiantes urbanos de izquierdas, y pese al fracaso de estas autárquicas, según leo en la prensa portuguesa, puede que no signifique su muerte, pues en próximas elecciones como las europeas que se vota en clave nacional pueden recuperarse, pues en las autárquicas un partido relativamente nuevo no tiene la misma reputación, pues he creído percibir en los artículos que he leído, la existencia de una cultura política municipalista más desarrollada aquí en Portugal.

De momento esto es todo, y aun me he extendido más de lo que creía. Probablemente haya errado el tiro en algunas apreciaciones, por lo que se recibirán con agradecimiento las aportaciones, debates y puntos de vista distintos a lo que he escrito. El objetivo no es sino conocer mejor a este “hermano pequeño” que tenemos los ciudadanos del Estado español, con los que vivimos ciertamente más de espaldas de lo que debiéramos, pues la unión de los pueblos de la península podría ser un salto importante para plantar cara a la Troika y sus secuaces.

Besos y abrazos desde Lisboa al que lea esto.