lunes, 31 de enero de 2011

España y su sector exterior


Vemos a diario como las reformas del gobierno (impuestas por el FMI y la UE) castigan a los trabajadores y trabajadoras de nuestro país, en todos los ámbitos. Ahora hace bien poco nos han metido (o mejor dicho, nos van a meter) una reforma de pensiones que lesionará aún mas las pírricas prestaciones de jubilación de los trabajadores españoles (los que lleguen a la edad de jubilarse claro está). Lo peor de todo es que es una situación pactada con los sindicatos, que se hacen llamar “de clase” en sus estatutos, pero que poco queda de conciencia de clase en sus acciones. Contrariamente a esta situación, y sin abandonar Europa vemos como otros países están despegando, sobretodo Alemania, que basa su crecimiento en el sector exterior y en la competitividad de sus exportaciones. ¿Cómo es el sector exterior español? ¿Somos competitivos? ¿Cómo está actualmente? ¿La crisis le ha venido bien o mal? Estas son algunas de las preguntas que intentaré contestar desde mi moderado conocimiento sobre el tema. He intentado estructurar apuntes de la universidad y libros sobre el tema así que serán algunas entregas, en esta primera pretendo explicar lo que es el sector exterior español y su evolución y el impacto de la integración europea, además de cómo la crisis ha afectado a su desarrollo.

El tema del sector exterior en España es importante aunque no tanto como en otros países, para entender esto hay que dirigir nuestra atención a la tasa de apertura (que es la relación entre las exportaciones (X) y importaciones (M), entre el total del PIB). Esta fórmula sencilla que se expresa x-m/PIB nos dice en que cantidad está la economía española volcada al comercio exterior, y según el porcentaje que nos de podremos decir una cosa o otra. La tasa de apertura por si sola no es nada, hay que decir que aún que nuestra tasa de apertura se ha colocado a un nivel de país volcado con el comercio (incluso superando a otros europeos) aún estamos lejos de otras naciones, sobretodo Alemania. España tenía en 2008 un 43% de apertura respecto al PIB. La evolución positiva de esta tasa de apertura ha sido muy grande y acelerada debido a la competitividad de la economía española en salarios y a la incorporación al mercado europeo. Hay que señalar una pequeña contradicción que se dio en los primeros años de la integración en la UE, y es que esta apertura moderó el crecimiento, pero no tenia esto que ver con la disminución de las X o M sino con que el PIB creció a mayor velocidad que lo hacían las compras y ventas al exterior. Ahora que conocemos lo que es la tasa de apertura podemos entender que para algunos países el comercio y el sector exterior sea una prioridad (debido a que ocupa una parte vital de su economía) y para otros no suponga tanto problema (ya que su crecimiento se basa en otras cosas).

Sabiendo la presencia que el sector exterior tiene en el total de lo que es España ahora podemos entrar en materia y señalar como vamos a explicar las relaciones exteriores de España, lo haremos básicamente a través de la llamada Balanza de Pagos. La Balanza de Pagos ordena de forma muy clara otras balanzas que se incluyen en ella y nos explica paso a paso como son las características del sector exterior español. La Balanza de Pagos se estructura en 3 subalanzas principales: la Blz. Cuenta corriente, la Blz. Cuenta de Capital (K) y la Blz. Cuenta financiera. Además si las dos primeras balanzas (corriente y capital) son sumadas se obtiene la necesidad de financiación exterior de la economía española (esto nos va bien para ver hasta que punto dependemos de los mal llamados mercados, o bienllamados usureros). Empezamos hablando de la Blz por cuenta corriente.

BLZ. Cuenta corriente:

Blz. Comercial: aquí nos encontramos relacionados el valor de lo que vendemos con el valor de lo que compramos, o sea, exportaciones y importaciones. Si las exportaciones son superiores a las importaciones el saldo de la balanza será positivo, y si pasa lo contrario será negativo, obviamente el segundo escenario es el que se acerca a lo que pasa. En el año 2008 la balanza por cuenta corriente tenia un saldo negativo de (104664 millones de €) cosa que indica que España compra mas de lo que vende al exterior. Recordemos que a estas cifras hay que darles la importancia que tienen, si miramos la evolución histórica de este indicador vemos que siempre ha sido así o casi siempre para España así que no estamos en una situación extraña para nosotros. En la Blz por cuenta corriente es bueno introducir otra herramienta para su estudio, que es la llamada tasa de cobertura expresada en la siguiente ecuación x/m que nos dice si las importaciones son financiadas con las exportaciones (herramienta que ha mejorado notablemente desde el inicio de la crisis con la mejora de las exportaciones) situándose en 71%, o sea que cada euro que se gasta en importaciones se financia con 0,71 céntimos de exportaciones.

Otros países europeos que tienen presencias muy importantes del sector exterior en sus economías (Alemania) han jugado a tensar la cuerda de la deflación (introduciendo miedos sobre el €) para que así sus exportaciones, que son la base de su crecimiento, se vean favorecidas. Estos intereses recordemos que nos son los del pueblo alemán o francés sino de las burguesías de esos países que estaban viendo como se les caían los pedidos y se les amontonaban los stocks, uno podría pensar, “pero si Alemania crece, los alemanes también crecerán”, a lo que hay que responder que no ha pasado cuando Alemania crecía anteriormente. La burguesía alemana ha puesto conscientemente en peligro al € con tal de mejorar sus ventas a fin de año.

