La revolución permante es una teoría marxista que fue posteriormente atribuida a Leon Trotski, por ser quizá uno de sus máximos defensores. En contraposición a esta teoría marxista se establecía otra llamada “por etapas”, que mantuvieron los elementos de la burocracia soviética con el auspicio de Stalin. Esta teoría de la revolución por etapas si se hubiera seguido en la Rusia revolucionaria de 1917, jamás se hubiera desencadenado la Revolución de Octubre, como veremos mas adelante. El propósito de este post es demostrar que las tesis de Trotski respecto a este tema no son más que marxismo-leninismo y que las difamaciones que durante muchos años se han hecho sobre el tema son oportunistas y falsas.
Para empezar hay que situar el tema: ¿de que hablan estas dos teorías? Pues a mi modo de ver, intentan explicar las formas que ha de seguir un país atrasado como lo fue en su tiempo Rusia, para lograr la consecución del socialismo. En aquella época Rusia era un país semifeudal, con estructuras sociales precapitalistas y con una masa campesina mayoritariamente analfabeta y muerta de hambre. Estas condiciones no son las que Marx y Engels preveían como “óptimas” para un país que esté a punto de lograr el socialismo ¿Qué etapas hay en los procesos históricos? Pues básicamente hablamos del antiguo régimen feudal y absolutista, de la democracia burguesa y del socialismo. Se intuye que se debe de seguir un orden en estas etapas, desde el antiguo régimen surgen las revoluciones burguesas (como la revolución francesa) y en un futuro, debido a las contradicciones internas del capitalismo, llegará la revolución proletaria que instalará el socialismo. Este es el orden normal y teórico de las cosas, pero no todos los países siguen este camino, puesto que los países de desarrollan de una forma desigual.
Hoy día hay muchos casos de países donde hay vestigios feudales conviviendo con zonas donde parece que estamos en un polígono industrial capitalista. Esto es debido a que la más rápida evolución de las burguesías de determinados países ha llevado a estas a externalizar su modelo y a invertir en otras naciones no-capitalistas, creando condiciones burguesas en cierto modo. Esta situación se dio en Rusia, que aún siendo un país atrasado contaba con zonas industrializadas (¿Dónde estaba la democracia burguesa que tenía que traer estos cambios? ¿Dónde estaba la revolución de la burguesía rusa?) Sencillamente no estaba. La burguesía rusa fue creada artificialmente por los flujos de capital extranjeros, y ligada a estos, los capitalistas rusos no podían hacer nada que fuese en contra de los intereses de las burguesías extranjeras.
Así que tenemos un país feudal, con zonas industriales, sin democracia ni revolución burguesa, pero con burguesía (artificialmente creada). ¿Cómo llegamos al socialismo con este panorama? ¿Cuál debía de ser el papel de los proletarios rusos ante esta situación? La teoría de la revolución por etapas propone lo siguiente: debido a que aún no se ha pasado por la revolución burguesa ni por el periodo de la democracia capitalista, los obreros y campesinos han de ayudar a la burguesía en la revolución de su clase, para posteriormente cuando se den la condiciones, iniciar la revolución proletaria. Esta postura de la boca de un menchevique no sería extraña, pero de un dirigente bolchevique si que lo es, además de ser una postura falsa en la teoría también lo es en la práctica como veremos mas adelante.
La postura de la revolución por etapas ignora el carácter totalmente pasivo de las burguesías de los países atrasados, ignora que jamás una burguesía que dependa de la de otro país podrá hacer reformas ni revoluciones, puesto que depende de los intereses creados por los imperialistas extranjeros (que los quieren bien quietecitos extrayendo materias primas baratas y poco mas). Eso se demostró en Rusia con el gobierno de Kerenski que fue incapaz de tomar medidas realmente burguesas ni de salir de la guerra imperialista, o también tenemos el ejemplo del Kuomintang chino. Ante esta postura aparece la de la revolución permanente de Trotski.
La revolución permanente reconoce y descubre esta postura no-revolucionaria de las burguesías locales atrasadas y propone la ruptura de toda alianza con los capitalistas. ¿Qué propone entonces esta teoría? Según decían los estalinistas “saltarse una etapa histórica”, pero como posteriormente el propio Trotski dice en un capitulo de su libro “la revolución permanente no es el “salto” del proletariado sobre una etapa sino la transformación del país bajo su dirección”. Esto quiere decir que debido a la incapacidad de las burguesías locales de hacer la revolución democrático-burguesa, ésta, la deberían de hacer los propios obreros en forma de revolución proletaria.
Así se refiere Trotski al carácter de la burguesía y los intelectuales rusos: "Nuestra burguesía liberal obra contrarrevolucionariamente ya antes de que culmine la revolución. Nuestra democracia intelectual, en los momentos críticos, no hace más que demostrar su impotencia.” Esto era debido a lo que antes nos referíamos sobre “la dependencia económica de las burguesías imperialistas”. Pero las posturas de Stalin y de sus intelectuales (muy cómodos en los asientos que tenían en el partido) era la de calumniar estas ideas y mediante la falsificación y las frases sacadas de contexto luchar contra su vigencia. El mismo Lenin habla sobre el carácter burgués de los primeros años de la revolución rusa, pues hubo que hacer medidas democrático-capitalistas (que el débil gobierno de Kerenski no fue capaz de hacer). Los hechos han demostrado que Trotski estaba en lo cierto, ya que la revolución democrático-burguesa no fue realizada por el gobierno de Febrero, sino por las medidas, que bajo una revolución proletaria, implantó el gobierno de octubre.
Los estalinistas dicen que la revolución democrático-burguesa se realizó en el periodo del doble poder (desde Febrero a Octubre de 1917) a lo que Trotski indica “Si en nuestro país la dictadura democrática se hubiera realizado únicamente bajo la forma del régimen de Kerenski, que no era más que un perro faldero de Lloyd George y Clemenceau, (aquí resalta la debilidad de la burguesía rusa y su papel revolucionario debido a su dependencia de los británicos y franceses) seria preciso decir que la historia se había burlado cruelmente de la consigna estratégica del bolchevismo. Por fortuna, no fue así. La consigna bolchevista se realizó efectivamente, no en el sentido de indicación morfológica, sino en el de una magna realidad histórica. Pero se realizó no antes, sino después de Octubre. La guerra campesina, según la expresión de Marx, sirvió de punto de apoyo a la dictadura del proletariado. La colaboración de las dos clases se efectuó en una escala gigantesca gracias a la Revolución de Octubre. Entonces, el campesino más ignorante comprendió y sintió, aun sin los comentarios de Lenin, que la consigna bolchevista se había encarnado en la realidad. Y el propio Lenin juzgó la Revolución de Octubre -su primera etapa como la verdadera realización de la revolución democrática, y, por lo mismo, como la encarnación, aunque modificada, de la consigna estratégica del bolchevismo.”
En este párrafo de su obra “La Revolución Permanente”, Trotski expresa su pensamiento y demuestra el porque de su vigencia. Ante esto muchos estalinistas dirán que son posturas únicamente de Trotski, eso es porque se fijan solo en las citas de Lenin de antes de Octubre, y no en las de después: "SÍ; nuestra Revolución [la de Octubre, L.T.] es burguesa mientras marchamos juntos con los campesinos como un todo. Esto lo hemos visto siempre con claridad, y de 1905 para acá hemos dicho centenares y miles de veces que no podríamos saltar por alto este peldaño necesario del proceso histórico, ni abolirlo con decretos." Esta es una frase de Lenin dicha después de Octubre confirmando que el carácter inicial de la revolución fue democrático-burgués, para posteriormente ser socialista. Por último señalo un párrafo de Trotski refiriéndose a esta afirmación de Lenin: “La revolución democrático-burguesa se realizó bajo la forma de coalición de los obreros y campesinos. ¿Bajo el régimen de Kerenski? No; en el primer periodo que siguió a Octubre. ¿Es cierto? Lo es.”
me ha encantado, muy bien redactado y muy bien explicado, mis mas sinceras felicitaciones
ResponderEliminarEstoy de acuerdo, pero me asalta una duda, eso quiere decir que, en la Guerra Civil Española, ¿habría que haber apoyado al POUM que era pseudo trotskista en vez de mantener la República burguesa como hizo el PCE?
ResponderEliminarEl PCE bajo mi punto de vista actuó como pequeñoburgueses y mencheviques al actuar de forma conciliadora con la burguesía y renunciando a la revolución (que no es ninguna exageración como se ha dicho) era mas que posible. Por cierto camarada, el POUM no era exactamente troskista, de hecho creo que troski habló de otras organizaciones.
ResponderEliminarNo hace falta que aclare que las actitudes mencheviques del PCE a las que me refiero vienen de sus dirigentes de la época (altamente comprometidos con las armas de la URSS y sus comisarios políticos). Evidentemente no me refiero a las gloriosas acciones de miles de militantes del PCE en los frentes de lucha, mi mayor respeto revolucionario ante ellos.
ResponderEliminarSalud.
la ultima aclaracion perfecta. no cabe duda. io pondria, o intentaria relacionar todos los articulos siempre con algo k es transcendente ahora, de actualidad. Pero muy bien redactado, excelente, desde mi punto de vista,
ResponderEliminartrotsky rompio con el POUM antes de la guerra, pese a que algunos de sus militantes si lo eran, el POUM no. eran marxistas no "ortodoxos".
ResponderEliminarel problema de estos, aunque su consigna "revolucion y guerra son inseparables" fuera correcta tuvo "vertigo", llamemoslo asi, en los momentos clave, y retrocedio ante los avances de la burguesia.