domingo, 5 de diciembre de 2010

Los tipos de interés y su papel en la crisis

La política de tipos es algo muy importante en la economía, el tipo de interés no es más que el precio del dinero fijado que se toma como referencia a la hora de dejar dinero en depósito, prestarlo para hacer inversiones (o especulaciones) y muchas otras cosas. El interés del dinero actualmente no lo fija nuestro querido Banco de España, sino que lo establece el BCE, así que vemos como la política no solo fiscal, sino también monetaria, sale desde Bruselas.


Básicamente hay dos tipos de políticas monetarias, la expansiva y la restrictiva. La política expansiva es aquella que se adopta cuando se presume un deterioro, una ralentización de la actividad económica, consiste en bajar el precio del dinero para que de esa forma ocurra lo siguiente:


1º- que los que tengan dinero en depósito vean sus rentabilidades disminuidas, y por tanto se vean animados a mover e invertir ese dinero, antes que tenerlo guardado en el banco.

2º- que el tipo de interés a la hora de pedir dinero prestado sea inferior y por tanto sea mas “barato” endeudarse, esto anima a algunos empresarios (pero también consumidores) a pedir préstamos para remodelar plantas, o comprar bienes y servicios, cosa que animara la actividad económica.

3º- que al haber mayor movimiento económico y mayor actividad, la demanda de medios de pago también aumente de forma considerable, y por tanto que se aleje el peligro de deflación.


Por otra parte tenemos la política monetaria restrictiva, que se pone en marcha cuando la economía se ha pasado de frenada, es decir, que crece y se desarrolla (no hablamos necesariamente de crecimiento del bienestar) sin control ni lógica. Este crecimiento de medios de pago y de transacciones provocadas por el “dinero barato” hace que la inflación se dispare y hace necesario pisar el freno y deprimir la economía. La política restrictiva, consiste básicamente en subir el precio del dinero para que actúe de freno de la actividad económica y que de paso modere la escalada de precios. Tiene las siguientes consecuencias:


1º- aquellas personas que tengan su dinero “en circulación” desearán “pararlo”, o lo que es lo mismo, meterlo en depósito ya que con unos tipos de referencia altos recibirán buenas rentabilidades por dichos capitales.

2º- si el precio de endeudarse es muy elevado los empresarios y consumidores no desearán hacerlo y las inversiones que traen mayor actividad se pospondrán hasta próximas bajadas de tipos, además, los consumidores tampoco pedirán préstamos para consumir si les supone devolver un porcentaje muy elevado.

3º- al ocurrir las dos anteriores, la cantidad de medios de pago disminuye y por tanto los precios deberían tender a moderarse al igual que la actividad económica.


Hasta aquí llega la parte teórica, pero ya vimos en el anterior post, que no solo es la cantidad de base monetaria lo que hace que suban o bajen los precios, ya que hay otros componentes. De todos modos ya conociendo y habiendo dejado claro el comportamiento y el uso que se hace de los tipos de interés podemos hablar de cómo se les utilizó durante la crisis.


Al principio de la crisis los tipos estaban relativamente elevados (ya que estábamos en una fase de expansión económica bastante importante y había algunas burbujas por estallar que “apretaban” los precios). Por ejemplo, el Banco de Inglaterra tenía sus tipos al 5,75%, la FED (Reserva Federal que es el Banco Central de los EEUU) los tenía al 5,25% y como no, nuestro amigo Trichet (BCE) los tenía al 4%.


Con las primeras malas noticias (malos resultados de algunos bancos hipotecarios americanos) a finales del 2007, el Banco de Inglaterra y la FED bajaron sus tipos, en concreto el que mas lo hizo fue el señor Bernanke (FED). El BCE se quedó con los brazos cruzados momentáneamente. En el 2008, ya en pleno desarrollo de la crisis, los bancos centrales anglosajones volvieron a bajar tipos y entonces ocurrió algo un poco extraño que tiene mucho que ver con mi entrada sobre las políticas deflacionistas.


A mediados de 2008 asistimos a un aumento del precio de materias primas alimenticias y energéticas, cosa que no vino provocada por un desbocamiento de la actividad económica (estábamos en crisis) sino por una especulación imperialista que salió huyendo del mercado inmobiliario y se refugio en estos productos. Ante este panorama de subidas de precios motivadas por la especulación, los bancos centrales actuaron de forma equivocada subiendo los tipos de interés.


¿Puede tener esto algún efecto positivo?


No, y no puede tenerlo porque el objetivo de esta medida era controlar los precios. Precisamente no era la actividad económica ni la oferta-demanda lo que los estaba disparando, sino la especulación y la usura y por tanto con esta subida de tipos no se atacaba a la raíz del problema. ¿Por qué se actuó sobre la economía deprimiéndola todavía más, a sabiendas que esto no moderaría la inflación? Pues imagino que debían de aparentar que estaban tomando medidas, o imagino que si se hizo fue para que algunos creyeran que la especulación no tenía nada que ver con la inflación, en cualquier caso estamos ante una imposición de la doctrina neoliberal.


El BCE llegó a subir el precio del dinero hasta el 4,25% cosa que perjudicó a la economía y a su situación, pero que ayudó a los poseedores de capitales en depósito que los tenían a buen recaudo hasta que amainara la tormenta (quizá esta fue otra razón).


El caso es que la cosa se empezó a poner a finales del 2008 realmente fea y los bancos centrales decidieron bajar los tipos de manera coordinada para sostener y amortiguar la caída en picado de la economía capitalista. A finales de año los tipos mas elevados eran los del BCE (3,25%) seguidos del Banco de Inglaterra y de la FED que ya los había bajado al 1,25% en Septiembre. En el 2009 los tipos se situaron en niveles de 0% más o menos, excepto los del BCE que estaban al 1,5%.


¿Ayudó esto para amortiguar la caída?


Probablemente si, en la medida que unos tipos mas elevados hubieran perjudicado mucho mas, pero no resultaron aceptables para evitar el colapso del capitalismo liberal.


¿Al menos se moderaron los precios?


Si, incluso se hablaba del peligro de deflación (dos trimestres seguidos con bajadas generalizadas de precios), cosa que afortunadamente no se ha dado. El que los precios del petróleo y las materias primas se abarataran (hasta los 60 $ por ejemplo el barril BRENT) fue en mayor medida por la caída de la demanda consecuencia de la paralización de la actividad que hizo caer el precio hasta esos niveles (haciendo dicho producto nada atractivo para la especulación).


Ahora viene lo mejor (que es algo que leí de un economista del ATTAC), el hecho de que los tipos estén así, a estos niveles próximos a cero permitió crear la burbuja de las puntocom. la de las hipotecas subprime y otras varias. Lo que tiene el capitalismo es que busca el beneficio a corto, y si la disponibilidad de dinero barato le permite especular y crear burbujas (antes que usar ese dinero barato para crear empleo) lo hará sin dudarlo. Lo que está claro es que parece que de esta burbuja saldremos creando otra, y es que el capitalismo es una sucesión de burbujas amigos.

1 comentario:

  1. Por cierto, hay otros métodos para variar la política monetaria (moviendo la base monetaria) como por ejemplo el coeficiente de caja que se exige a la banca, pero el tipo de interés es el mas efectivo y conocido. Mas adelante hablaré de las reservas y los balances de los bancos.

    Salud.

    ResponderEliminar