Blz. de rentas internacionales: esta también es negativa desde siempre y es típico en un país como España receptor de inversiones exteriores. Si nosotros tenemos muchas empresas e inversiones financieras dentro de nuestras fronteras, a mayor nivel que no tenemos empresas e intereses nuestros fuera, nosotros tendremos que pagar más dividendos e intereses al exterior que no cobrarlos del exterior hacia aquí. El déficit de esta balanza no solo no se ha corregido con la crisis sino que aumenta debido a la preocupación sobre los intereses de los inversores y sobre todo a la liberalización de las transacciones financieras que se hizo en 1993 y que trajo la libertad de movimientos de capital.

Blz. de servicios: pero no son negativas todas las subalanzas de la Balanza por cuenta corriente, también tenemos otras que compensan (algunos años) las pérdidas de las dos anteriores. Es el caso de la balanza de servicios que incorpora los ingresos del sector del turismo y que gracias a su buen comportamiento ha dejado datos positivos y estables los últimos 20 años. Es cierto que con la crisis se ha producido un descenso en esta balanza, pero no únicamente debido al turismo (que parece que se empieza a recuperar) sino a otros servicios que están incluidos como el transporte, la cultura y el ocio, los servicios a otras empresas…etc. Todos sabemos que grácias a lo que España ingresa del turismo se puede compensar el déficit comercial.

Blz. de transferencias corrientes: hasta el año 2006 esta partida fue positiva junto con la de servicios, es una balanza donde se incluyen sobretodo las remesas de los emigrantes e inmigrantes y hasta 2006 era positiva. También hay que señalar que las aportaciones de la UE a España entran en esta balanza, y su disminución así como la mayor absorción de inmigración de nuestro país desde hace 15 años ha hecho que esta balanza se vuelva negativa.

BLZ. Por cuenta de capital (K):

Esta balanza a diferencia de la de cuenta corriente no tiene subalanzas. Trata sobretodo de aportaciones en términos de fondos de cohesión de la UE, ya que recordemos que España es receptor neto, y por tanto este saldo ha sido positivo en los últimos 16 años hasta 2008, cuando la incorporación de nuevas naciones a la UE ha hecho desviar, y en el futuro aún mas (2013) , los fondos de desarrollo regional y de cohesión hacía el este y el centro de Europa.

Operaciones Financieras:

El tercer bloque de la Balanza de Pagos es el de las operaciones financieras. Hasta 1986 hay una escasez de flujos financieros con el extranjero, esto es algo lógico ya que España no estaba integrada en la economía europea ni mundial. Esta situación dio un vuelco al llegar la adhesión junto con Portugal y por tanto el efecto llamada de inversiones en nuestro país, cosa que fue adecuada para nuestra industria sobretodo. Esta buena situación de entradas y salidas de capital se asentó en el tiempo desde el 93 cuando se liberalizaron las transacciones financieras (para el capitalismo es vital la libre circulación de K y otros factores de producción). El boom definitivo vino con la unión monetaria en el 1999 y la incorporación posterior de España al €.

Una vez hemos visto lo que es el sector exterior español por medio de la balanza de pagos, ahora vamos a ver su comportamiento, sobretodo de la balanza comercial (que por volumen nos interesa) en estos años de crisis económica.

Si miramos lo que la crisis ha supuesto a los sectores exportadores de España podemos ver que ha sido incluso positiva en muchos sentidos. Después de la caída inicial (sufrida por todos los sectores) se está dando una reconversión del sector, y una recuperación del mismo. Las exportaciones españolas comenzaron su recuperación a partir de febrero de 2009, después de llevar un descenso hasta esa fecha del 16% desde el inicio de la crisis. Nuestro trabajo exportador cayó mucho, pero el del conjunto de la zona € cayó dos puntos porcentuales mas que el español, además de tardar 4 meses mas en empezar su recuperación. ¿A que se debe esta mejora de las exportaciones de España incluso a mayor nivel que las de otros países? Pues a varias razones.

Una de ellas es el diferencial de inflación, ya que 2009 cerró con un descenso de los precios de 0,3% cosa que hizo más competitivos nuestros productos. Los precios en 2009 bajaron debido a la caída de las materias primas y sobretodo a la brutal caída de la demanda interna española (debido al paro), el diferencial de inflación con la media de la UE fue de 5 décimas favorable a España (o sea que éramos mas baratos que la media de la UE, y podíamos vender de manera mas competitiva.) Tampoco hay que olvidar aquello que decía el premio nobel de economía Paul Krugman: “sintiéndolo mucho España tendrá que bajar los salarios para hacer mas competitiva su economía ya que actualmente no puede adoptar una devaluación de su moneda”. Por mucho que digan los economistas burgueses de que los salarios han subido sin parar desde el inicio de la crisis es falso, debido a que la economía sumergida que representa mas de un tercio de la actividad en España según muchos analistas no entra en las quinielas y es donde el grado de explotación se da con mayor fuerza. Con esto no estoy diciendo que los salarios se tengan que bajar para ganar en competitividad (de hecho creo que es lo contrario de lo que hay que hacer) solo digo que es exactamente lo que se ha hecho, bajar los salarios, y mas ahora que la inflación está empezando a repuntar y los salarios reales no van por el mismo camino. Así que parece que la devaluación interna que el señor Krugman estaba defendiendo se ha debido dar en España, y que el precio de la competitividad no ha pasado por la patronal sino por los trabajadores. Hay otra razón que yo señalaría para explicar la recuperación de las exportaciones, que es la leve recuperación de los países de la zona € y por tanto de sus importaciones que han debido de ayudar a nuestras ventas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario