Mostrando entradas con la etiqueta deuda publica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta deuda publica. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de noviembre de 2010

¿Ha desaparecido la crisis de deuda? ¿Se estanca la recuperación del PIB?

¿Recordáis hace un tiempo la que se lió con la deuda pública de los periféricos (España, Portugal, Grecia, Italia e Irlanda)? Fue un ataque especulativo en toda regla del sistema financiero centroeuropeo (alemán, británico y francés) para obtener mejores tasas de rentabilidad de sus carteras de inversión en renta fija de los estados, los bancos alemanes tenían una gran exposición a la deuda pública griega ¿Qué casualidad que fueran desde Alemania los mayores ataques a la solvencia del país heleno verdad?


Bien pues resumiendo, este ataque especulador de los causantes de la crisis tuvo dos resultados:


El primero fue imponer a los estados periféricos las medidas económicas neoliberales que estaban imponiendo o se disponían a imponer los centroeuropeos, la excusa era que dichas naciones estaban en unos niveles de deuda y déficit elevadísimos, cosa cierta en Grecia, ya que falseó sus cuentas públicas, ayudada por cierto por Goldman Sachs sin embargo la deuda española es muy inferior a la británica y nuestro déficit es similar al suyo ¿Por qué no se lanzaron ataques contra la solvencia británica? Pues porque los que lanzan los ataques están allí.


Por otra parte se consiguió un segundo objetivo que está un poco mas oculto y que publicaba el diario económico Cinco Días, y es la gran exposición de la banca centroeuropea y especialmente la de Alemania a las subprimes. Además de esto se está investigando desde algunos economistas de la comisión europea si en Alemania se han saltado las normas de apoyo a sus bancos (les han ayudado mas de la cuenta). Hay un caso que preocupa bastante y es el de un banco alemán llamado Westdeutsche Landesbank, un banco público controlado por landërs, el equivalente a nuestras comunidades autónomas, que ha recibido ayudas a un interés bajísimo y que apenas está acometiendo reestructuraciones internas.


Gracias a la posición hostil que han seguido nuestros vecinos ricos de tapar sus vergüenzas y culpar al pobre de endeudarse, parece que han podido capear la que se les venía encima, pero lo cierto es que si miramos los datos, vemos como el total de deuda pública y privada griega es de 500.000 millones, eso es inferior a las ayudas de Estado que Alemania ha dado a su sistema bancario. La burguesía alemana busca preocupar al inversor y a su pueblo con un problema en Atenas para que no se preocupen por el que tienen en casa.


En cuanto a España, hemos de decir que gracias a los señores de corbata del norte nos están congelando las pensiones y demás cosas, pero hemos conseguido salir del ataque al que injustificadamente estábamos siendo sometidos.


En este tercer trimestre vemos como sigue el repunte de la confianza en nuestra deuda y nuestro país, aunque es cierto que se han dado algunos repuntes no significativos y mas centrados en Irlanda (cuyo déficit es del 30%). Esta relajación de la presión fue debido a la consolidación fiscal, las reformas estructurales y también gracias a la propuesta del Banco de España de hacer públicos los Stress Test de los sistemas financieros para dar confianza a los inversores (medida que seguro no le gustó nada a la señora Merkel). Hay que añadir que el sistema de rescate ante posibles quiebras de países que creó la UE fue otro punto que contribuyó a nuestra mejora.

Gracias a todo esto las cotizaciones en bolsa subieron y las rentabilidades de nuestra deuda a 10 años bajaron y recortaron posiciones al bund alemán.


Es cierto que todo esto que estoy diciendo parece muy optimista y da la sensación que España ha salido de la crisis, pero no es cierto y creo que todo el mundo lo comprende, lo único que digo es que nos han dado palos por todas partes y hemos tenido que hacer sacrificios para que dejaran de darnos-los. El caso es que hasta para ponerse a bajar uno los pantalones hay que saber hacerlo bien, ya que otros países como Grecia e Irlanda siguen (a pesar de haber tomado planes mas drásticos que el Español) en el punto de mira de los tiburones.


En el último informe del Banco de España se nos dice que en el tercer trimestre de este año la economía española ha tenido crecimiento 0%, de nuevo los agoreros se han puesto a darle a las plumas y a las lenguas y ha practicado la flagelación contra España y su economía. Es cierto que hemos visto en este trimestre un estancamiento de la recuperación (que era muy débil) pero incluso el Banco de España dice que es de “carácter transitorio” y viene causada por factores depresivos como la retirada a de los planes de estímulo, las ayudas al automóvil y la subida del IVA.


Hay que decir que en cuanto a la subida del IVA no ha causado una caída propiamente dicha del consumo, lo que ocurre es que la noticia de su subida causo un crecimiento anticipado en el anterior trimestre, que al comparase con los datos de este se ve como si hubiera tenido efectos negativos. Aún con lo inconveniente que es subir el IVA (ya que habría que tocar todos los impuestos menos los indirectos), hay que recordar que muchos otros países de Europa tienen IVA’s mucho mas elevados que el nuestro.


Por último hago una llamada desde este humilde blog a creer un poco más en nuestra economía, aunque nos recuerdan diariamente lo mal que estamos y lo terrible que es todo, hay que recordar que no por eso somos menos dignos que nadie y tenemos mas obligaciones que nadie. En la huelga general vi muchas críticas al gobierno, y me parecen justas e incluso cortas, pero lo que eché de menos por parte de los sindicatos fueron críticas a los especuladores y financieros que nos han metido en esto, y no solo los españoles.

martes, 8 de junio de 2010

Dictadura de los mercados

El que la prima de riesgo de la deuda española a 10 años marque un máximo histórico respecto al bono alemán (que se toma como referencia) llegando al 4,58% sorprende a todo el mundo. El caso es que no es solo la deuda española la que dispara su prima de riesgo, también Italia y Francia están aumentando sus diferenciales con el “Bund” alemán que parece ser ajeno a todo, tal vez por el reducido déficit de la economía de ese país que se espera que a final de año llegue al 5,5%.

Ayer la deuda alemana fue el refugio de los que decidieron no confiar en las de las naciones PIIGS, pero lo que a mi me sorprende es que no solo fuera la alemana hacia donde huyeron los especuladores, sino también a la británica. Gran Bretaña es uno de los países con mas deuda pública (creo recordar que es el que mas tiene) de la zona euro y en cambio confían los inversores en su capacidad de pagar ciegamente. ¿Qué pasa aquí?

La crisis de deuda soberana que ha sacudido la UE no es mas que una estrategia de la banca (y de sus agencias calificadoras) para sacar dinero a los estados y a sus ciudadanos y así poner a los estados y las economías a sus pies. Primero los bancos creen que necesitan más dinero, después se preguntan si los estados podrán dárselo sin que se desmorone la opinión pública y finalmente optan por reducir las notas de las naciones con más volumen de deuda y así subir los intereses que les han de pagar.

No hay que olvidar que por ejemplo los mayores acreedores de títulos griegos eran bancos alemanes y franceses y que con las bajadas de rating de Grecia se han forrado. A todo esto, la gente dice… ¿Y si Grecia hubiera quebrado? No, los bancos sabían que si Grecia se ponía muy mal por culpa de sus ataques las demás naciones europeas la irían a “rescatar” con dinero público, dinero público para la banca claro.

Es curioso que las naciones de Europa no hace ni 2 años prestasen muchísimo dinero a la banca al 1% para que el crédito volviera a abrirse, y la banca lo que ha hecho con ese dinero es estabilizar sus balances y cubrir inversiones desastrosas que hicieron, con lo que les ha sobrado han invertido en deuda soberana de naciones periféricas que van al ¡¡5%!! Inversiones que ellos sabían que serían multiplicadas por los ataques realizados y la seguridad de que Europa ante algún problema iría al rescate de la nación deudora.

España y el ministerio de economía esta preocupado porque el diferencial de la prima de riesgo española ha superado los 200 puntos básicos, es decir, que los alemanes para colocar su deuda en los mercados pagan un 2,5% de interés y nosotros pagamos un 4,59%. Esta situación es muy grave, aunque España cuanta con la ventaja de tener una deuda pública relativamente baja respecto a los demás países de la UE, se prevé que se dispare si las tensiones sobre la credibilidad y los ataques especulativos sobre ella no cesan.

La dictadura de los mercados parece que finalmente se ha impuesto en el mundo de nuevo, olvidando todos que son estos mismos mercados y foros de neoliberales los que nos han llevado a la crisis y los que ahora van a priorizar la salida de su situación al crecimiento económico. Ante esta situación de pliegue gubernamental los ciudadanos estamos en una situación de tierra de nadie, no sabemos muy bien que hacer ni a quien culpar (la desinformación ya se encarga de ello).

Pero no temáis, el mundial se acerca…

sábado, 22 de mayo de 2010

Medidas especuladoras

Los mercados han dictado ley, han dicho lo que quieren y lo quieren ya. Los especuladores que el señor Sarkozy y la señora Merkel critican y que por debajo arropan son implacables cuando se ponen a buscar nuevas fuentes de ingresos. Las operaciones bajistas con deudas soberanas son un ejemplo claro, una práctica que no está prohibida en ningún caso en ningún país europeo (por supuesto España no es una excepción). Este solo es otro aspecto que habría que regular (siempre dentro de la economía capitalista) para que funcionara “menos mal” en el futuro, pero falta voluntad política y sobra pasividad ciudadana.

Las medidas del gobierno español son dictadas por los mercados a través de la UE y están confeccionadas para que se desvíe la atención del verdadero problema de esta crisis que sin duda no es la deuda y el déficit, sino los delincuentes que van pululando por los mercados sin control alguno. El plan de ajuste (que tanto está criticando el PP, aunque luego ya hablaremos del PP) que ha hecho Zapatero va directo a los que ya están sufriendo la crisis, pero hay que ser consecuentes y rigurosos cuando se habla de estas cuestiones.

1) La no revalorización de las pensiones (exceptuando las no contributivas y las mínimas) es un golpe duro en tiempos de crisis para los pensionistas y jubilados del país, eso nadie lo duda. El problema es que no se puede hablar de una “no revalorización” como si fuera un recorte de pensiones, es decir, si las pensiones no se van a revalorizar lo que marcará la pérdida o ganancia del poder adquisitivo de los pensionistas es la evolución de los precios. La cuestión es que la evolución de los precios es muy modesta en los últimos trimestres, y no olvidemos que los pensionistas tienen un colchón importante debido a las subidas (sobreindexadas) de las pensiones en las dos legislaturas de Zapatero. Por tanto, podemos decir que el poder adquisitivo de los pensionistas “presumiblemente” no se verá mermado, aunque puede que si mermado en términos potenciales. Si alguien tiene dudas de lo que digo sobre la evolución de los precios solo tiene que mirar que tenemos una inflación subyacente negativa.

2) El recorte de los salarios de los funcionarios (un 5% de media) es otra medida eficaz para reducir el déficit, pero muy ineficaz para salir de la crisis. Hay que tener claro que con 5 millones de parados, es lógico que el pueblo asalariado del sector privado vea normal que los funcionarios (ya que tienen seguridad en su puesto de trabajo) soporten en términos de bajadas salariales parte del ajuste. Recordemos que no solo los funcionarios están viendo sus sueldos recortados, millones de trabajadores del sector privado han visto sus sueldos recortados y sus convenios (no renovados). Ante esta situación, ¿Cuál ha sido la actitud de los sindicatos de trabajadores públicos? ¿Dónde está la solidaridad obrera que ahora reclaman al conjunto de la población? Creo que hay que ser crítico con cualquier bajada de salarios a los trabajadores (de cualquier sector) pero creo que la actitud del CSIF es nauseabunda y egoísta.

3) El freno a la inversión pública, creo que es la medida más perjudicial para el crecimiento económico, por dos razones. Esta inversión es el arma más eficaz para salir de la crisis ya que toca dos variables claves de la función del crecimiento, el empleo y la productividad. El empleo es la variable mas a corto plazo modificable y la inversión pública ha mantenido a miles de empresas y a millones de trabajadores (se ponga el PP como se ponga y diga lo que diga) por ello es necesaria en un momento como el actual. En cuanto a la mejora de la productividad (clave para salir de la crisis a no ser que queramos bajarnos todos el sueldo un 20%) la inversión la mejora claramente aumentando las vías de transporte de mercancías, la mejora de los puertos….etc. que abaratará el coste de nuestros productos y mejorará la relación entre capital y trabajador.

Por último quiero decir que las medidas para reducir el déficit son desacertadas aunque no es a Zapatero a quien hay que dirigir la crítica sino a quien realmente le está marcando la línea al presidente del gobierno, al sistema capitalista. Lo realmente equitativo para frenar el déficit es combatir su causa, el desempleo e intentar aumentar las políticas activas en el mercado de trabajo. Los estabilizadores automáticos son los que están causando el déficit en España y no el derroche de Zapatero (como dice el PP).

Puede que este post parezca una defensa de Zapatero pero no lo es, ya que soy crítico con su gobierno que no es más que otro vendido a los intereses del capital, solo digo que las medidas tienen el impacto que tienen y se les está dando más importancia y más bombo del que hay. Lo que realmente puede ser un ataque bestial va a ser la reforma laboral que el gobierno ha dicho que aprobará sea como sea y la reforma del sistema financiero (por quedarse corta).

Dije que hablaría del PP y su actitud pero me dan demasiado asco y sencillamente no son importantes, pues ni pinchan ni cortan en España de momento y si algún día salen (que saldrán) lo que harán será lo que la situación económica les diga que hagan y se venderán al interés del capital mas o igual que se están vendiendo la totalidad de los gobiernos europeos, incluidos los de su grupo parlamentario.

martes, 4 de mayo de 2010

DEFAULT

Hoy, la bolsa de Madrid ha caído un 5%. El pánico se ha desatado debido a que se ha corrido el rumor de que la economia española podría necesitar un plan de "ayuda" como el de Grecia, (digo ayuda entre comillas debido a que les están pidiendo como aval que pasen hambre durante 10 años).

¿Este rumor está fundamentado?

Aunque está claro que los niveles de déficit son muy altos, la deuda española está mucho mejor que la de otros países europeos (como por ejemplo Italia o Inglaterra), el paro ha bajado este mes de abril, y las afiliaciones a la seguridad social también han subido. Los indicadores de confianza del consumidor se están recuperando y la venta de automóbiles y de pisos está resucitando.

Incluso las mismas agencias calificadoras de deuda (Moody's y Filch) han mantenido su nota para España en la triple A.

Todo esto contradice claramente a los rumores de "Default" de España, entonces, hay que identificar a este suceso como un ataque sin medida de especuladores que juegan a la baja con los mercados y que seguro que hoy han ganado millones. Además, que casualidad que estos ataques de los especuladores solo se dirigen a países (PIGS) y sin embargo a países anglosajones como Irlanda no se les dice ni pío aún tener situaciones igualmente delicadas.

Todo esto tiene un cierto tufillo a CITY londindense muy sospechoso...

sábado, 10 de abril de 2010

Furia de Titanes

Desde los centros neurálgicos de las finanzas europeas (Londres, Francfort y París) se animó no hace tanto a que los estados avalaran con dinero público los excesos de la banca privada, estos avales debían de concretarse en planes de ayuda eficaces y si hace falta (como hizo) se han de hacer con dinero público y con endeudamiento de los estados.

Esto ocurrió hace menos de 1 año y medio, pero hoy en día estos analistas tan inteligentes y estos banqueros de la “city” ya respiran mucho mas aliviados porque ya esta todo atado y bien atado y cualquier esperanza de “refundación del capitalismo” se ha desvanecido.

Como consecuencia de la recuperación que se empieza a asomar por algunos mercados financieros los banqueros europeos empiezan a criticar y a imponer planes de ajuste a los estados que salieron en su ayuda. No se quejaban los banqueros cuando esta deuda era para ayudarles a ellos, pero si es para sostener los servicios públicos o para hacer inversión directa no les gusta tanto porque “hay que sostener el equilibrio en las cuentas públicas”.

Algunos países como Alemania, gobernado por la derecha ultraliberal (a no ser que haya que salvar bancos) de la canciller Merkel apoyan estas medidas de ajuste durísimas para la población que van desde la moderación salarial (ni que hubiera peligro de inflación), o la retirada del estado de servicios públicos. Alemania no necesita unos ajustes tan grandes, pero países del sur de Europa si que los necesitan, según los señores de los centros financieros del norte.

Está claro que el déficit de España o de Grecia es alto, pero habría que ver si esos señores alemanes o ingleses que piden la bajada de salarios en el sur tienen algún interés en él (por ejemplo alguna empresa que otra).

Los ataques que sufre Grecia son inaceptables, sobretodo desde Alemania, ya que son los bancos de este país unos de los principales acreedores de Grecia. Hemos de observar como ministros del gobierno de Merkel (o directivos del gobierno de Merkel) recurren al estereotipo mas reaccionario y racista hacia los griegos para conseguir el apoyo popular a sus exigencias; hay que oír cosas como que los griegos no son suficientemente trabajadores…y de mas estupideces por el estilo que solo buscan el odio racial y el apoyo populista al ajuste titánico que le quieren imponer al pueblo griego.

España, en vez de salir al paso y defender al gobierno de Papandreu se dedica a distanciarse de Grecia para que no le contagie en los mercados de bonos.

Yo me pregunto. ¿Esta insistencia de los británicos, alemanes y en menor medida franceses, de desestabilizar a Grecia en los mercados financieros no responderá a una estrategia? Hay mucha gente (y no solo en EEUU) interesados en la depreciación del euro, para que sus exportaciones mejoren.

Si tenemos esto en cuenta vemos como a Alemania le vendría muy bien una depreciación del euro para mejorar sus exportaciones a mercados extracomunitarios, pero como las herramientas monetarias las tiene el señor Trichet, puede que estos señores alemanes quieran depreciar al euro desestabilizando países que forman parte de él.

En fin, el caso es que Grecia será chantajeada por los que le han prestado el dinero y que los países de su entorno y con problemas similares habremos de aguantar algo similar como no se solucione.